1. Home /
  2. Organización no gubernamental (ONG) /
  3. Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas

Etiquetas / Categorías / Temas



Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 23.11.2022

Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. https://japonandmore.com///06/sadako-sasaki-grullas-papel/

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 23.11.2022

¡El Gundam de Yokohama ha sido terminado! El robot de 18m se ha trabajado desde el 2014 y es una excelente muestra de la ingeniería moderna. La etapa de planeación e investigación duró 2 años. Los diseñadores buscaban como prevenir que las piernas del robot cedieran por su propio peso y resolver la ingeniería para las 24 partes móviles. La apertura estaba planeada para octubre de este año, pero se ha pospuesto por la pandemia. Aún así la producción del Gundam continuó y l...ogró terminarse antes de lo esperado. Antes de unir la cabeza con el resto del cuerpo, sacerdotes sintoístas llevaron a cabo un ritual llamado jotoshiki para esta importante pieza. Les compartimos el video completo sobre este acontecimiento (en japonés). Pueden ir al minuto 2:45 para ver el robot terminado. https://youtu.be/GUYEZZCUzlA

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 22.11.2022

Los fuegos artificiales fueron preparados por #Tokio para la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2020. Debido a que Juegos Olímpicos no pueden cele...brarse por la pandemia, y estos fuegos artificiales no los pueden almacenar hasta 2021, Japón decidió compartirlos de todos modos. Disfruta del espectáculo de fuegos artificiales olímpicos bajo el magnífico monte Fuji #Pirotecnia #JuegosOlimpicos

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 22.11.2022

Konbanwa minasan Cerramos esta noche con un poco de vocabulario en japonés de los colores con su hiragana. imagen via aringoaday

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 22.11.2022

Un mensaje muy importante de nuestro confiable médico Tony Tony Chopper para que te mantengas a salvo

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 21.11.2022

Taller de cocina Japonesa, Origami y Kokedana 2019 En la Universidad Autónoma de Chiapas Instituto de Biociencias

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 21.11.2022

Konnichiwa minasan! Esta tarde aprenderemos con un poco de vocabulario en japonés con el nombre de algunos vegetales con su hiragana. imagen via aringoaday

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 20.11.2022

EL DOJO El Dojo es el lugar del camino. Es donde se encuentra la verdadera forma a seguir en la práctica del Arte del Budo, y mal llamado club, gimnasio, etc., ...por dar una idea meramente física de la práctica. El Dojo deberá ser tratado como un lugar sagrado (como si fuese una iglesia), debiendo saludar al entrar y salir hacia la pared principal, donde se encontrará el símbolo del Estilo, el Maestro, o incluso un pequeño altar (Shintoista, etc.). El saludo es un símbolo de respeto hacia el lugar, hacia lo que representa, y cortesía hacia el profesor y hacia los demás compañeros. La presencia del lugar es básica en cuanto a limpieza, orden, etc. así como de las personas presentes en él, sean practicantes o visitantes. En cuanto a los primeros, deberán siempre utilizar para la práctica del Kárate el traje blanco (Gi), vestimenta oficial desde el año 1952. Todo el esfuerzo se concentrará en la correcta práctica del Arte completo, y se respetarán las principales normas del Dojo, llamadas Dojokun, y que a menudo se encuentran escritas en la pared principal por medio de KANJIS (ideogramas japoneses). Existen algunas formas diferentes del Dojokun (moralidad del Dojo), pero todas ellas persiguen un único fin, el de llevar al individuo al correcto entendimiento del "Do". Es básica la lealtad al profesor, así como el respeto. También a los compañeros. El sistema de grados, cinturón blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro, es algo relativamente reciente pues se instauró en Europa (debido a que no somos pacientes para pasar de un cinto a otro en varios años) hacia el año 1960, ya que en Japón solo existían los grados de Blanco y Negro (ni siquiera los Danes). Así desde 1960 se incorpora el grado intermedio de Cinturón Marrón, y se añaden dentro del Negro los 10 Danes que conocemos ahora. Poco después, el Maestro de la rama Shoreikan de Goju Ryu (Sikichi Toguchi), realiza la gran división de grados en colores que se utiliza actualmente. Lo que en Japón marca los grados, por debajo de los Danes, son los llamados KYUS, que aqui también conocemos y que apenas utilizamos. Los Kyus se desarrollan en orden decreciente según vayamos avanzando. Así, desde el 9 hasta el 6 kyu corresponde al cinturón Blanco, el 5 Amarillo, el 4 Naranja, así sucesivamente hasta llegar al 1 kyu o cinturón Marrón. El sistema de Kyus no deja de ser una división, pero por lo menos se limita a lo necesario sin tener que llevarlo "escrito exteriormente". Un grado no debe expresar, como a menudo sucede, un poder o conocimiento técnico solamente, sino que debe presentar un carácter personal humilde, bondadoso, equilibrado, etc. que muestren a su poseedor como una persona desarrollada física y mentalmente. Esta idea se condensa en la frase japonesa GI-SHIN-TAI: Técnica-Espíritu-Cuerpo. Esto debe ser un grado, y no un simple color en la cintura. A mayor grado mayor nivel de estas tres cosas. Apoyándose en el grado, aunque no sólo en él, existe dentro del Dojo, una organización interna, que diferencia a sus diversos componentes posibles, así: SEITO: Se denomina a cualquier estudiante del Dojo, mientras no ostente algunos de los siguientes puestos. SEMPAI: Es el alumno de mayor grado. Hará de asistente al profesor, y se sentará a su derecha. También será el encargado de ordenar los diferentes saludos al profesor, símbolo, mutuos, etc., y de dirigir el MOKUSO o meditación antes y después de la práctica. SENSEI: Es el profesor del Dojo. Aunque no corresponda generalmente a ningún grado concreto, será 3, 4 ... Dan. HANSHI: Es una titulación especial que solamente puede otorgar la máxima cabeza del Estilo, a ser posible el Creador. Generalmente implica ser 7 u 8 Dan, pero no todos los que ostentan este grado tienen el de Hanshi. SAIKO SENSEI: Es una titulación que coloca a su poseedor por encima de todos los grados posibles. Por ello, sólo es otorgada a algún 10 Dan antiguo, con lo que queda ya por encima de ese grado.

Casa de la Cultura México Japonesa. Enomoto Chiapas 20.11.2022

El día del niño en Japón llamado Kodomo no hi () y se celebra el 5 de mayo. Es un día muy especial donde se llama a celebrar la felicidad y el respeto a la personalidad de los niños.



Información

Localidad: Tapachula

Teléfono: +52 1 962 116 4816

Ubicación: Blvd Príncipe Akishino esquina calle Enomoto 30700 Tapachula, Chiapas, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también