1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Casa de Cultura Barrio San Sebastian

Etiquetas / Categorías / Temas



Casa de Cultura Barrio San Sebastian 24.11.2022

Rally Virtual ¡Partícula y Gana! #DíaInternacionalDeLosMuseos #QuedateEnCasa

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 23.11.2022

Los invitamos a que este 31 de julio a las 18:00 hrs sintonicen la transmisión Entre la prohibición y la clandestinidad El mezcal de Mexquitic en el siglo XVll, a través de la página de facebook de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 23.11.2022

Arte Sobre la Mesa #QuedateEnCasa

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 23.11.2022

Revive la conferencia Nueve Calles de San Luis Potosí que se llevó acabo en la Casa de Cultura Del Barrio de San Sebastián.

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 23.11.2022

¡Comienza la semana con las mejores actividades! https://bit.ly/2F7lKbR ¡Películas, charlas, talleres, conferencias, conciertos y más...son parte de las recomendaciones que tenemos para ti!... #PorTuFamilia #SiSalesCuídate #UsaTuCubrebocas #CulturaVivaEnCasa #SecretaríadeCulturaSLP #SanLuisPotosí

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 22.11.2022

https://youtu.be/doht-CdHOh8 Tema con variaciones Op. 2 Julián Carrillo ... Esta obra fue escrita en Leipzig en 1899, y estrenada como parte de los materiales que presentó el compositor en 1900 para sus exámenes académicos. A diferencia del carácter espontáneo, rústico y en apariencia desafinado de su Primera Suite Opus 1, en sus variaciones el compositor muestra una clara influencia adquirida de la escuela de Leipzig, evidente en su instrumentación y en el trato composicional de cada variación, sin llegar a perder la individualidad melódico-armónica de su juventud. La ejecución de esta obra exige un complejo dominio técnico; en ello Carrillo, establece las dificultades inherentes por grupos instrumentales: para las maderas en la Ira. Variación; para el violín concertino en la 2da. Variación con efectos a la Paganini; para los metales en la 3ra., wagnerianamente; los cornos en la 4ta., con alta densidad melódica; y las cuerdas en la 5ta., a la manera de Mendelssohn. La habanera de la última variación se distingue por la exquisita sencillez de su melodismo, conservando la sonoridad orquestal porfiriana de sus obras anteriores. Concluye la obra con una brillante Polonesa. Área Artística OSSLP 2020/V. Asenjo

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 22.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=dAIRdqegNZc Manuel María Ponce Cuéllar Chapultepec ... Manuel M. Ponce representa hasta nuestros días, la cúspide de la genialidad creativa musical de México. Todos los géneros, formas, texturas musicales y creación musicológica que llegaron a su imaginario musical, fueron manejados por él con el más alto nivel de maestría; de ahí la admiración del Grupo de los Seis de Francia hacia Ponce, especialmente de Paul Dukas. Chapultepec representa la etapa impresionista del nacionalismo musical mexicano iniciada por Ponce. De este ciclo sinfónico hay una primera versión de 1922, estrenada en 1929 por la Orquesta Sinfónica de México y dos meses mas tarde dirigida por Ponce en los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de Barcelona. Los títulos originales fueron: Hora Matinal, Paseo Diurno y Plenilunio Fantástico. Más tarde en su revisión de 1934 Ponce las reorganizó y añadió una pieza más, quedando de la manera siguiente: Primavera, Nocturno, Paseo Diurno y Canto y Danza. Cada movimiento presenta elementos folklóricos: Primavera evoca el ambiente del bosque mediante un motivo pentáfono basado en los sonidos que produce la flauta prehispánica, evocando la existencia del majestuoso bosque de tiempos milenarios. El Nocturno aborda elementos melódicos contenidos en la nostálgica romanza del propio Ponce "Marchita el Alma", que dibuja características mestizas del folclor urbano. El Paseo Diurno (no ejecutado durante décadas), evoca la emoción previa al paseo y el goce por la naturaleza en el icónico bosque, pero ahora en el ambiente social de los años 30 del siglo XX. Se escuchan en la pieza desde motivos musicales prehispánicos, hasta melodismos del folclor urbano y campesino, como la onomatopeya de la convivencia espontánea de vendedores y paseantes; todo ello en un trato formal de sonata y textural musical de maestría polifónica. Canto y Danza inicia con el antiguo "Canto de la Malinche"; sucedido por una serie de variaciones dancísticas fundamentadas en ritmos y efectos de instrumentos prehispánicos sobre dos temas de carácter opuesto, uno arcaico y el otro mestizo. El intercambio de medidas binarias, ternarias y polirritmia crea atmósferas de danzas fascinantes, rituales, orgiásticas que anticipan la percepción futura de ritmos populares y comerciales de los años cincuentas y sesentas. En este video concierto se ejecuta el ciclo completo que formó parte de la versión original escrita en 1922. Área Artística OSSLP 2020/ V. Asenjo

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 22.11.2022

HOY Armando Herrera- secretario de Cultura SLP, participará en el programa Perspectivas Culturales que conduce Ricardo Marcos, presidente de CONARTE Nuevo Leó...n, un foro para dialogar con los actores que determinan el rumbo cultural del país en la actualidad. Conéctate a las 18:00 h Fb: https://www.facebook.com/rmarcosg #PorTuFamilia #SiSalesCuídate #CulturaViva #SecretaríadeCulturaSLP #SanLuisPotosí

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 21.11.2022

PROGRAMA DE TALLERES A DISTANCIA SEPTIEMBREDICIEMBRE #QUEDATEENCASA

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 20.11.2022

No se pierdan este 11 de septiembre a las 18:00 hrs el ciclo de conferencias: Gotas de mezcal del Altiplano Potosino, Hornos, ollas y otros vestigios de la elaboración del mezcal en Mezquitic.

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 20.11.2022

Día Internacional De Los Museos. #QuedateEnCasa

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 20.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=unW98jj9Kxk Estampas Nocturnas Manuel María Ponce ... Estrenada en 1923, Estampas Nocturnas para Orquesta de Cuerdas es resultado del primer viaje del compositor Manuel M. Ponce a Europa de 1904 a 1906. Esta pieza de enorme dificultad técnica para las cuerdas, presenta influencias texturales del romanticismo tardío y del impresionismo. La pieza está dividida en cuatro movimientos. El primer movimiento, "La noche", evoca un momento nocturno lleno de melancolía, pero con algunos elementos de fantasía cosmogónica precolombina. El segundo movimiento, "En tiempo del Rey Sol" se remonta al estilo galante, en alusión a Luis XIV Rey de Francia llamado por su fastuosidad el Rey Sol. "Arrulladora", el tercer movimiento, es una breve, elegante y amorosa canción de cuna. "Scherzo de Puck" es el último movimiento de la pieza, hace referencia al personaje shakesperiano Puck, retozante y bribón del Sueño de una Noche de Verano. Área Artística OSSLP 2020/V.Asenjo

Casa de Cultura Barrio San Sebastian 20.11.2022

HUELLAS 2020 #QuedateEnCasa



Información

Localidad: San Luis Potosí

Teléfono: 8 22 00 89

Ubicación: Jardín Lerdo de Tejada #3 Barrio San Sebastián 78328 San Luis Potosí, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también