1. Home /
  2. Comunidad /
  3. Capilla Alfonsina

Etiquetas / Categorías / Temas



Capilla Alfonsina 24.11.2022

Ceremonia virtual de entrega del "Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2020" a Imanol Caneyada Pascual, por su obra "Nómadas".

Capilla Alfonsina 23.11.2022

¡HOY! Acompáñanos en familia a imaginar las historias de la "Niña vestida de azul" de Amedeo Modigliani en la sesión virtual de narración oral, a las 17 h por nuestra página de Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes #ContigoEnLaDistancia #ElParísDeModigliani #DíaInternacionalDeLaNiña

Capilla Alfonsina 23.11.2022

En LAA estamos muy felices de #VolverAVerte Te invitamos a disfrutar los recintos de la Red de Museos INBAL en el Circuito Alameda Central Museo Nacio...nal de Arte INBA Museo Mural Diego Rivera Museo Nacional de Arquitectura. INBA Museo Nacional de la Estampa Museo del Palacio de Bellas Artes Laboratorio Arte Alameda Red de Museos INBAL

Capilla Alfonsina 23.11.2022

¿#SabíasQué el café fue el espacio de socialización preferido por la comunidad artística de Montparnasse? Uno de los más famosos era el Café de la Rotonde, pun...to de reunión de artistas e intelectuales durante el periodo de entreguerras. ¡Conoce más en #ElParísdeModiglini! https://bit.ly/LaVidaEnLosCafes #VolverAVerte

Capilla Alfonsina 23.11.2022

El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Coordinación Nacional de Literatura conmemoran el 88 aniversario del natalicio del poeta Juan Bañuelos.

Capilla Alfonsina 23.11.2022

Músico autodidacta, comenzó su carrera profesional en 1972 como pianista del grupo Odradek. En 1974 realizó estudios de armonía para piano con el maestro Jorge ...Pérez Herrera y de técnica pianística con Néstor Castañeda. A finales de 1976 fundó Sacbé junto con sus hermanos Enrique y Fernando, agrupación de gran influencia en la historia del jazz mexicano. En 1979 emigró a Estados Unidos y, tras un año de estancia, recibió una beca del gobierno mexicano para estudiar en la Dick Grove Music Workshops en Los Angeles, California. De 1982 a 1983 trabajó con el trompetista Herb Alpert y con el cantante Paul Anka, de quien fue director musical. En 1986 regresó a México donde se estableció en definitiva para consagrarse a la carrera de compositor. Eugenio Toussaint desarrolló una fecunda carrera como compositor de música de concierto a la par de su interés por el jazz. Sus obras han sido interpretadas, entre otros, por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmonica de la Unam , la Filarmónica de la Ciudad de México, el Cuarteto Latinoamericano, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music, el Curtis Ensemble, y por solistas como Horacio Franco y Álvaro Bitrán, entre muchos otros. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y fue miembro de la Academia de las Artes de México. #HoyenlaHistoriadelamúsica. Instituto Nacional de Bellas Artes See more

Capilla Alfonsina 23.11.2022

El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Coordinación Nacional de Literatura conmemoran el 71 aniversario del natalicio del poeta, ensayista y traductor David Huerta.

Capilla Alfonsina 22.11.2022

Con el cuarto concierto de temporada, el Cepromusic como un centro de experimentación, continua su ciclo de programación posible para allegar a nuestro público ...obras que difícilmente se escucharán en salas de concierto. En las condiciones de confinamiento actuales encontramos una oportunidad para programar otras obras y otros creadores que hoy más que nunca es fundamental escuchar para revelar otros espacios posibles. Acompáñanos el mañana sábado 10 de octubre a las 17:00 h https://youtu.be/y_jC4aCyyLA "Dos pianistas legendarios del SXX, David Tudor y Glenn Gould, afirmaron haber recurrido a una práctica inusual durante el estudio de pasajes u obras especialmente demandantes: inundar el cuarto de estudio con ruido blanco, procedente de televisores y/o radios. Gould encontraba una similitud, o quizás una explicación, en el descubrimiento de un método de anestesia local que en aquellos años -alrededor de 1974- habían probado los odontólogos, con mucho éxito pero poca popularidad. Se le daban dos perillas al paciente; una controlaba el volumen de un generador de ruido blanco y la otra el de una grabación con música que le era familiar. La proporción debía estar a favor del ruido blanco, de manera que se tuviera que luchar a través de la barrera de sonido para extraer algunos residuos de la música conocida. Y se descubrió que era la anestesia local más efectiva usada hasta entonces en odontología. En relación a una vasta parte de su obra, el compositor Peter Ablinger ha descrito un fenómeno similar: una transformación de la percepción que sucede mediante el ejercicio de extracción (el solo de Charlie Parker cubierto por ruido en Parker Notch), la concatenación (el discurso de Fidel Castro en Quadraturen III) o la creación subconsciente de contenido desde el ruido blanco (Rauschen). A su vez, relaciona a este fenómeno con el momento en que, después de mirar largamente un autoestereograma -aquellas imágenes que inicialmente parecen patrones ornamentados repetidos- y tras trabar la vista, aparece una imagen claramente reconocible en 3D. En Weiss/Weisslich 7a: Rauschempfänger, que Cepromusic presenta como parte de este programa, seis radios son instalados sintonizando regiones ruidosas entre dos estaciones de FM. Esa simple situación deviene plataforma para este cambio en la percepción. El ruido adquiere vitalidad, capas, permeabilidad. En ocasiones logramos identificar una nota, un fonema, una breve melodía. ¿están ahí realmente? Otra obra para radios, Radio Music, de John Cage, abre el programa. Escrita casi cincuenta años antes, la pieza aborda la indeterminación tanto en el proceso de composición (uso del I-Ching para determinar las frecuencias de radio) como en la interpretación (duraciones locales, número de radios, situación geográfica temporal). Aunque a diferencia de la obra de Ablinger, en Radio Music escuchamos cambios constantes, y la emergencia de una estructura formal, ambas piezas comparten un uso del ruido que contrasta con el de la escena Noise; un ruido no violento ni desobediente, sino uno que se asemeja al silencio, el grado cero del ruido. Como pieza central, presentamos la Opera with objects de Alvin Lucier. Esta pieza, como muchas otras de su catálogo, es una obra de descubrimiento. En ella, los intérpretes golpean mecánicamente dos lápices. Uno de ellos entra en contacto con una superficie actúa como transductor. El golpeteo revela entonces la identidad acústica del objeto. Cambios sutiles en el ángulo del lápiz transductor o en el punto de contacto con el objeto, transforman esta identidad (esconden o amplifican ciertos parciales). No se trata de hacer música intencionalmente, ni de expresión personal, sino de revelar espacios acústicos, de ejercer una escucha particular y de la observación de nuestra propia escucha." Texto de Iván Naranjo #ContigoEnLaDistancia #CulturaEnCasa

Capilla Alfonsina 22.11.2022

Charla informativa de ingreso al "Proceso de admisión 2020" Escuela Nacional de Arte Teatral.

Capilla Alfonsina 22.11.2022

#ContigoEnLaDistancia | Testimoniales ¡Te esperamos hoy! Farahilda Sevilla, bailarina, maestra y coreógrafa, merecedora del reconocimiento Una Vida en la Danza ...en 2010. Lunes 5 de octubre 18 h bit.ly/fbCeprodac #CeProDaC #bailemos #CulturaDesdeCasa See more

Capilla Alfonsina 22.11.2022

El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Coordinación Nacional de Literatura conmemoran el 81 aniversario del natalicio del poeta y narrador Hernán Lavín Cerda.

Capilla Alfonsina 22.11.2022

La obra de Takemitsu resulta fascinante por la relación que teje entre la música occidental y la tradición musical de su natal Japón. Su primer acercamiento a l...a música occidental inició escuchando la radio de las fuerzas militares estadounidenses en Japón durante la ocupación, tras la Segunda Guerra Mundial, mi primer maestro fue la radio, dijo reiteradas veces. En su juventud, Takemitsu procuró alejarse de la música japonesa: en ese momento, odiaba todo lo referente a Japón, debido a mi experiencia durante la guerra; sus compositores favoritos de entonces eran Claude Debussy, Olivier Messiaen y los compositores de la escuela vienesa. Además de explorar la música electroacústica, Takemitsu estuvo fuertemente influenciado por John Cage, cuya aproximación al budismo zen impulsó en él el reconocimiento de su propia tradición musical y espiritual. A partir de la década de 1960, Takemitsu comenzó a incluir instrumentos y formas musicales tradicionales de Japón; en su obra November Steps (1967) incluyó por primera vez instrumentos occidentales y orientales, como el shakuhachi y la biwa. Escribió la banda sonora de más de un centenar de películas, entre ellas Ran (1985) de Akira Kurosawa. Entre otros reconocimientos, obtuvo en 1994 el Premio Grawemeyer de Composición por Fantasma/Cantos, para clarinete y orquesta. Takemitsu creía que escuchar su música semejaba a caminar por un jardín y experimentar los cambios en la luz, el patrón y la textura. Falleció en Tokio el 20 de febrero de 1996. #HoyenlaHistoriadelaMúsica. Instituto Nacional de Bellas Artes

Capilla Alfonsina 21.11.2022

Si bien no fue la primera película en donde se escucha a los actores hablar, The Jazz Singer anunció una nueva era en el cine sonoro al ser la segunda en prod...ucirse bajo el sistema de sonido en disco Vitaphone, desarrollado por Bell Telephone Laboratories y Western Electric y patentado por Warner Bros, el cual se convertiría en el estándar de la industria del cine sonoro. La película está basada en el éxito teatral de Alfred A. Cohn El cantor del jazz (1925), que fue, asimismo, adaptación de un cuento de Samson Raphaelson, en el cual el joven judío Jack Robin (Al Jolson), emprende su carrera como cantante de vodevil y jazz, rechazando los deseos de sus padres de convertirse en rabino. En 1980, el director Richard Fleischer realizó un remake protagonizado por Neil Diamond. #HoyenlaHistoriadelaMúsica. Instituto Nacional de Bellas Artes

Capilla Alfonsina 21.11.2022

La @Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, por medio de Instituto Cultural de Aguascalientes, convocan al Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2021. @secretaria de cultura Consulta las bases aquí:... https://bit.ly/2HPqQKL See more

Capilla Alfonsina 21.11.2022

#ContigoEnLaDistancia | Novo/Monsiváis. Danzas desde El Estanquillo "Breve Romance de ausencia" de Salvador Novo inspira la videodanza "Cerca-ndoti". que bie...n nos sabe la esencia cuando nos estorba el cuerpo #CeProDaC #bailemos #CulturaDesdeCasa See more

Capilla Alfonsina 21.11.2022

El Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, lamenta el deceso del escritor Uriel Martínez, un entusiasta promotor... de la lectura en Zacatecas, editor, crítico, dramaturgo y periodista cultural que siempre consideró a la literatura como un elemento esencial para la vida. Descanse en paz.

Capilla Alfonsina 20.11.2022

El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Coordinación Nacional de Literatura conmemoran el 70 aniversario del natalicio de la poeta Maricruz Patiño.

Capilla Alfonsina 20.11.2022

https://fb.me/e/1zrZ8jiM8

Capilla Alfonsina 20.11.2022

Te esperamos el próximo miércoles 14 de octubre a las 17:00 horas en el FB de la Coordinación Nacional de Literatura para la presentación editorial virtual de "Orondo" de Esteban Ascencio. Participan: Agustín Monsreal, Joel Ortega Juárez y el autor. #ContigoEnLaDistancia



Información

Teléfono: +52 55 8647 5410

Web: www.capillaalfonsina.bellasartes.gob.mx

4398 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también