1. Home /
  2. Comunidad /
  3. Foro del Campo Lacaniano de México

Etiquetas / Categorías / Temas



Foro del Campo Lacaniano de México 23.11.2022

Quizás esta sea la cuestión fundamental para pensar el espacio y el tiempo en la lectura: un nudo hecho y deshecho en el instante de la precipitación de una dimensión inesperada; un nudo hecho y deshecho en la sorpresa que despierta. Acaso leer sea eso: se ruega cerrar los ojos. El diván podría ser una de sus consecuencias. No es estrictamente necesario. Pero algo necesita cerrarse a la mirada para poder leer la solución para el deseo.

Foro del Campo Lacaniano de México 23.11.2022

En la lucha por el vivir, a partir de cierto hecho cardinal desconocido, dice Freud, las fuerzas de destrucción son una gigantomaquia que nuestras nodrizas intentan apaciguar con su arrullo. ¿De qué modo apacigua ese canto una fuerza destructora?.

Foro del Campo Lacaniano de México 23.11.2022

La situación es tal, usted lo sabe, que no estoy en mejor posición que mis papeles [...] La total incertidumbre de lo que traerá consigo el próximo día, la próxima hora, domina mi existencia desde hace varias semanas [...] Temo que llegue el día en el que tengamos que contar a aquellos que han podido salvarse. Walter Benjamin a Theodor Adorno (1940)

Foro del Campo Lacaniano de México 23.11.2022

Recomendaciones

Foro del Campo Lacaniano de México 22.11.2022

EL SUEÑO DE ARISTÓTELES (1978) Conferencia en la UNESCO con motivo del 23 centenario de Aristóteles Jacques Lacan ...Continue reading

Foro del Campo Lacaniano de México 22.11.2022

Porque a lo que se arroja un analista y solo lo es allí es a la contingencia de una lengua viva en la que las corrientes que la habitan y le dan movimiento son, a priori, desconocidas. Allí va un explorador del micro y macro mundo, sin saber con qué se va a encontrar, pero también sin saber en qué, como analista, se va a convertir.

Foro del Campo Lacaniano de México 21.11.2022

Sigmund Freud fue el hombre que puso en jaque el reinado de la razón como ordenadora del mundo que había impuesto la Modernidad, para plantear la idea de que los seres humanos no dominan todos sus actos de manera consciente. A esta premisa se la conoce como la tercera herida narcisista. Las dos primeras las constituyeron los descubrimientos de Copérnico y Charles Darwin. Uno por señalar que el hombre no era del centro del Universo. Y el otro por considerar que el ser humano es un animal más en la cadena del mundo natural.

Foro del Campo Lacaniano de México 21.11.2022

¿Tiene razón Bifo al decir que la política realmente existente ya no es capaz de plantear verdaderos problemas (el problema de la precarización y la explotación con su carga de violencia, el papel de la policía en ese sistema), ni de recrear nuevos proyectos colectivos, ni plantear transformaciones profundas?.

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

Humor(es) jueves...

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

A propósito de uno de los tantos temas en torno a los cuales giró el encuentro de hoy durante el Seminario "Adolescencia y toxicomanías", dictado por Antonio Mejía Coria & Adolfo Hernández García.

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

Los escritos místicos nos acercan testimonios habitados por detalladas descripciones de cuerpos que gozan más allá de la insatisfacción histérica, más allá del goce del órgano. Son aproximaciones al goce femenino, que Lacan ordena bajo la lógica del no-todo, orientando a partir de esa lógica, el modo de considerar lo inconsciente y la sexualidad en la práctica de los análisis.

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

Asamblea Internacional IF-EPFCL Aunque aún sin la representatividad formal para participar como locales de nuestra zona (América Latina Norte), ahí estuvimos, escuchando atentamente la propuesta de nuestros/as colegas de Latinoamérica (Argentina, Brasil, etc.), pero también de Europa. Brindamos por lo que se discutió en esta Asamblea

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

Después de un triple encuentro estructuralista con el psicoanálisis de Lacan en la revista La psychanalyse, con la crítica de Lévi-Strauss a Sartre y con el marxismo de Althusser, somos testigos de un giro decidido que lo aparta del compromiso sartreano y lo alinea con el intelectual teórico del psicoanálisis lacaniano: la filosofía del marxismo debe ser reencontrada y precisada en las modernas doctrinas (o ciencias) de los lenguajes, de las estructuras y del inconsciente. Es así que, en la década de los 60’s, hay una impronta psicoanalítica que renueva tanto su figura como intelectual como su radicalización política.

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

El silencio del exilio es (un) otro. Jabès reclama: "No hay palabra que no surja del silencio. No para alguien a quien todavía resuenan los ecos del derrumbe. Quien es siempre hijo del exilio, del reino de los desiertos sin esfinges, al no estar debilitado por el hábito, sino más bien reforzado por el dolor del cambio, esta otra mirada puede hacerle ver lo nuevo".

Foro del Campo Lacaniano de México 20.11.2022

EN EL PRINCIPIO ERA EL DOLOR Seminario a cargo de: José Antonio Mejía Coria & Javier Jiménez León... Viernes 25 de septiembre de 2020 19:00 hrs (CDMX) | 21:00 hrs (Buenos Aires) Cuota de recuperación: $150 (MXN) o $10 (USD) para participantes desde el extranjero ARGUMENTO ¿Qué es un final? ¿Qué es un principio? No toda causa opera como el corolario de eso que llamamos hecho y no sólo eso, en consecuencia, el fin también puede adquirir valor de causa y no sólo de efecto. El llamado fin de análisis, en tanto que produce una disolución o un movimiento, bien pudiera funcionar como un ejemplo. Grosso modo, adelantemos, un final de análisis no apunta a un desenlace o cierre en tanto que hecho, mucho menos a la adquisición de un Bien supremo al alcanzar una determinada meta o al llevar a término uno u otro reto. En todo caso, la disolución o desanudamiento no producen sino la fractura de algo que, en algún momento, funcionó en tanto que centro. Lo anterior, podría pensarse como causa y fin al mismo tiempo, en cuyo seno, se hallaría lo que en filosofía ha sido llamado el acontecimiento. Pero, ¿qué es lo que acontece en ese fuera de centro? En Freud, el peso no está puesto en lo primero, en un momento de la realidad, de hecho, identificable en el tiempo. A lo que Freud apela es a lo originario (Ur): Urszene, Urvater, Urverdrangung... Originario, pues, no es lo mismo que primero. Lo originario remite a lo que está en el corazón de algo, sin embargo, no operando como un centro sino como ex-centro, aquello que ex-siste y que hace medianamente posible explicarnos no-todo, por supuesto algo de nuestro hacer en el mundo en tanto que sujetos. ¿Sujetos a qué? Nos preguntamos. En principio, al dolor, o bien, a lo que, en este intento de transmisión, nos aventuraremos a llamar el principio del dolor, ese dolor que escribe, que produce huella, esa escritura que hace marca, marca que funge como rasgo-inscripción, inscripción que lleva, en sí, cierto movimiento pendular placer-displacer, señales de que se cifra algo del orden del acontecimiento. El dolor, en fin, funda la escena de la escritura a partir del acontecimiento. INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected] +52 33 2612 7892



Información

Teléfono: +52 33 2612 7892

Web: campolacanianomexico.com.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también