1. Home /
  2. University /
  3. Laboratorio de Biología y Conservación Animal

Etiquetas / Categorías / Temas



Laboratorio de Biología y Conservación Animal 23.11.2022

¿#SabíasQue? Para adaptarse a vivir en el agua, los cetáceos modificaron mucho su cuerpo. El día de hoy conoce uno de los cambios físicos más sorprendentes, lla...mado telescopización. El término significa básicamente la compresión, desplazamiento y acortamiento de los huesos del cráneo. Es decir que la cabeza tuvo muchos cambios: el rostro se alargó, los ojos se movieron a los lados de la cabeza (en vez de enfrente como todos los demás mamíferos), la nariz pasó de estar al frente a trasladarse más atrás y en la parte de arriba, un cambio necesario para poder respirar sin tener que sacar toda la cabeza y sin interrumpir el nado. Además, los tractos respiratorio y alimentario son independientes, lo que permite la alimentación y la respiración simultánea (muy conveniente en un medio acuático ¿no?). Hoy en día no dejamos de maravillarnos de estos hermosos animales que cambiaron su cuerpo de manera sorprendente para adaptarse y conquistar el medio acuático a través de millones de años de evolución, por eso y más conservemos a las ballenas, mantengamos el mundo vivo. graficos: J.G.M. Thewissen Philip D. Gingerich Western Australian Museum #KeepTheWorldAlive #ManténElMundoVivo #grimmaAC #PuertoVallarta #RivieraNayarit #conservación #biologíamarina #cetáceos #ballenas #mysticetos #odontocetos

Laboratorio de Biología y Conservación Animal 22.11.2022

POLYCENTRIDAE Heckel 1840 Los peces hoja pertenecen a la familia Polycentridae, se caracterizan por tener apariencia semejante a una ho...ja lo cual les permite camuflarse y tener un comportamiento acechante. Existen tres especies distribuidas en dos géneros en América del Sur, de estos solo se encuentra en Perú. se caracteriza por ser un pez pequeño, con un cuerpo comprimido lateralmente, de forma y color de una hoja. Ademas tiene una proyección en la mandíbula inferior que aparenta ser el tallo de una hoja. El espécimen mostrado fue colectado el año 1958, en los alrededores del río Amazonas (Iquitos). Aunque no se precisa el colector de este espécimen, en el catálogo de la colección (MUSM) se indica que fue determinado por Hans-Wilhelm Koepcke en 1960. Un dato anecdótico es que de los casi 69000 lotes albergados en la colección de ictiología, solo existen 13 lotes de esta especie. Créditos: Texto realizado por Ictiología Peruana. Fotografía realizada por Lenin Chumbe, es propiedad del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural UNMSM.

Laboratorio de Biología y Conservación Animal 21.11.2022

¡Hoy celebramos el Día Internacional de los Anfibios! Increíbles seres que pueden vivir tanto en la tierra como en el agua. Conócelos en nuestro #Blog https://bit.ly/2VrtkEy #ConéctateConLaNaturaleza

Laboratorio de Biología y Conservación Animal 20.11.2022

En colaboración con el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural UNMSM, cada viernes de aquí en adelante en la página de Ictiología Peruana publi...caremos fotos de algunos especímenes albergados en su colección. Recuperaremos algunas de las historias detrás de la colecta, detalles sobre su taxonomía, describiremos características de su hábitat o señalaremos las amenazas que enfrentan. Esta primera publicación se la dedicamos a los peces altoandinos del género Orestias Valenciennes 1839. Orestias hace referencia a la figura mitológica griega Orestes/Oréades "ninfa de las montañas" debido a que estos peces se ubican en las quebradas y lagunas de la Cordillera de los Andes. Allen 1942 lleva el nombre del Empíreo, el cielo más alto según algunas cosmologías antiguas, y hace referencia a su "hábitat extremadamente elevado". El ejemplar mostrado fue colectado en 1988 por profesor el Hernán Ortega en el lago Chinchaycocha, en el distrito de Uco-Junín. Tchernavin 1944 hace referencia a Polonia el país de origen del zoólogo Konstanty Jelski, miembro de la Expedición Conde K. Branicki a América del Sur en 1866-1867; además el Museo Británico de Historia Natural, donde se describió esta especie, obtuvo el material tipo a través de un préstamo del Museo de Varsovia. El ejemplar mostrado fue colectado en 2015 por el biólogo Jerry Arana en el lago Chinchaycocha en coordinación con la Reserva Nacional de Junín. De acuerdo a la revisión realizada por Lynne R. Parenti (1984), . y . son las únicas especies conocidas hasta ahora para el lago Chinchaycocha. El lago Chinchaycocha o Junín se ubica en la Pampa de Junín a 4100 msnm siendo el segundo lago más grande del Perú y da origen al río Mantaro, importante tributario del Amazonas. Adicionalmente, el lago Chinchaycocha es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal de importancia internacional, debido a la concentración de fauna altoandina (aves, peces, anfibios) algunas de las cuales son endémicas. Créditos: Texto realizado por Ictiología Peruana, con aporte de Yuli Espinoza Rojas y con información tomada de The ETYFish Project. Fotografías realizadas por Lenin Chumbe, son propiedad del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural UNMSM.



Información

Localidad: Amatlán De Los Reyes, Veracruz-Llave, Mexico

Teléfono: tel-fax 7166410-7166129

Ubicación: km 1 Carretera Federal Peñuela Amatlán de los Reyes Apto.177,C.P 45000 CP. 4500 Amatlán de los Reyes, Veracruz, Mexico

715 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también