1. Home /
  2. Biblioteca /
  3. Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera)

Etiquetas / Categorías / Temas



Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 23.11.2022

Compartimos con todos ustedes los horarios de los talleres para el próximo ciclo febrero-junio 2020.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 23.11.2022

Este es el programa de los eventos culturalesque se llevarán a cabo en el V encuentro de Culturas Populares. Del 19 al 22 de marzo aquí en San Juan del Río. Te invitamos a qué asistas. Y nos ayudes a difundirlas entre tus conocidos.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 22.11.2022

No se pierdan el día de hoy la interpretación musical a cargo de Arantxa Carré y Jacobo Cerda, como parte de las Jornadas Culturales Cervantinas.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 22.11.2022

Invitamos cordialmente a todo el publico a disfrutar de los eventos que el Museo Iconográfico del Quijote de Guanajuato, mediante las Jornadas Culturales Cervan...tinas en San Juan del Río. Diversos eventos que se desarrollarán en el Portal del Diezmo como los que se plasman en este cartel, además de exposición de arte en las galerías y venta de libros bajo la arcada del edificio. No dejen de participar en estos muy buenos eventos. Entrada libre. See more

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 22.11.2022

Próximo 22 y 24 de Mayo Coloquio "Los Retos de la Educación Artística en tiempos de pandemia" 1er edición LDA campus San Juan del Río, 5a edición LDA campus ...Querétaro. Ejes temáticos: Educación artística: retos, acciones y estrategias. Pandemia: salud mental/física en la educación artística Te esperamos. mayores informes : [email protected] link de acceso a los eventos: https://zoom.us/j/92493836288 See more

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 22.11.2022

TALLER WORKSHOP!!! Ven e inscríbete, cupo limitado!!

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 21.11.2022

Con las medidas de seguridad adecuadas, estaremos retomando hoy las actividades culturales en espacios abiertos. No se pierdan del programa cultural que hemos preparado para ustedes!! Esperen también el programa de actividades para el segundo fin de semana de Expo Aniversario.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 21.11.2022

Ya abierta la convocatoria para que aprendan a elaborar el delicioso pan de fiesta sabor a nuez que encuentras en cualquier fiesta patronal o feria de nuestro país. En una sola sesión aprendes a elaborarlo y degustarlo recién horneado!!!

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

Ven y aprende a Elaborar mehendis!. Taller de una sola sesión que se impartirá en la Casa de Cultura el día domingo 16 de febrero a las 11:00 hrs. Duración de ...4 horas, incluye materiales costo $457.00 pesos Edades a partir de los 13 años en adelante. CUPO LIMITADO!! ven e inscribete

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

Este sábado 11 de enero de 2020, a las 18:45 horas, en el Foro San Juan del Portal del Diezmo (Av. Juárez Ote. No. 15, Centro Histórico). Todos invitados. Entrada libre.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

No te lo pierdas, es este Jueves!

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

Plano novohispano de San Juan del Río Ca. 1590 Uno de los mapas pictográficos que forma parte del acervo que resguarda el Archivo General de la Nación, es el de... San Juan del Río cercano al año 1590, y es considerado como uno de los primeros de la Conquista. Es el más conocido de todos los de la antigüedad porque ha sido muy divulgado. Las características de mapas como este de San Juan del Río, los han hecho merecer la denominación de "Memoria del Mundo", concedida por la UNESCO en mayo de 2011, son más o menos 12 los que comprenden esta memoria, entre los que se incluyen dos de San Juan del Río: el de la Estancia Grande y este de 1590. Esta pintura fue diseñada también para ser mostrada ante jueces y corregidores de habla hispana, y por lo tanto contiene glosas en español. Está hecho en papel europeo y mide 31 x 43 centímetros. Durante el periodo prehispánico, los pueblos indígenas desarrollaron un sistema de escritura pictográfica que utilizaba imágenes y símbolos para expresar ideas en sus códices y documentos. Posterior a la Conquista, estos escribas aprendieron la escritura alfabética, por lo regular en escuelas a cargo de misioneros católicos. En sus mapas, combinaron pictogramas con palabras alfabéticas, como puede apreciarse en la obra que aquí se muestra. La mayoría de los mapas que datan del siglo XVI y de principios del XVII fueron creados para documentar mercedes (cesiones de tierra). Los castellanos se percataron de la importancia que tenían los documentos pictográficos para los pueblos indígenas. Cuando se hacía una cesión de tierra deshabitada, se pedía a las autoridades locales castizas que enviarán una pintura como parte de la documentación necesaria para conceder esa merced. Como muy pocos castellanos podían dibujar mapas, eran los escribas indígenas quienes se ocupaban de cumplir con el requisito. El proceso de reciprocidad es evidente en estos mapas. Con frecuencia podemos ver el trabajo de un cartógrafo indígena que se comunicaba a través de pictografías e imágenes como base del mapa; posteriormente alguien que sabía castellano completaba los mapas con textos. Sentido especial tenía para estos indígenas el mostrar la señal de donde empezó todo, su lugar de significado; en el mapa de San Juan del Río vemos bien definido y ornamentado el centro ceremonial, denominado como estos son cues, lo que es hoy el barrio de La Cruz, la zona arqueológica, la pirámide. Uno de los requisitos para recibir esta merced, era que tales tierras estuvieran a una distancia oficialmente fijada (aproximadamente dos kilómetros) de campos cultivados y otras propiedades, para que no causaran perjuicio a terceros en disputa, como otros propietarios o alguna comunidad indígena adyacente. En el mapa de San Juan del Río, la cesión de tierra es solicitada por don Pedro de Quezada quien a finales del siglo XVI era el agricultor más rico de todo Querétaro, su fortuna le venía de su mujer, doña María Jaramillo, que era hija de Juan Jaramillo y de doña Marina (Malitzin) la mejor conocida como La Malinche, para obtener un sitio de venta. El mapa indica: la benta que se pide (la venta). Nótese que había ya una benta a las afueras del pueblo (margen inferior izquierdo del mapa) que pertenecía a Lucas de Lara y Cervantes, en quien recayó el Mayorazgo de La Llave por herencia de su tía Beatriz Andrada. La venta que se pedía estaba ya marcada dentro del pueblo amurallado, en el sitio antes de salir de la cerca a la orilla del Camino Real, apenas cruzando El Rio grande, en las inmediaciones de las cavallerías: la vna caballería y la otra caballería. Este mapa está firmado por Fernando de Mujica, quien certifica que ba cierta y berda dera Esta Pintura. Y decíamos que San Juan del Río fue una ciudad fortificada, porque, como muestra la pintura, tenía una cerca alrededor denominada en el mapa como la cerca del pueblo (margen superior e inferior) que servía, no como defensa contra ataques de chichimecas, si no más bien como para que el ganado mayor y menor no entrara y/o saliera del pueblo. En el mapa de San Juan del Río, aparecen imágenes, símbolos y palabras entremezclados, los cuales representan extensiones espaciales de la tierra. Cerros y montañas eran rasgos del paisaje, así como sitios sagrados para el pueblo indígena, lo cual destaca en este mapa como el cerro de texco que es el cerro de La Venta, en la esquina superior izquierda, junto con la representación de un guerrero chichimeca. Especialmente importantes son los ríos, cuya vida se refleja en el agua que nutría los cultivos; éstos eran frecuentemente representados con bandas azules señalando un patrón interior de corrientes y remolinos. Algunas veces las márgenes de los ríos eran decoradas con un doble círculo con forma de dona, que representaba el jade para los artistas prehispánicos. Mientras que este modo de representar el agua pudo ser solamente una convención al momento de la elaboración de estos mapas, su origen proviene de una cosmovisión indígena. En la parte central de México, la deidad de los ríos y arroyos era Chalchiuhtlicue, cuyo nombre quiere decir la de la falda de jade, representada por el símbolo del jade que bordea los ríos. Podemos ver pintado en el mapa al río San Juan, que le dio nombre al pueblo al ser fundado por los españoles. En el mapa esta descrito como El Rio grande; río que cruza el pueblo y del cual se toma La acequia que ba por el pueblo, que fue un canal que se abrió a partir del río para abastecer al pueblo, y que se vuelve a encontrar con el mismo en las inmediaciones de lo que hoy es el barrio del Espíritu Santo. En las márgenes tanto del río como de la acequia, podemos observar las milpas (dispuestas en rectángulos) y justo a la mitad de ellas se distingue lo que hoy es el Paso de los Guzmán, como un pequeño arroyo, desde la cerca hasta el Rio grande. Los cuadros con bloques que se marcan, al parecer son fincas en el centro del poblado, de uno y otro lado de la acequia en donde seguramente también había algunas huertas. Sin duda las casas de los españoles, porque los indios vivían en los cues. Otros rasgos característicos de los mapas indígenas pueden ser vistos por ejemplo, en los caminos marcados por pequeñas huellas humanas, como si hubieran dejado un rastro para mostrar la presencia de personas; podemos observarlo sobre el Camino Real que llevaba a tierra adentro de la Nueva España, que cruza de oriente a poniente el pueblo, así como también en dos calles a los lados del templo de San Juan del Río y en otros dos caminos: uno desde la venta de Lucas de Lara y el otro del Camino Real a la calle del pueblo. Los cartógrafos creaban mapas no sólo para sentar registro del territorio, sino para dejar testimonio de los actos humanos que daban forma al paisaje. El uso que se les dio a estos mapas hace algunos siglos no ha variado mucho en la actualidad, ya que aún perdura la validez legal de los mapas, por lo cual para estas comunidades siguen siendo de vital importancia en los litigios de tierras, puesto que en ellos se puede observar la ubicación de ganado, montes, puentes, arroyos, ríos, entre otros elementos, que permiten mostrar la delimitación del espacio entre poblaciones cercanas, así mismo, dichos mapas constituyen un legado invaluable para la historia de nuestro país en términos pictográficos, pero sobre todo nos permiten adentrarnos a la cosmovisión de nuestros antepasados; y a las comunidades campesinas les permite continuar con su medio de sustento, además de brindarles elementos de identidad y pertenencia. *San Juan del Río. Querétaro, 1590. AGN, Tierras, vol. 2782, exp. 4, f. 35.

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

Estarías interesado en tomar un taller de lauderia, aquí en Casa de Cultura?

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

Ayer, 5 de diciembre de 2019, se llevó a cabo la inauguración de la Exposición Pictórica Retrospectiva 30 años de Arte, una muestra de la obra del maestro san...juanense José Antonio Rodríguez Ríos. El destacado pintor Rodríguez expone más de 60 hermosas obras en las que imprime diversos temas como estampas del viejo San Juan del Río, bodegones, personajes, oficios, imágenes sacras, entre otros, que deleitan la vista y el alma. No dejen de visitarla en la Galería Principal del Portal del Diezmo todos los días de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre. See more

Biblioteca Pedregoso (Luz Angeles Najera) 20.11.2022

El antiquísimo Paso de los Guzmán. El conocido hoy en día como Boulevard Paso de los Guzmán, tiene su antecedente más antiguo a finales del siglo XVI. El nombre... de este pasaje le viene precisamente porque en aquella época era utilizado por personas de apellido Guzmán, seguramente españoles viviendo en San Juan del Río a partir de la fundación. Este camino, aparece ilustrado en uno de los planos novohispanos que se elaboraron a finales del siglo XVI, cercano al año 1590. Este plano, fue el que acompañó un documento en el que se pidió una Venta justo antes de salir del entonces pueblo cercado de San Juan del Río. Incluso, el Paso de Guzmán se dibuja con glifos identificables con el agua, lo que hace parecer que no sólo se trataba de un camino, sino de un arroyo que daba al río San Juan. Sobre los Guzmán no se tiene dato si se trataba de una familia, un grupo de familias, o de pobladores cercanos a esa zona, recuerden que hablamos de tiempos del virreinato; lo más probable es que hayan sido dueños de algunas milpas que se localizaban a la vera de ese camino o arroyo y que hoy, esos terrenos son donde se ubican el Centro Cívico, algunas propiedades particulares y el parque recreativo que adquirió, a su vez, el nombre de Paso de los Guzmán. Este paso pudo servir tanto como para el tránsito vecinal como para la entrada y salida de las cosechas. Según el plano de 1590 no tenía salida del pueblo pues se encontraba con la cerca que tuvo el mismo en esa época, hoy inmediaciones del canal de Santa Clara, por lo que su trazo actual responde al mismo que tuvo desde el siglo XVI. Con el paso del tiempo, esta vía que se mantuvo como de tránsito. Al final fue definida como vialidad pública mediante un decreto avalado por la Legislatura del Estado de Querétaro para que se habilitara una calle o avenida como propiedad municipal, es así como se dio paso a lo que hoy es el Boulevard Paso de Los Guzmán. Además, lo que eran las antiguas tierras para cultivo, fueron lotificadas en diferentes tiempos y vendidas a particulares los que fueron construyendo a ambas aceras. Insisto, a ciencia cierta no se sabe quiénes eran o de donde provenían los Guzmán; en San Juan del Río no hay muchas familias con ese apellido. Pudieron ser españoles avecindados en el naciente pueblo que para entonces tenía 60 años de haber sido fundado. A inicios, en tiempos del virreinato las tierras conquistadas se les daban en encomienda a los españoles quienes tenían que hacerlas producir. Esta arteria se vio ya abierta y con pavimento, es decir urbanizada, en el periodo de Francisco Layseca Coéllar como presidente municipal (1994-1997); después se construyó el puente vehicular sobre el río entre los años 1999 y 2000 a cargo del siguiente presidente municipal Gilberto Ortega Mejía (1997-2000). Durante el periodo de este último alcalde fue que se construyó, hace ya 20 años, el Parque Ecológico y Recreativo Paso de Los Guzmán (ese es su nombre oficial), nombre en honor a esa calle y a la ubicación, manteniendo el dato histórico del siglo XVI. La mayoría de los ciudadanos no conocemos el origen de nuestra ciudad, comunidades, colonias, calles y de sus nombres, es por ello que la investigación y el estudio sobre los datos históricos nos permiten conocer nuestro pasado para adquirir identidad con el lugar en que vivimos, lo que nos invita a reflexionar sobre nuestro importante papel en el proceso de la historia. *Plano de San Juan del Río, Querétaro. Ca. 1590. En esta pintura novohispana del siglo XVI, que resguarda el Archivo General de la Nación, marqué el Paso de los Guzmán.



Información

Localidad: San Juan del Río

Teléfono: +52 427 264 3388

Ubicación: Labradorita 2-A Col. Pedregoso 76806 San Juan del Río, Querétaro Arteaga, Mexico

902 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también