1. Home /
  2. Empresas /
  3. Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas

Etiquetas / Categorías / Temas



Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 24.11.2022

¿Sabías que...? Tal día como hoy, 22 de septiembre, pero de 1554, fallece el conquistador Francisco Vázquez de Coronado. Nacido en Salamanca allá por 1510, Coro...nado era hijo de Juan Vázquez de Coronado, señor de Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, el cual estuvo al servicio de los Reyes Católicos y del propio Carlos I con los cargos de corregidor de Segovia y de Jerez de la Frontera, regidor de Segovia, capitán general de la Frontera y prefecto de Granada. Como hijo segundón que era, no podía acceder al mayorazgo, de modo que hacia 1535, con tan solo 25 años, Francisco puso rumbo a Nueva España. Gracias a las buenas relaciones entabladas entre su padre y el virrey Mendoza -primero de la Nueva España- en Granada, Coronado no tardó en convertirse en el hombre de confianza del alter ego del rey. En Nueva España, Vázquez de Coronado no tardó en emparentar con la estirpe de los primeros conquistadores de la Confederación Azteca. Así pues, casó con Beatriz de Estrada, hija del tesorero Alonso de Estrada y familiar de Pedro de Alvarado. Merced a este matrimonio, Francisco tuvo acceso a una encomienda. Poco a poco fue escalando socialmente, y en el año 1537 fue nombrado gobernador de Nueva Galicia en sustitución de Cristóbal de Oñate. Allí, Vázquez de Coronado se distinguió por su capacidad para pacificar a los nativos y tan solo un año después, en 1538, fue nombrado gobernador de la Audiencia de la Nueva Galicia. En calidad de gobernador apoyó a fray Marcos de Niza a explorar el norte de la Nueva España, misión que le había confiado el virrey Antonio de Mendoza tras el regreso de Cabeza de Vaca y otros supervivientes de la expedición fallida de Pánfilo de Narváez en las costas de Florida y las leyendas de grandes riquezas en aquel lugar. La expedición se lanzó en 1540 y en ella participaron unos 800 indios mexicanos y 340 españoles, entre los que se contaban 150 de a caballo y 200 infantes. Para costear el monto de la aventura, Coronado llegó a hipotecar todas sus posesiones y pidió un préstamo de 71.000 pesos de plata. Partirían el 9 de mayo de 1540 y bordearían la costa de la Nueva España con dirección al interior del golfo de California, para seguir hacia el norte hasta Yuma (Arizona). A los pocos días de la partida los víveres comenzaron a escasear y unos 10 caballos murieron. Por otra parte, Coronado topó con pueblos indios hostiles que les atacaron ferozmente. Para agosto Coronado manda grupos de exploración para reconocer todo el terreno posible. Al oeste mandará a García López de Cárdenas, que explorará el Oeste, tierra de los hopi y donde encontrará el Cañón del Colorado. Hernández de Alvarado irá hacia el Este y dará con varias tribus a lo largo del río Grande. La expedición continuó y atravesó el Llano Estacado y los Grandes Llanos para llegar a Kansas. Sin embargo, Coronado no hacía sino desilusionarse cada vez más: ni rastro de las Ciudades de Cíbola ni de ninguna otra riqueza, sólo pobres poblados de indios con poco más que comida. En 1542 arruinado y sin más riqueza que la gloria de una amalgama de integrantes descubrimientos, Coronado regresó a Nueva España. Sólo cien de sus hombres volvieron con él. Francisco continuó como Gobernador de Nueva Galicia hasta 1544, año en que se retiró a la Ciudad de México, donde murió en 1554.

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 23.11.2022

ATENCION PERITAJE ANTROPOLÓGICO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL EN: "PERITAJE ANTROPOLÓGICO CULTURAL FORENSE" Con Enfoque Humanitario en Base a ...los Derechos Humanos Organiza: Colegio Profesional de Antropólogos - C.D.D - AYACUCHO Centro Peruano de Estudios Forenses y Criminalísticos Informes: +51 941874149 / +51964993485 O directamente al Whatsapp: https://wa.me/51941874149 Dirigido a: Funcionarios y servidores públicos del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y DDHH, Policía Nacional del Perú, Abogados, Antropólogos, Sociólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales y público en general Fecha de Inicio: 17 de Octubre CLASE MODELO: DOMINGO 04 DE OCTUBRE 14:00 HRS -5GMT / UTC-5 Sesiones Vía Zoom. MODALIDAD: Presencial en Entornos Virtuales Registra tus datos en el siguiente enlace: https://forms.gle/gX9SUS1DH65V3GYp9 OJO: Si perteneces al Padrón de Agremiados del Colegio Profesional De Antropólogos del Perú C.D.D - AYACUCHO, automáticamente obtienes una 1/2 beca. IMPORTANTE: El/la participante que haya aprobado de manera satisfactoria la prueba de suficiencia académica al culminar sus estudios, formará parte de nuestra Nómina de Peritos Oficiales CEPESFORCRI

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 23.11.2022

EL TESORO DE MONTE ALBAN En 1932, el arqueólogo Alfonso Caso descubrió en el yacimiento de Monte Albán, en México, una tumba intacta del siglo XIV d.C. En la dé...cada de 1920, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso fijó su atención en Monte Albán, una montaña del valle de Oaxaca. Décadas atrás, en su cumbre se habían localizado restos de la cultura zapoteca, que dominó la región entre los siglos IV a.C. y VIII d.C., pero aquellas ruinas no se habían estudiado a fondo. En 1928 Caso visitó por primera vez el enclave, acompañado del arqueólogo italiano Guido Valeriano Callegari. Tras hora y media de penoso ascenso a caballo entre una densa niebla, los dos estudiosos llegaron a la Gran Plaza de la antigua ciudad, un espectacular recinto repleto de restos de antiguos templos y palacios. Entusiasmado, Caso hizo gestiones ante el gobernador de Oaxaca para construir una carretera hasta el monte, mientras él reunía fondos y un buen equipo de científicos para iniciar la excavación de aquel conjunto monumental. EMPIEZA LA AVENTURA Por fin, en 1931, con fondos propios y de algunas instituciones, Caso comenzó su gran aventura en Monte Albán, que duraría 18 temporadas. El objetivo inicial del equipo formado, entre otros, por Martín Bazán, Juan Valenzuela, Eulalia Guzmán, Ignacio Marquina y María Lombardo, esposa de Caso era estudiar los signos de las estelas zapotecas y excavar la Gran Plaza Norte. Empezaron a trabajar en la escalinata de la Plataforma Norte, pero Caso pronto se interesó en las decenas de montículos que salpicaban el yacimiento, sospechando, con razón, que eran tumbas. Pronto descubrió que la mayoría estaban saqueadas y en su interior sólo había murciélagos; pero hubo una que le llamó especialmente la atención, al descubrir junto a ella los muros de un pequeño templo. Al día siguiente, 6 de enero de 1932, Caso tenía que ir a Oaxaca a recoger el salario de los peones, por lo que dejó a Valenzuela al mando de la excavación. Volvió a las once de la mañana acompañado de su esposa y se encontró a Valenzuela que le esperaba con una gran sonrisa y un collar de jade con el que le rodeó el cuello. No hicieron falta palabras; los tres corrieron hacia la tumba donde habían aparecido el collar y tres orejeras de jade, tan pulidas que podía leerse a través de ellas, además de una trompeta hecha con una caracola marina. Enseguida hallaron rastros de una escalera y dos capas de estuco, lo que les hizo sospechar que estaban sobre el techo de la tumba. Tres días después, el 9 de enero, lograron mover una losa que dejaba al descubierto un pequeño hueco. Valenzuela se descolgó por él, mientras Caso esperaba ansioso intentando ver algo, hasta que, ante las exclamaciones de su compañero, él mismo se lanzó por el angosto hueco, a pesar de que era más bien corpulento. Ya reunidos, los dos arqueólogos se enfocaron las caras y fueron iluminando el suelo de la tumba. El pequeño haz de luz descubrió primero las cuencas vacías de un cráneo humano, luego dos copas de cristal de roca primorosamente pulidas y, a continuación, esparcidas por el suelo, miles de cuentas que brillaban como luciérnagas. Caso y Valenzuela salieron para buscar un recipiente donde guardar las piezas del extraordinario tesoro que yacía a sus pies. A las once de la noche, con una caja de zapatos forrada de algodón, regresaron a la tumba. Con cuidado de no pisar ningún objeto, fueron descubriendo pectorales y brazaletes de oro y plata en pechos y brazos descarnados, un cráneo humano forrado de turquesas, una urna de alabastro que se tornó traslúcida en contacto con la luz, orejeras, anillos y uñas postizas. Eran las seis de la mañana cuando salieron de la tumba. Martín Bazán, que había permanecido en el exterior, esperaba el relato de los hechos, pero Caso se limitó a abrir la caja, que contenía 35 objetos de oro que habían recogido. Caso marchó a Oaxaca y volvió junto con su esposa, portando una pistola que les acompañó hasta que el descubrimiento se hizo público, por temor a posibles saqueos. En los días siguientes todos trabajaron frenéticamente, anotando, midiendo y limpiando las magníficas piezas; participaron incluso las hijas de Caso y de Ignacio Marquina, que recuperaron más de 3.000 perlas dispersas por la arena milenaria. No faltaron anécdotas. Confundían las boquillas doradas de los cigarrillos que apagaban en la arena con anillos de oro, y la mujer de Caso envió incluso un apremiante telegrama a sus familiares: "Descubridores tesoro muertos de hambre. Cobren sueldo de Alfonso y remitan dinero en el acto". LA CLAVE MIXTECA A Caso le intrigaba lo diferentes que eran los objetos hallados en la tumba. Entre ellos había unos huesos con glifos tallados que al analizarlos le dieron la clave: la sepultura había sido reutilizada después de que los zapotecas abandonaran la ciudad, en el período de dominio de los mixtecas (1325-1521), consumados artesanos. El 13 de enero de 1932, Caso anunció su hallazgo en un lacónico telegrama: "Descubierta tumba más importante América, enviaré detalles. Alfonso Caso. Arqueólogo". La repercusión mundial fue enorme y atrajo a grandes medios como National Geographic, aunque algunos lanzaron absurdas acusaciones de falsificación contra Caso. Hoy día nadie duda de que el descubrimiento de la tumba 7 de Monte Albán fue uno de los mayores hitos de la arqueología americana. FUENTE: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/portentoso-t/3

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 23.11.2022

PADRE E HIJA.... MIGUEL CABRERA Y DOÑA MARIA ANNA GETRUDIS CABRERA Pintor novohispano, caracterizado por ser uno de los máximos exponentes de la pintura barroca... del virreinato. Nació en Antequera de Oaxaca en el año 1695 de padres desconocidos y ahijado de una pareja de mulatos. Inicia su actividad artística hasta el año de 1740. El tema mariano, y más concretamente la Virgen de Guadalupe, ocupa gran parte de su obra; sobre esta materia escribió Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura (1756). Un detalle, hizo pinturas para las capillas de la Catedral de la Ciudad de México, entre ellas, la sacristía, que alberga, en uno de sus muros La Mujer del Apocalipsis. Fue pintor de cámara del arzobispo Manuel José Rubio y Salinas y fundador en 1753 de la primera academia de pintura de México. ¡Comparte Cultura! y Descubre más. www.mexicosecretoguiado.com https://www.instagram.com/mexico_secreto_guiado/ https://www.facebook.com/mexicosecretoguiado/ See more

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 23.11.2022

EL NIÑO JESÚS INCA (texto original del libro El barroco Peruano publicado por el BCP.) El hallazgo reciente de un lienzo virreinal representando a un Niño ...Jesús Inca plantea nuevas interrogantes sobre los métodos sincréticos de aculturación y evangelización utilizados por la Compañía de Jesús en el Cusco a inicios del siglo XVII. Se le muestra sobre una peana entre jarrones de cristal con adornos florales. Los cortinajes alzados revelan la sacralidad de la efigie que en la pintura resplandece con luz sobrenatural y alude a la teología contrarreformista del icono como apoyo mediador entre el mundo visible y el invisible. Este ejemplar es complementario a otra pintura cusqueña (hoy perdida y vista por última vez en Argentina) con el Niño Jesús de pie y bendiciente, luciendo un unku blanco de encajes, con collar de plumas multicolores, vincha de perlas con la borla imperial y una capa roja sobre los hombros, fijada por dos cabezas de pumas que también ornamentan sus muslos y empeines. Ambas pinturas son rarísimos retratos realistas de esculturas de vestir o imágenes de altar talladas en madera policromada, pues figuran sobre la mesa de los retablos surandinos. Por sus características iconográficas se trata del Niño Jesús en su advocación de Salvador del Mundo. Se le representa con la mano derecha en posición de bendecir al orbe que sostiene con la izquierda. Se combinan aquí dos tópicos del antiguo arte imperial romano adaptados al cristianismo y que sobrevivieron a la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Para significar la omnipotencia universal de Cristo rey como monarca universal y Sol Invictus o Sol invencible el lema victorioso militar del primer emperador cristiano, Constantino el Grande, se le representó sosteniendo el orbe del mundo con una mano. Asimismo, bajo el influjo de la tradición platónica, también se hizo frecuente representar a Cristo en su función de Logos cosmocrator o de Verbo creador mostrando con los dedos de la mano derecha el signo del orador (gestus oratorius) empleado después para la benedicti latina del ritual católico y para la predicación pues con ella exaltaba hieráticamente el poder salvífico de la palabra y la sabiduría de Dios. La carga político-religiosa de esta iconografía adquiere nuevos sentidos locales y potencialmente transgresores cuando al Niño Dios rex et sacerdos se le representa en los Andes con el atuendo híbrido y transcultural de un inca posconquista. En la pintura luce capa y túnica dorada con cuello postizo o valona. Bajo ésta sobresalen los delicados encajes que ribetean los bordes bajos y las amplias mangas sueltas de una suerte de alba o túnica interior de lino blanco que casi le llega a la media pierna y es propia del ajuar eclesiástico. Asimismo, el Niño Dios calza sandalias con cabeza de puma y lleva un prominente tocado imperial neoinca que combina divisas heráldicas de origen prehispánico y europeo. Pueden identificarse las diminutas kantutas o flores incaicas, la pluma central blanquinegra del coriquenque (halcón real de los incas) y la borla escarlata que pende sobre su frente. Éstas se yuxtaponen al torreón o castillo circular con estandartes, cetros y un diminuto arco iris que remata su ápice. Se trataría de una referencia directa al castillo de oro o fortaleza inca de Sacsayhuaman un hito militar clave para la rendición del Cusco capturado por los españoles en 1536 y que aparece como divisa central en el escudo de armas concedido a dicha ciudad por el emperador Carlos V el 19 de julio de 1540. A finales del siglo XVII, durante las fiestas y desfiles del Corpus Christi en el Cusco se hizo frecuente que el alférez real de los incas y los caciques principales de sus ocho parroquias quienes para sus respectivas cofradías religiosas solían actuar de portaestandartes lucieran atuendos ceremoniales de inca rey. En muchos de sus altos tocados de plumas con divisas heráldicas aparecía el torreón emblemático cusqueño, tal como se aprecia en el retrato del cacique de la parroquia de Santiago. Pero ya para esas fechas la borla real inca estaba culturalmente redefinida y de ser un distintivo imperial exclusivo del Inca prehispánico se había convertido en un indicador nobiliario étnico y social con privilegios tributarios que le permitía a la aristocracia indígena firmar su otredad cultural e idiosincrasia reconociendo al mismo tiempo su sumisión total a la Iglesia y a la Corona española. Gracias a su glorioso pasado imperial prehispánico, durante el virreinato, Cusco fue reconocido por España como la cabeza de los reinos y provincias del Perú y por ello tenía el primer voto ante el Consejo de Indias cuando los procuradores de las ciudades de Nueva Castilla decidían sus destinos. No cabe duda que fueron los jesuitas llegados al Perú en 1568 quienes impulsaron en Cusco el culto al Niño Jesús Inca. En la crónica anónima de 1600 titulada Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú, se menciona que en la capilla adjunta a su iglesia, construida sobre el antiguo palacio del inca Huayna Cápac el Amarucancha o Casa de las sierpes, funcionaba una cofradía de indios dedicada al Nombre de Jesús. No se conoce con exactitud desde cuándo se vistió al Niño Jesús como inca rey. Ya en 1610 para las fiestas de beatificación de san Ignacio de Loyola celebradas en Cusco durante veinticinco días del 2 al 26 de mayo la cofradía de Jesús operativa en la Compañía sacó en andas al Niño en hábito de Inga, vivamente aderezado y con muchas luces. No sólo eso, para esta ocasión todas las parroquias cusqueñas expresaron su regocijo haciendo procesiones o invenciones con mensajes transculturadores donde se utilizaba en loor de los jesuitas las canciones, letras y danzas antes realizadas para los incas. Hasta el emblemático plumaje negro del corequenque (la falcónida real del inca) fue identificado con el hábito religioso de los jesuitas. En las fiestas realizadas el 29 de septiembre de 1613 para la villa imperial de Potosí, por la colocación de reliquias en la iglesia de San Ignacio, más de mil indios pertenecientes a la cofradía del Nombre de Jesús desfilaron cargando un anda de plata maciza con un Niño Jesús enjoyado y vestido de inca. Se hace difícil determinar si con el culto al Niño Jesús Inca los jesuitas intencionadamente se propusieron sustituir la veneración al ídolo de oro central del Coricancha o Templo del Sol en Cusco: el Punchao el Señor del día y hacedor de la luz y del sol y estrellas y todas las demás cosas que Túpac Amaru, tras recibir el bautismo y antes de su ejecución pública en el Cusco, confesó que este supuesto ídolo oracular era una mera estatua donde se guardaban los corazones de todos sus antepasados incas . Según algunos cronistas, este ídolo tenía figura humana y estaba vestido como un niño inca, con rayos solares que salían de su cabeza y con un felino a cada lado. Un pequeño unku o túnica neoinca de vestir para la escultura del Niño Jesús conservada en el Museo Inca del Cusco demuestra que a finales del siglo XVII o incluso en el siglo XVIII estas prendas paralitúrgicas combinaban los símbolos cristianos del Corazón de Jesús y del orbe imperial cristiano con los dos felinos del Punchao inca y con tocapus o diseños geométricos con significados genealógicos, dinásticos y heráldicos prehispánicos. Definitivamente, los métodos de evangelización y aculturación empleados por los jesuitas para la conversión de los naturales no fueron compartidos por todas las órdenes religiosas. En la Visita eclesiástica realizada entre 1687 y 1689 a su diócesis cusqueña, el ortodoxo obispo madrileño Manuel de Mollinedo y Angulo mandó prohibir y retirar todas las efigies del Niño Jesús inca que encontró en los altares de las iglesias de San Jerónimo, Andahuaylillas y Caycay. Así se explicaría que en la serie del Corpus Christi cusqueño pintada entre los años de 1674-1680 bajo el patrocinio de Mollinedo se exhibiera a la entrada de la iglesia de la Compañía la estatua titular del Niño Jesús que remataba el altar procesional levantado por los cofrades indígenas. Ya no luce ningún distintivo étnico o de la nobleza indígena. Más bien, ostenta la corona imperial europea recomendada por el obispo madrileño durante su Visita. Es probable que de estas prohibiciones en los Andes se produjese un desplazamiento devocional del Cristo Niño a su Madre, en las advocaciones indianizadas a Nuestra Señora del Rosario o de Pomata y a la Virgen de Copacabana, modelada en 1582 por el indio Francisco Tito Yupanqui, y que llevan al Niño coronado en brazos. Pero si revisamos las Cartas Anuas de los jesuitas y los informes de Esquivel y Navia, por lo menos en los sectores más populares, las prohibiciones de Mollinedo habrían radicalizado en el siglo XVIII la indianización del culto católico. Era durante las fiestas en homenaje al apóstol Santiago y a san Ignacio de Loyola santos patronos de la ciudad del Cusco que en las iglesias rurales surandinas se vestía al Niño Jesús de inca. Más peligroso aún, en estas fechas los hechiceros andinos evocaban al apóstol Santiago Illapa (Trueno) como si éste fuera una de sus divinidades precolombinas y cuando éste se les aparecía sobre su caballo blanco, instruía a los indios en el uso adivinatorio de la hoja de coca y les recomendaba que no fuesen a misa, ni rezasen el rosario ni se vistiesen como españoles, Santiago también era el santo de la resistencia indígena. Efectivamente, después de 1700, con el cambio de dinastía y las subsiguientes reformas borbónicas que desencadenaron un siglo de grandes conspiraciones y rebeliones indígenas, el Niño Jesús Inca cobró para los indios profundos sentidos contestatarios y reivindicatorios. Su ambivalencia simbólica no dejaba en claro si los feligreses adoraban al Niño Jesús vestido de inca o si más bien, se trataba de un inca católico ataviado como un Mesías inca porque tal como lo habría vaticinado santa Rosa de Lima el inca aparecería para restaurar el Tawantinsuyo. Esta tradición iconográfica y profética se mantiene vigente, aparentemente, hasta la gran rebelión de Túpac Amaru II, pues, en 1781, cuando muere Diego Túpac Amaru, el hijo pequeño del inca alzado en armas, el cura de la doctrina de Pampamarca lo entierra con mascaypacha y túnica de obispo. Las dos insignias del poder real y episcopal que ostentaba el Niño Jesús Inca simbolizaban los reclamos esenciales de los incas rebeldes, discípulos de los jesuitas: a decir, una aristocracia política y un sacerdocio indígena con derechos y privilegios propios. En todo caso, tras esta rebelión, precisamente en 1781 el visitador general Joseph Antonio de Arreche emprendió en los Andes una campaña iconoclasta con la que destruyó todo vestigio de la cultura inca entre la nobleza indígena, incluyendo los retratos de los caciques con sus escudos heráldicos reconocidos por la monarquía hispana en tiempos de los Austria. Si bien los misioneros jesuitas trabajaron con congregaciones de toda suerte y estado de gente, por citar a Bernabé Cobo, es decir, con todos los estratos sociales y étnicos, en el Perú ellos tenían a su cargo los colegios para hijos de caciques. Esto permitió que los jesuitas intentaran implementar en Cusco un ambicioso proyecto político de corte teocrático consolidado mediante matrimonios estratégicos que entroncaban a la dinastía inca con la dinastía de santos de la Compañía de Jesús. A finales del siglo XVI Martín de Loyola, nieto del hermano mayor de san Ignacio de Loyola, fue desposado con la ñusta Beatriz Clara Coya, descendiente directa del inca Huayna Cápac, y luego, la hija de ambos, es decir, Ana María Clara Coya de Loyola fue desposada con don Juan Henríquez de Borja, biznieto de san Francisco de Borja. La trascendencia política de estos matrimonios explica que durante ciertas fiestas hasta el año de 1741, se escenificaran estos matrimonios en vivo en el atrio de la iglesia de la Compañía del Cusco. En el siglo XVIII, por la coronación del monarca Fernando VI, fray Francisco del Castillo Andraca y Tamayo ( 1720) mejor conocido como el Ciego de la Merced y a nombre de los Naturales de la Ciudad de Lima, escribe una larga Loa para la Comedia Intitulada la Conquista del Perú, donde pormenoriza las ramificaciones genealógicas y alcances de estos célebres matrimonios. Al final, la nación peruana le advierte al rey: Ya soy contigo tan una que la separación niego porque la unión de la sangre casi identidad se ha hecho. (Vargas Ugarte, 1948, pp. 222-237) En los enormes lienzos cusqueños, pintados en los siglos XVII y XVIII para publicitar y difundir la noticia de las alianzas matrimoniales, las largas leyendas o cartelas explicativas en el cuadro fraguan la cercanía de los lazos de parentesco. Hacen pasar a Martín de Loyola como sobrino de san Ignacio y a Juan Henríquez de Borja por Juan de Borja, el hijo de san Francisco de Borja. Pero lo que interesa aquí no es la exacta veracidad histórica de la parentela sino el modelo providencialista y mesiánico utilizado por los jesuitas, que desposaron al capitán que capturaría y entregaría para su ejecución al último inca rebelde del Cusco con la heredera del imperio del sol, y sobrina del inca ajusticiado. En la pintura, Martín de Loyola, en compañía de Beatriz ataviada como princesa inca, sostiene el hacha inca de mando. En la parte alta están Diego Sairi Túpac, Felipe Túpac Amaru (el inca capturado por Martín de Loyola) y la ñusta Cusi Huarcay, quienes con su presencia avalan este matrimonio. Lo mismo puede decirse de los dos santos jesuitas en el centro de la composición: san Ignacio de Loyola y san Francisco de Borja. La clave del lienzo está en el astro solar; antes una deidad pagana y ahora tras la asimilación de los incas al imperio católico español y su conversión al cristianismo vía la Compañía de Jesús el símbolo de un imperio austro-andino, iluminado por un nuevo Sol de Justicia. Allí resplandece el monograma de Cristo formado por las letras JHS (Jesus Homini Salvator) que es la sigla del santo nombre de Jesús y el emblema máximo de la orden jesuita. Que en la cofradía indígena del Nombre de Jesús se ataviara al Niño Dios como el verdadero Punchao inca, el Sol del sol o Salvador del Mundo, tiene sentido. Después de todo, en su Autobiografía el mismo san Ignacio de Loyola cuenta que Cristo solía aparecérsele en la forma de un sol brillante. En la imagen: Anónimo, Niño Jesús con vestimenta imperial inca y mascapaycha, siglo XVIII Óleo sobre tela Es un texto original del libro El barroco Peruano publicado por el BCP, Ramón Mujica Pinilla. See more

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 22.11.2022

Expulsión del Paraíso. Juan Correa. Siglo XVII #ColeccionesDelVirreinato La lucha entre el bien y el mal, entre las virtudes y los pecados, ha sido una constant...e en la historia de la humanidad. Las tentaciones son consideradas el arma por excelencia del demonio para hacer caer tanto a hombres como a mujeres. Con este concepto curatorial se presentó en el Museo Nacional del Virreinato en 2012 la exposición temporal El pecado y las tentaciones en la Nueva España, una muestra que permitió al público conocer, a través de piezas de arte virreinal, la concepción novohispana que tanto la Iglesia Católica como los habitantes tenían sobre el pecado. ¿La recuerdas? See more

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 22.11.2022

Los esperamos este viernes 25 de septiembre a la conferencia "La primera ciudad del México virreinal", impartida por el Dr. Antonio Rubial García, correspondien...te al Seminario Permanente Encuentro de Dos Mundos (SPEDM), organizado por el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM), Fundación Carlos Slim, y la Licenciatura en Historia de la Universidad Anáhauc México. Unirse a la reunión Zoom https://redanahuac.zoom.us/j/98821060002 ID de reunión: 988 2106 0002

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 22.11.2022

Sacristía - Iglesia San Pedro - Lima

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 22.11.2022

CASTAS EN ZACATECAS Y PANUCO Al casarse un negro con una india sus hijos eran de la casta lobo. Fe de Bautismo de Juan lobo En el real de Panuco en veinte dí...as del mes de enero de mil seiscientos ochenta y siete años. Bautice y puse los santos óleos a Juan hijo legítimo de Nicolás de la Cruz, negro esclavo del capitán don Juan Bravo de Acuña y de Juana de la Cruz, india. Fueron padrinos Joseph Blanco y María Magdalena y testigos Eugenio de Lara clérigo de menores órdenes y Luis Ramos y fueron avisados del parentesco contraído y lo firmé. Actas de Panuco See more

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 22.11.2022

PETER BAUMGARTNER (alemán, 1834-1911) Obra: "A Friendly Visit"

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 21.11.2022

BULA PAPAL QUE PROHIBE LA ESCLAVITUD DE INDIOS EN LA NUEVA ESPAÑA. Altitudo Divini Donsilii... Bula Papal firmado por Paulo III en el siglo XVI donde se expresa la forma de evangelización y sacramentos sobre los indígenas. La Bula Papal Altitudo Divini Consilii es un documento oficial católico firmado por Paulo III en el siglo XVI donde se expresa la forma de evangelización y conversión sobre los indígenas de los pueblos autóctonos. Con motivo de la evangelización del nuevo mundo, en 1537, Paulo III prohibió la esclavización de los indios, defendió la racionalidad de los mismos, en cuanto que son hombres; declaró que tenían derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y, a la vez, a abrazar la fe, que debía serles predicada con métodos pacíficos, que evitaran todo tipo de crueldad. El papa Paulo III emitió una serie de instrucciones sobre la forma correcta de aplicar los sacramentos, la exhortación, exorcismo, unción, en especial el bautismo, a los indígenas de Nueva España. También trata sobre la poligamia entre los indígenas, explicando la forma de regularizar las uniones, los días de abstención y ayuno, los ritos de natividad, resurrección y cuaresma. Ficha técnica. Centro de Estudios de Historia de México. Consultado el 10 de diciembre de 2015. Bula In nomine Sancte de Paulo III. Biblioteca Digital Mexicana. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. Wikipedia El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario. Política de privacidadTérminos de usoEscritorio

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 21.11.2022

PAUL GUSTAV DORÉ (alsaciano-francés, 1832-1883) Paul Gustave Doré fue un artista alsaciano francés, pintor, escultor e ilustrador, considerado en su país el úl...timo de los grandes ilustradores e internacionalmente uno de los más famosos ilustradores del siglo XIX. Obra: "Triumph of Christianity"

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 21.11.2022

" Giovan Carlo Doria " ( 1606 ) Peter Paul Rubens, óleo sobre lienzo, Gallería Nazionale dello Liguria a Palazzo Spinola, Génova, Italia.

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 21.11.2022

Las tres grandes rutas iniciales colonizadoras del Gran Septentrion Novohispano. Parte 2 Ruta Central: CRTA El 21 de septiembre de 1595 el virrey de Nueva Espa...ña Luis de Velasco firmó un contrato con Don Juan de Oñate por el cual se le daba permiso para colonizar el territorio de lo que hoy son los estados de Nuevo México y Texas. Por dicho contrato Juan de Oñate pasaba a ser adelantado, capitán general y gobernador de Nuevo México. No partieron hasta el 26 de enero de 1598. El 20 de abril cruzaron Río Grande y terminaron de atravesar el desierto de Chihuahua, en lo que hoy podría ser El Paso, y pararon para construir una iglesia y celebrar una misa de acción de gracias. Y ya que estaban declararon la soberanía española sobre estos territorios. Prosiguieron viaje hacia el norte y entablaron conversaciones con diversas tribus indias a las que se les hizo saber las intenciones de la expedición de fundar y poblar aquellos territorios y extender su religión. Los caciques en un principio estuvieron de acuerdo y se procedió a fundar la primera población española en Nuevo México, San Gabriel, concretamente el 18 de agosto de 1598. Allí reconstruyeron un viejo pueblo indio abandonado y pasaron el invierno. Los al principio ilusionados colonos fueron dándose cuenta de que la tierra que estaban recorriendo y en donde iban a poblar era una tierra dura y muy seca, difícil de cultivar y siempre bajo la amenaza de los ataques indios. Esto les hizo recapacitar y empezar a arrepentirse del camino elegido.La rebelión no tardó en producirse. 45 familias pidieron volver a México y abandonar la expedición, pero Oñate no podía permitirlo. Los rebeldes fueron detenidos y se les acusó de desertores intentando castigarlos pero los religiosos franciscanos intervinieron y lograron calmar los ánimos consiguiendo el perdón del gobernador. Sin embargo, al poco tiempo, 4 soldados desertaron y Oñate ordenó al capitán Gaspar Pérez de Villagrá su persecución logrando la captura de 2 de ellos. Ambos fueron acusados de traición y de faltar a su palabra de honor como hidalgos por lo que fueron condenados a muerte y ejecutados en las afueras de San Gabriel. Una vez tranquilizados los ánimos Oñate pensó que debía de haber tierras mejores que sirvieran para crear una gran ciudad y una gran economía, para ello organizó una expedición con Vicente de Zaldívar a la cabeza para explorar las tierras situadas al este de San Gabriel y encontrar esas manadas de bisontes que tanto habían oído hablar y que podían suponer la salvación de la expedición. Felizmente encontraron dichas manadas y comenzó un proceso de estabilización. La ruta seguida por Oñate vino a constituir lo que luego se conoció como Camino Real de Tierra Adentro (CRTA).

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 20.11.2022

" Memorias " ( 1890 ) óleo sobre lienzo del pintor e ilustrador estadounidense Irving Ramsey Wiles ( Nueva York, 1860- Long Island, 1948 ). Esta obra probableme...nte fue creada con fines expositivos, en ella Ramsey, hace gala de su gran maestría técnica, aunque su carrera no despegaría hasta dos años más tarde cuando exhibió en la Academia Nacional de Bellas Artes, su retratro de la actriz Julia Marlowe. See more

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 20.11.2022

¡Próximamente!

Biblioteca Especializada Camino Real de Tierra Adentro C.INAH Zacatecas 20.11.2022

CASTAS EN ZACATECAS Y PANUCO Al casarse un negro con una india sus hijos eran de la casta lobo. Fe de Bautismo de Juan lobo En el real de Panuco en veinte dí...as del mes de enero de mil seiscientos ochenta y siete años. Bautice y puse los santos óleos a Juan hijo legítimo de Nicolás de la Cruz, negro esclavo del capitán don Juan Bravo de Acuña y de Juana de la Cruz, india. Fueron padrinos Joseph Blanco y María Magdalena y testigos Eugenio de Lara clérigo de menores órdenes y Luis Ramos y fueron avisados del parentesco contraído y lo firmé. Actas de Panuco See more



Información

Teléfono: +52 492 923 2089 Ext 170

2084 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también