1. Home /
  2. Edificio de campus /
  3. Biblioteca de la UCS-UADY

Etiquetas / Categorías / Temas



Biblioteca de la UCS-UADY 23.11.2022

ROLDÁN PENICHE BARRERA Y EL HABLA DEL MERIDANO.- Uno de los autores que sin duda ha hecho importantes aportaciones al estudio y divulgación del habla del yucate...co es Roldán Peniche Barrera. A través de sus columnas en la prensa local y nacional y de su obra Yucatán insólito da cuenta de las peculiaridades del habla, en especial de los que radican en la capital, Mérida. La vida de Roldán ha transcurrido en Mérida, donde nació en 1935, con excepción de los 10 años que vivió en los EU durante su juventud, de donde surge su interés por la traducción. En 1980 tradujo al español la obra de Ralph Roys (1940) Personal Names of the Mayas of Yucatan (Nombres personales de los mayas de Yucatán) con anotaciones de don Alfredo Barrera Vásquez, aunque aún está en su versión mecanoescrita. Su obra literaria es vasta, incluye al menos cuarenta títulos entre ensayos de corte histórico, poesía narrativa y crónica, la mayoría dedicados a la literatura y cultura maya. Es compilador del Diccionario de Yucatecos Ilustres (2001), coautor del Diccionario de escritores yucatecos (2003), y colaborador especial del Diccionario del español Yucateco (2012). Durante muchos años ha hecho crónica, en su obra Memoria de los cafés de Mérida y otras crónicas (2008) da cuenta de la rutina citadina en los cafés de fines del siglo XIX y del XX. Como complemento a su labor como escritor, ha ocupado diversos cargos en el ámbito de la literatura, la cultura y las artes en dependencias de gobierno. En Yucatán insólito (2003) recopila episodios curiosos e inverosímiles, así como un conjunto de voces autorizadas de antiguos cronistas regionales y de sus propias experiencias, y rescata a personajes únicos y extravagantes de los siglos XIX y XX. Indica que los yucatecos crearon un mundo de expresiones y frases coloquiales simpáticas y muy eficaces para mostrar algún estado de ánimo, o simplemente burlarse de algo. Unas han perdido vigencia, otras aún son usadas: Agarrar cama o hamaca, encontrarse grave debido a una enfermedad; Que te mantenga el gobierno, dicho usado para rechazar a alguien que pide dinero o que no gusta de trabajar; Estar paleta, estar sin dinero; Echarse una pestaña, hacer una siesta breve; Plantársele a alguien, retarlo, enfrentarlo; Parar en seco, detener a una persona cuando se quiere propasar; Estar larga la soga se dice de la persona que se ha demorado mucho obrando en el baño; Dar coche, dilapidar o acabar de manera voraz con algo; Abanicar la brisa, poncharse, en el argot beisbolero; Belleza de postigo, mujer hermosa pero de piernas flacas, o caballona, si la mujer es de cuerpo grueso y muy alto Hallamos términos periodísticos como maquinazo, para salir del paso; o del lenguaje cantinero: punzar, beber cervezas; Bacalear el trago disfrutar lentamente una copa de licor, o Trago de cochero bebida alcohólica muy fuerte. Otras refieren a los golpes como tamangazo, puñetazo, o sorrajar la madre, golpear a alguien con saña. Solimán, sin compañía, ni ayuda; quemar, estrenar, usar por vez primera una ropa o zapatos; chulear, decir piropos a una dama; perico, eufemismo por pendejo; crudelio, persona cruda, con resaca; gratán por gratis, etc. En reconocimiento a su obra literaria, en 1992 Roldán recibió el Premio Antonio Mediz Bolio y en 2015 fue reconocido con la Medalla Héctor Victoria Aguilar. See more

Biblioteca de la UCS-UADY 22.11.2022

La Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán y El Consejo Mexicano de Cienci...as Sociales lo invitan al conversatorio: Diálogo de saberes e interculturalidad. Experiencias interdisciplinarias desde la descolonización del pensamiento Participarán Dra. Maya Lorena Pérez. Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. "Diálogo de saberes y los mecanismos de la hegemonía". Dr. Arturo Argueta. Investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM. "Agroecología y Diálogo de saberes". Pbro. Atilano Ceballos. Director de la Escuela de Agroecología U yits Ka’an. "Experiencias de la interculturalidad y diálogo de saberes en la Escuela de Agroecología U yits Ka’an". Dra. Cessia Chuc. Profesora del centro de español y maya de la Universidad Autónoma de Campeche. "La riqueza de saberes en el aprovechamiento de abejas sin aguijón en Tancuché y Calkiní Campeche". MPEDR Minneth Medina. Directora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc. "Gobernanza comunitaria. Retos y oportunidades ante el trabajo colaborativo multiactores en el contexto de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc y zona de influencia". Dr. Lifter Ricalde. Jefe de los Laboratorios de Energías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la UADY. "El modelo transteórico: Un enfoque para proyectos de ingeniería en tecnologías limpias. La experiencia en Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán". M. en C. Miguel Güémez. Investigador de la Unidad de Ciencias Sociales-CIR. UADY. "Diálogo intercultural, alimentación y salud reproductiva entre los mayas yucatecos". Dra. Mónica Chávez. Investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales-CIR, Unidad de proyectos Sociales, UADY, Fundación W.K. Kellogg. "Avances y retos en el diálogo de saberes intercultural en proyectos de comunidades mayas del sur de Yucatán". 7 de octubre del 2020 de 10-13:30 horas Transmisión vía Facebook Live: ww.facebook.com/CIRUADY/ y Vía Zoom previa inscripción Contacto: Cuerpo Académico Identidad y Cultura Maya en Yucatán. [email protected]

Biblioteca de la UCS-UADY 21.11.2022

REVALORANDO LA DIETA DE LA MILPA MAYA.- Una de las pocas dietas que se considera realmente saludable es la maya mesoamericana -además de la mediterránea y la ch...ina-, basada en productos derivados de la milpa (kool) pues posee un avanzado equilibrio nutricional y ecológico. Esta dieta ha sido catalogada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco y considerada por la OMS saludable. Las variedades de maíz (nal) (Zea mays) han contribuido con carbohidratos y energía; los frijoles (bu'ul) (Leguminosae) son las principales fuentes de proteínas; los chiles (iik)(Capsicum) y tomates (p'aak) (Lycopersicom esculentum) aportan vitaminas y minerales. Las calabazas (k'úum) (Cucurbitaceae), proteínas y fibra, y sus semillas son fuente equilibrada de grasas. En la península yucateca se introdujeron a la milpa plantas locales y de otras regiones (tubérculos, raíces, hierbas medicinales y de condimentos o especias), aunque este sistema alimentario lo componen el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. La dieta de la milpa maya es amplia, diversa y diferente a la de otras regiones de Mesoamérica. Es vegetariana y animales como el venado (kéej), el pavo silvestre (kuuts), el jabalí (kitam) y otras especies menores son una fuente complementaria de proteínas y grasas. Si a ello agregamos las ancestrales técnicas de preparación de los alimentos: secado o tostado, molido, tamulado, remojado con cenizas o cal, macerado, fermentado, asado a la leña o carbón y cocido en hornos subterráneos, el resultado es una amplia variedad de recetas: tamales, atoles, pozoles, tortillas, pinoles, salsas, ensaladas, caldos, k’oles, pipianes, etc., con bajos contenidos de grasas y que favorecen el estado de antioxidación. Lamentablemente está perdiendo importancia frente a las dietas monótonas, ricas en grasas saturadas, azúcares refinados, harinas sin fibra y carbohidratos con bajo contenido proteico que se promueve a través de alimentos procesados y que no son idóneas en ninguna dieta. Por ello y debido a la crisis sanitaria actual de Covid 19 y los trastornos ocasionados a personas con obesidad y enfermedades crónico-degenerativas, académicos de la UNAM, el CICY y la UADY y activistas de organizaciones de la sociedad civil recomiendan la recuperación, revaloración y fomento de este modelo de alimentación, pues tiene la capacidad de prevenir obesidad, diabetes, hipertensión, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, diversas formas de cáncer y muerte prematura. En Yucatán, además de la alta prevalencia de dichos padecimientos en personas mayores de 20 años, la obesidad infantil se ha convertido en los últimos años en un problema de salud, paradójicamente muchos de estos niños también presentan desnutrición. Para su control se requiere del incremento de la actividad física y la reducción de peso con una adecuada alimentación. Como en toda dieta, hay que combinarlos de forma rica y saludable, y comer las porciones adecuadas. El reto ahora de instancias gubernamentales, académicas y de la sociedad civil es cómo apoyar y meter en razón a la población para que decida modificar sus hábitos y regresar a un modelo de dieta basado en los productos de la milpa y asociados -no necesariamente procedentes de ésta-, para satisfacer las necesidades de la familia. (Novedades de Yucatán 16/10/2020) See more

Biblioteca de la UCS-UADY 21.11.2022

La UAGro invita.

Biblioteca de la UCS-UADY 21.11.2022

https://www.iib.unam.mx//activiadades-acade/programa_6.pdf

Biblioteca de la UCS-UADY 21.11.2022

Descargar el libro electrónico: Etnografías contemporáneas del poder. Formas de dominación en el mundo rural. Hernán Salas Quintal (editor). IIA-UNAM Link para la descarga: http://www.iia.unam.mx/publicaciones/detalles.php?clave=547D

Biblioteca de la UCS-UADY 21.11.2022

PROGRAMA GENERAL: 1er FORO NACIONAL SOBRE MARSUPIALES AMERICANOS (DIDELPHIDAE) Evento organizado por el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi... de la Universidad Autónoma de Yucatán a realizarse en la ciudad de Mérida, Yucatán del 12 al 15 de octubre del 2020. El foro tiene como objetivo reunir a todos los investigadores expertos y estudiantes interesados en el estudio de las zarigüeyas americanas (Didelphidae) para difundir y actualizar el estado de conocimiento de estos asombrosos marsupiales americanos, analizar las necesidades de investigación y establecer perspectivas de estudio multidisciplinario en el sureste de México, en las siguientes temáticas: Biología Taxonomía Ecología Relación hospedero-vector Relación hospedero-patógeno Interacción zarigüeya-humano Conservación Salud Animal Zoonosis Modelo Animal Se impartirá un curso preforo Protocolos para el estudio de las zarigüeyas (Didelphis virginiana) como modelo de investigación biomédica y ambiental requerimientos para valorar el uso de biomonitores de salud ambiental el 12 de octubre del 2020. Duración 10 horas. Se organizarán siete mesas panel, cinco conferencias magistrales y tres sesiones de posters en los cuales se presentarán trabajos originales sobre estos mamíferos en México. El idioma oficial del evento será el español. PROGRAMA 13 DE OCTUBRE 8:30-9:00 Registro y ocupación de salas virtuales para participantes. 9:00-9:30 Inauguración a cargo de la Dra. Matilde Jiménez Coello, directora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán 9:30-10:30 Conferencia magistral La investigación de los marsupiales americanos a cargo del Dr. Jorge Alberto Arellano Rodríguez. 10:30-12:00 Mesa Panel 1: Realidades actuales sobre la interacción Zarigüeya-Humano. Participantes: M. en C. Marcela García Aguilar, Dr. Manuel Weber, Br. Enrique Valdez Escobedo. 12:00-13:00 Sesión 1 de Posters. 13:00-14:00 Conferencia magistral Las zarigüeyas y la Enfermedad de Chagas a cargo del Dr. Hugo Antonio Ruiz Piña. 14 DE OCTUBRE 8:30-9:00 Registro y ocupación de salas virtuales para participantes. 9:00-10:30 Conferencia magistral La Taxonomía de los marsupiales americanos en México a cargo del Dr. Fernando Cervantes reza. 10:30-12:00 Mesa Panel 2: Aspectos socioculturales de la interacción Zarigüeya-Humano. Participantes: Dr. Jorge Pacheco Castro, Dr. José Salvador Flores Guido, Dr. Miguel A. Güémez Pineda. 12:00-13:30 Mesa Panel 3: La zarigüeya, sus enfermedades y su relación con las zoonosis. Participantes: Dr. Antonio Ortega Pacheco, M. en C. Leonardo Guillermo Cordero, Br. Glendy Mariana Ortiz Kú. 13:30-14:30 Sesión 2 de Posters. 14:30-16:00 Mesa Panel 4: Interacciones Zarigüeya-Parásito. Participantes: Dr. Juan B. Morales-Malacara, Dra. Carmen Guzmán-Cornejo, Dra. Norma Hernández Camacho. 16:00-17:30 Mesa Panel 5: Genética de poblaciones y taxonomía de zarigüeyas. Participantes: Dr. Sergio Nigenda, Dra. Doris Pinto Escalante, Dr. Fernando Cervantes Reza

Biblioteca de la UCS-UADY 20.11.2022

¿NARICES, PUNTAS O CABOS? En el maya yucateco peninsular algunos elementos del cuerpo humano, como ojos, boca, lengua, brazo y nariz, entre otros, se usan para ...designar regiones geográficas u objetos: ojo de agua, boca de río, lengua del agua, brazo de mar, etc. Ni’, por ejemplo, es una voz que significa nariz del ser humano (u jool a ni’/tu fosa nasal), o de cualquier animal (u ni’ peek’/el hocico del perro); pero también quiere decir punta de cualquier objeto (u ni’ in máaskab/la punta de mi machete), incluso cumbre o altura (u ni’ pu’uk/la cumbre del cerro), proa del barco (u ni’ chéem), y cabo o extremo. Las aplicaciones que la voz ni’ tiene para referir a aquellas puntas o cabos de tierra que emergen a lo largo de la costa de la península yucateca se deben probablemente al parecido de la forma de las salientes con la que tiene este órgano del rostro humano. Las puntas en la península son más numerosas en la parte suroeste, entre Champotón y el puerto de Campeche, y en la porción oriental, bañada por el Mar Caribe. Tuvieron una relevancia marítima y cartográfica para los primeros expedicionarios de la península yucateca en el siglo XVI. La Enciclopedia Yucatán en el Tiempo (1998) estima unas 70 puntas a lo largo del litoral peninsular, y distingue dos tipos de estas formaciones: 1) el cordón litoral que señala las entradas de mar hacia los esteros, y 2) las salientes de tierra hacia el mar que marcan un cambio de dirección en el trazo de la línea del litoral. Los nombres que reciben estas puntas fueron dados por los mayas de la antigüedad atendiendo a sus características, otros se fueron consignando durante el periodo colonial y otros más en la época contemporánea. Por ejemplo, en Quintana Roo, Punta Sam (proviene del arcaísmo maya saam, arena), como sambula’ (Lit. arenal anegado); se halla conurbada con Cancún, frente a Isla Mujeres hacia el noroeste. Otra es Punta Nizuc (de ni’ y su’uk, zacate), ubicada en la zona hotelera de Cancún, que simula una gran nariz, muy conocida por sus arrecifes de coral; Punta Xcalak (quizá de x- partícula del femenino maya, y ka’alak’ par de cosas unidas) es un pequeño cabo situado 10 km al norte de Bacalar donde surgió una sociedad de pescadores. Punta Catoche, hoy Cabo Catoche, supuestamente proviene de una deformación de la expresión ko’one’ex k otoch (vayamos a casa), es la punta más septentrional de la península y pertenece al municipio de Isla Mujeres; o Nichupté (de ni’, nariz; chuup, lleno, abundante y te’, arcaísmo de árbol o madera). En el litoral de Campeche se hallan numerosas puntas, una de ellas es Punta Nitún (de ni’ y tun, genérico de piedra) es una saliente de tierra que remata la pequeña bahía en que se encuentra la Isla de Jaina. Se localiza en un área pantanosa cubierta de manglares y forma parte de un área natural protegida. Punta Nimún (de ni’ y muun, blando, suave), ubicada en el litoral poniente de la península, es una saliente de tierra que marca el extremo sur de la lengua que cerca al estero de Celestún. Finalmente Punta Bachul (quizá de baj-ch’uul: lugar muy húmedo o empapado) es una saliente ubicada en el municipio de San Felipe, Yucatán; y Punta Arenas, situada cerca de las Bocas de Dzilám; ambas ubicadas en el norte de la península. (Novedades Yucatán 04/06/2019). See more

Biblioteca de la UCS-UADY 20.11.2022

DEL CUERPO IMPONDERABLE: Ensayos sobre la visión médica y artística de la corporalidad, de Francisco González Crussí. Academia Mexicana de la Lengua, 2020. (Libro en PDF) https://www.academia.org.mx//muestr/Del-cuerpo-muestra.pdf

Biblioteca de la UCS-UADY 20.11.2022

Marx, 200 años Presente, pasado y futuro Esteban Torres. Elvira Concheiro Bórquez. Félix Valdés García. Matías Bosch Carcuro. Pablo A. Vommaro. Rodolfo Gómez. [Coordinadores]... Enrique Dussel. Álvaro García Linera. Atilio A. Boron. Marcello Musto. Göran Therborn. Esteban Torres. Bob Jessop. Guilherme Leite Gonçalves. Enrique de la Garza Toledo. Orlando Caputo. Robert Boyer. Anwar Shaikh. Elvira Concheiro Bórquez. Beatriz Rajland. Klaus Dörre. [Autores de Capítulo] .................................................................................... Foros CLACSO. ISBN 978-987-722-612-6 CLACSO. Buenos Aires. Junio de 2020 *Disponible sólo en versión digital Este libro colectivo recoge los trabajos presentados en el Foro Marx 200, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el marco de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, en noviembre de 2018. La enorme acogida que tuvo esta iniciativa, desarrollada en ese marco multitudinario, hizo que el Foro se convirtiera en un evento valioso y relevante, a partir de haber logrado conducir el peso retrospectivo que trae consigo la celebración de los 200 años del nacimiento de Marx hacia un debate colectivo de alto nivel en torno al presente y al futuro de su praxis en el mundo. https://www.clacso.org.ar/libreria-latin/libro_detalle.php



Información

Localidad: Mérida, Yucatan

Teléfono: +52 999 924 2767

Ubicación: C- 61 #525 x 66 y 68 Centro Histórico 97000 Mérida, Yucatán, Mexico

Web: www.cirsociales.uady.mx/biblioteca/index.php

792 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también