1. Home /
  2. Librería /
  3. Biblioteca Francisco de Burgoa

Etiquetas / Categorías / Temas



Biblioteca Francisco de Burgoa 23.11.2022

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, agradece a la Fundación Alfredo Harp Helú, por su generosa donación de un sistema de vigilancia y detección d...e fuego para la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, que dirige la Doctora María Isabel Grañén Porrúa., el cual permitirá salvaguardar el acervo histórico, Memoria del Mundo de la UNESCO, así como el recinto colonial, catalogado como patrimonio de la humanidad. Gracias por esta contribución en favor de la educación y la cultura. Atentamente Eduardo Bautista Martínez Rector Radio Universidad de Oaxaca Biblioteca Francisco de Burgoa #SomosUABJO #ComunidadUABJO

Biblioteca Francisco de Burgoa 22.11.2022

ciclo de conferencias "Algunas miradas a la historia de Oaxaca" mesa 5: el resguardo de la memoria

Biblioteca Francisco de Burgoa 22.11.2022

"El libro 'Elementos de geografía del Estado de Oaxaca, dispuestos en lecciones y bajo el método Correa', publicado por Manuel Brioso y Candiani en 1890, forma parte del fondo Histórico de la Biblioteca Francisco de Burgoa en el que se agrupan los volúmenes que pertenecieron al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca2.

Biblioteca Francisco de Burgoa 22.11.2022

La Biblioteca Fray Francisco de Burgoa conserva un manuscrito testeriano original, gracias a la generosa donación del Dr. Alejandro de Ávila Blomberg. La obra forma parte de la colección que el Dr. de Ávila heredó de su tío abuelo, Ernesto Cervantes. Al llegar a la Nueva España, los españoles se dieron cuenta de que los habitantes del Centro y Sur de México empleaban la pictografía, es decir, escritura a través de imágenes, medio de comunicación muy distinto al alfabeto latin...o que ellos utilizan. Así como los pueblos mesoamericanos produjeron textos en sus propias lenguas, utilizando el alfabeto latino, también los españoles escribieron con el sistema pictográfico para poder evangelizar. Los manuscritos conocidos como testerianos son testimonio de este intercambio cultural. Se llaman así porque se atribuye a Fray Jacobo de Testera la introducción de este método para enseñar los principales misterios de la fe y las oraciones. Los especialistas concluyen que, por el estilo de la pictografía y las filigranas, se trata de una copia tardía, tal vez del siglo XVIII. Si te interesa el tema puedes consultar: http://www.bibliotecario.org//palabras-ancladas-viii-las-p

Biblioteca Francisco de Burgoa 22.11.2022

Francisco Toledo El pasado 5 de septiembre se cumplió el primer aniversario luctuoso del maestro Francisco Toledo, promotor de la cultura en Oaxaca. La Biblioteca Fray Francisco de Burgoa debe mucho al maestro, pues fue uno de los primeros en mostrar interés en los libros antiguos que poseía la biblioteca José Vasconcelos de la UABJO. Él invitó a la doctora María Isabel Grañén Porrúa a organizar una exposición donde se mostrarían algunos ejemplares de ese acervo. La exhibició...n se llevó a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca en 1993. De ahí surgió el interés de los funcionarios de la universidad para rescatar y catalogar las obras antiguas. Así, los libros que pertenecieron al fondo antiguo fueron trasladados a una de las alas del ex convento de Santo Domingo en marzo de 1996. El conjunto bibliográfico fue inaugurado bajo la denominación Biblioteca Fray Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Desde entonces el maestro Toledo visitó en diversas ocasiones el recinto para escuchar alguna conferencia o para tratar algún asunto en especial, además donó libros que contribuyeron al crecimiento del acervo, lo cual siempre le agradeceremos. See more

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

Fray Bartolomé de Ledesma era natural de Nieva, España, nació alrededor de 1525. Tomó el hábito de Santo Domingo, en 1543 y llegó a la la Nueva España como ayudante del primer arzobispo fray Alonso de Montúfar. En 1580 se traslada al virreinato del Perú, ahí obtiene el cargo de regente del convento de Lima y catedrático de Teología en la Universidad de San Marcos. Fue el tercer obispo de Oaxaca, se consagró en 1583, y fundó en la capital de su diócesis el colegio de San Barto...lomé, en donde estableció una cátedra de Teología Moral para todos aquellos jóvenes que quisieran hacer carrera eclesiástica y que por pobreza o distancia no pudieran ir a México. También fundó en Oaxaca el Convento de religiosas de la Concepción, para lo cual trajo hermanas del Convento de Regina Coeli de México. Cedió a su convento de S. Esteban de Salamanca el privilegio para imprimir su obra y los apoyaba con mil pesos anuales. En la Biblioteca Francisco de Burgoa conservamos una sus obras más importantes: "De Septem Novae Legis sacramentis summarium", impresa en 1566 por el célebre impresor Antonio de Espinosa. Ledesma falleció en Oaxaca a fines de febrero de 1604. Bartolomé de Ledesma. De Septem Novae Legis sacramentis Summarium, México : Antonio de Espinosa, 1566.

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

La inclusión del grabado en madera para ornamentar los impresos permitió enmarcar los datos de la obra en la primera página. Esta es una de las primeras portadas que imita un frontispicio, se ubica en la parte superior, al centro, la imagen de un escribano custodiada por dos delfines coronados. Las columnas sostenidas por seres fantásticos mitad humanos, mitad vegetales. Al centro, el grabado de una imprenta en funcionamiento, marca tipográfica de Iodoco Badio Ascencio, impre...sor de este libro. Sus obras fueron fundamentales en el florecimiento del humanismo, en el Renacimiento francés, gracias a los prefacios y ediciones comentadas de los clásicos grecolatinos que salieron de sus prensas. El autor, de esta obra es el destacado humanista y filólogo Guillaume Budé (1468-1540), que hace un recorrido por la moneda de la Antigüedad, la riqueza de sus pueblos y al mismo tiempo reflexiona sobre su propia época y los abusos motivados por la ambición. Guillaume Budé. De Asse et partibus eius libri quinque, París : Iodoco Badio Ascencio, 1516.

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

A principios del siglo XX, dos viajeros italianos recorrieron el estado de Oaxaca y dejaron escritas sus impresiones.

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

Alonso de Cuevas Dávalos fue obispo de Antequera del Valle entre 1657 y 1664. Una parte de su gobierno diocesano quedó plasmado en el libro titulado Resguardo contra el olvido, en el que se relatan las peripecias que vivió durante su gestión como prelado de Oaxaca, donde intervino en el alzamiento de los indios de Tehuantepec contra el alcalde mayor, quien los había despojado de sus bienes y de sus pobres chozas. El lunes santo de 1660, los indios, cansados de los abusos... infligidos por el alcalde mayor, se rebelaron y lo mataron. Pero la calma no regresó a Tehuantepec, entonces, el obispo se trasladó hasta aquel pueblo para tratar de calmar los ánimos de los indios y restablecer la paz. A su llegada, el prelado notó que había indios a pie, y acaballo, con todo género de armas de lanzas, arcabuces, arcos y flechas de suerte que ponían horror el verlos. El obispo entró a la villa de Tehuantepec montado en una mula y vestido de pontificial. Los indios, al verlo, quedaron admirados y no dudaron en quitarse sus mantos para colocarlos a ras de suelo y que sobre ellos pasara el prelado, quien fue recibido con repique de campanas, música de clarines, chirimías y trompetas. En la iglesia, Cuevas y Dávalos les hizo saber a los indios el motivo de su visita. Posteriormente se instaló en las casas reales, donde recibió a los principales, gobernadores y caciques, quienes le comentaron y reconocieron los motivos de los hechos acontecidos en la villa. Finalmente, el obispo logró calmar los ánimos de los indios, quienes se comprometieron a obedecer la autoridad del rey como fieles vasallos. La biblioteca Francisco de Burgoa resguarda uno de los ejemplares de Resguardo contra el olvido. En el breve compendio de la vida admirable y virtudes Heroycas del ILLMO. Sr. Dr. D Alonso de Cuevas Davalos See more

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

NOVEDAD EDITORIAL / EL ORDEN DE LA CULTURA ESCRITA Acaba de salir de imprenta un nuevo libro hecho con mucho cariño y esfuerzo, en que aprendimos un montón de c...osas. Gracias Freja Cervantes, Mercedes I. Salomón, María José Ramos por ser compañeras en esta travesía. Ficha técnica: Garone Gravier, Marina, Freja Cervantes, M. José Ramos de Hoyo y Mercedes Salomón (eds.), El orden de la cultura escrita: estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones, México, Gedisa-UAM-I, 2019, Colección Cladema, Historia; ISBN: 978-607-8231-43-0, pp. 364, Índice: Presentación Marina Garone Gravier, Freja I. Cervantes Becerril, María José Ramos de Hoyos, Mercedes I. Salomón Salazar Primera parte Conservación y transformación de acervos, bibliotecas y materiales antiguos Capítulo 1 Una academia ordenada. Un acercamiento a la disposición de los libros en la biblioteca de la Real Universidad de México Manuel Suárez Rivera Capítulo 2 De un orden natural a uno creado: inventarios de Bienes de Difuntos de la Audiencia de Guadalajara Marina Mantilla Trolle y Luz María Pérez Castellanos Capítulo 3 El inventario como texto: leyendo las lecturas de fray Servando Teresa de Mier Anne Kraume Capítulo 4 La colección de estampas de la Academia de Bellas Artes de Puebla: conservación, descripción y reordenamiento para la conformación de un catálogo digital Mercedes I. Salomón Salazar Segunda parte Circulación y distribución comercial de impresos Capítulo 5 Los orígenes de la publicidad del libro en España: listas, memorias y catálogos de libreros-editores e impresores (siglos xvi-xviii) Pedro Rueda Ramírez Capítulo 6 Buscar más allá de mostrador. Los boletines y catálogos del Bazar y la Librería Porrúa Hermanos (1904-1915) Luis Mariano Herrera Zamorano Capítulo 7 Francisco Gamoneda: la búsqueda del espacio bibliográfico integral Xabier Fernández-Coronado González Capítulo 8 Un amigo librero y difusor. La correspondencia de Alfonso Reyes y León Sánchez Cuesta Freja I. Cervantes Becerril Tercera parte Política, ideología y cultura en la conformación de catálogos trasnacionales Capítulo 9 El desorden de los libros. Patrimonialismo caótico y mercado cultural Fernando Degiovanni Capítulo 10 Biblioteca Ayacucho de la Editorial-América: el orden de los libros como orden de la memoria Isabel de León Olivares Capítulo 11 La conformación de catálogos de los impresos antifascistas en México, vistos a través del periódico El Popular (1939-1945) Sergio Ugalde Quintana Capítulo 12 La colección Poetas de España y América, de Editorial Losada: autores españoles y americanos en la conformación de su catálogo (1939-1955) Federico Gerhardt Capítulo 13 Literaturas de las Américas en el programa internacional de la editorial Suhrkamp: desafíos transculturales de una selección Gesine Muller Capítulo 14 Cartografías de la ‘intraducción’: una mirada a la circulación de textos traducidos en México a través del Índice de las traducciones impresas en México, 1959 Tania Paola Hernández Hernández

Biblioteca Francisco de Burgoa 21.11.2022

Desde tiempos remotos, el hombre concibió la existencia de seres vivos creados fuera de toda naturaleza conocida provocando morbo y miedo. Esto dio lugar a la construcción de mitos y leyendas que influyeron en los grandes viajes de exploración. Las ideas sobre lo que había más allá del ámbito europeo quedaron plasmadas en los libros antiguos. Algunos de los seres representados eran considerados el resultado de los pecados. En el siglo XVIII, las ilustraciones mostraban deformidades, seres raros o fantásticos. Kircher, Athanasius, Mundus subterraneus. Amstelodami: ex officina Janssonio-Waesbergiana, 1678

Biblioteca Francisco de Burgoa 20.11.2022

Ciclo de Conferencias del Seminario Permanente Interinstitucional de Historia e Historiografía de Oaxaca. Mesa 5: El resguardo de la memoria.

Biblioteca Francisco de Burgoa 20.11.2022

Jerónimo Nadal contribuyó a la consolidación y expansión de la orden de la Compañía de Jesús durante el siglo XVI. En 1593 fue publicada Adnotationes et Meditationes in Evangelia, obra clave para la conformación espiritual de los novicios jesuitas. Los grabados del volumen, realizados por los hermanos Wierix y Adrian Collaert, sirvieron de modelo para algunos pintores novohispanos. Por ejemplo, Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, quien en el siglo XVIII realizó los murales del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato. También se tiene noticia de que en San Miguel Achiutla y en Santo Domingo Yanhuitlán hay cuadros que abrevan de la obra de Nadal. Adnotationes et meditationes in Evangelia / auctore Hieronymo Natali (1507-1580). Antuerpiae : Martinus Nutius, 1595. Biblioteca Fray Francisco de Burgoa.



Información

Localidad: Oaxaca de Juárez

Teléfono: +52 951 501 2299

Ubicación: Calle Macedonio Alcalá 68000 Oaxaca de Juárez, México

Web: www.bibliotecaburgoa.org.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también