1. Home /
  2. Educación /
  3. Biblioteca Giordano Bruno

Etiquetas / Categorías / Temas



Biblioteca Giordano Bruno 24.11.2022

J U N I O En este mes celebramos el nacimiento de Federico García Lorca ( 5 de junio de 1898 ), Thomas Mann (6 de junio de 1875), Torcuato Luca de Tena (9 ...de junio de 1923), Vicente Leñero (9 de junio de 1933), Leopoldo Marechal ( 11 de junio de 1900 ), Yasunari Kawabata (11 de junio de 1899), Alphonse François Marques de Sade ( 12 de junio de 1740 ), Leopoldo Lugones ( 13 de junio de 1874 ), Fernando Pessoa ( 13 de junio de 1888 ), William Butler Yeats (13 de junio de 1865), Manuel José Othón (14 de junio de 1858), Ramón López Velarde (15 de junio de 1888), Álvaro Yunque ( 20 de junio de 1889), Ernesto Sábato ( 24 de junio de 1911), George Orwell ( 25 de junio de 1903 ), Juan de Dios Peza (29 de junio de 1852), Antoine de Saint-Exupery (29 de junio de 1900), José Emilo Pacheco (30 de junio de 1939), entre muchos otros. JUAN DE DIOS PEZA Juan de Dios Peza (Nace en México D.F., 29 de junio de 1852 - Muere el 16 de marzo de1910) fue un poeta, político y escritor mexicano. Miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla IX en mayo de 1908. Inició sus estudios en la Escuela de Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria. Se convirtió en el estudiante predilecto del pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante". Fue también alumno de Ignacio Manuel Altamirano. Al egresar de ese centro de estudios se incorporó a la Escuela de Medicina, donde establecería gran amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras. Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano, le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al periodismo. Colaboró en la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral, titulada La ciencia del hogar. De entre sus principales obras destacan: Poesías (1873), Canto a la Patria (1877), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), Fusiles y muñecas, Reír llorando, Cantos del Hogar (1891), Nieve de Estío, Leyendas de las calles de la ciudad de México. La recomendación del mes: CANTOS DEL HOGAR Considerado uno de los más importantes poetas de su generación, Peza llevó a la lírica mexicana hacia encumbrados niveles de calidad, de lo cual es fiel testimonio esta selección de sus más poemas en poemario Cantos del hogar, uno de los más importantes y más conocidos de su trayectoria literaria. Escritor brillante, estilista depurado, dueño de un portentoso sentido del ritmo y del tiempo poético, Peza supo extraer de cada palabra su resonancia más hermosa y su sentido más sugerente y profundo. J U N I O En este mes celebramos el nacimiento de Federico García Lorca ( 5 de junio de 1898 ), Thomas Mann (6 de junio de 1875), Torcuato Luca de Tena (9 de junio de 1923), Vicente Leñero (9 de junio de 1933), Leopoldo Marechal ( 11 de junio de 1900 ), Yasunari Kawabata (11 de junio de 1899), Alphonse François Marques de Sade ( 12 de junio de 1740 ), Leopoldo Lugones ( 13 de junio de 1874 ), Fernando Pessoa ( 13 de junio de 1888 ), William Butler Yeats (13 de junio de 1865), Manuel José Othón (14 de junio de 1858), Ramón López Velarde (15 de junio de 1888), Álvaro Yunque ( 20 de junio de 1889), Ernesto Sábato ( 24 de junio de 1911), George Orwell ( 25 de junio de 1903 ), Juan de Dios Peza (29 de junio de 1852), Antoine de Saint-Exupery (29 de junio de 1900), José Emilo Pacheco (30 de junio de 1939), entre muchos otros. JUAN DE DIOS PEZA Juan de Dios Peza (Nace en México D.F., 29 de junio de 1852 - Muere el 16 de marzo de1910) fue un poeta, político y escritor mexicano. Miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó la silla IX en mayo de 1908. Inició sus estudios en la Escuela de Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria. Se convirtió en el estudiante predilecto del pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante". Fue también alumno de Ignacio Manuel Altamirano. Al egresar de ese centro de estudios se incorporó a la Escuela de Medicina, donde establecería gran amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras. Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano, le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al periodismo. Colaboró en la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral, titulada La ciencia del hogar. De entre sus principales obras destacan: Poesías (1873), Canto a la Patria (1877), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), Fusiles y muñecas, Reír llorando, Cantos del Hogar (1891), Nieve de Estío, Leyendas de las calles de la ciudad de México. La recomendación del mes: CANTOS DEL HOGAR Considerado uno de los más importantes poetas de su generación, Peza llevó a la lírica mexicana hacia encumbrados niveles de calidad, de lo cual es fiel testimonio esta selección de sus más poemas en poemario Cantos del hogar, uno de los más importantes y más conocidos de su trayectoria literaria. Escritor brillante, estilista depurado, dueño de un portentoso sentido del ritmo y del tiempo poético, Peza supo extraer de cada palabra su resonancia más hermosa y su sentido más sugerente y profundo. v

Biblioteca Giordano Bruno 23.11.2022

J U L I O En este mes celebramos el nacimiento de Juan Carlos Onetti ( 1 de julio de 1909 ), Hermann Hesse ( 2 de julio de 1877 ), Franz Kafka ( 3 de julio de 1883 ), Jean de La Fontaine (8 de julio de 1621), Efrén Rebolledo (9 de julio de 1877), Marcel Proust(10 de julio de 1871), Nicolás Guillén ( 10 de julio de 1883 ), Pablo Neruda ( 12 de julio de 1904 ), Ernest Hemingway (21 de julio de 1899), Alejandro Dumas (24 de julio de 1802), Aldous Huxley (26 de julio de 1894...), Antonio Machado ( 26 de julio de 1875 ), Eyvind Johnson (29 de julio de 1900), entre otros. ALDOUS HUXLEY Aldous Leonard Huxley (Nace el 26 de julio de 1894, Godalming, Surrey, Inglaterra Muere el 22 de noviembre de 1963, Los Ángeles, California, Estados Unidos) fue un escritor británico que emigró a los Estados Unidos. Miembro de una reconocida familia de intelectuales (véase familia Huxley), es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones. A través de sus novelas y ensayos, ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno. De entre sus principales obras destacan: Los escándalos de Crome (1921), Danza de sátiros (1923), Arte, amor y todo lo demás (1925), Contrapunto (1928), Un mundo feliz (1932), Ciego en Gaza (1936), Viejo muere el cisne (1939), El tiempo debe detenerse (1944), Mono y esencia (1948), El genio y la diosa (1955), La isla (1962). La recomendación del mes: UN MUNDO FELIZ La importancia del libro en la vida de Huxley lo llevan a escribir más adelante un libro de ensayos y consideraciones relativas bautizado como Nueva visita a un mundo feliz (Return to Brave New World), donde aborda detalladamente los diferentes problemas socio económicos que dieron impulso a la creación de su novela futurista. La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

Biblioteca Giordano Bruno 23.11.2022

A B R I L En este mes celebramos el nacimiento de Jorge Isaacs (1 de abril de 1837), Milan Kundera (1 de abril de 1929), Gabriela Mistral (7 de abril de1887), Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821), León Felipe (11 de abril de 1884), Tomas Tranströmer (15 de abril de 1931), Vladimir Nabokov (22 de abril de 1899), William Shakespeare (23 de abril de 1564), entre muchos otros. VLADIMIR NABOKOV... Vladímir Nabokov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabokov, (Nace en San Petersburgo el 22 de abril de 1899 Muere en Montreux, Suiza, 2 de julio de 1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense. Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita (1955). Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de los lepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez Nabokov es famoso por sus argumentos complejos, sus inteligentes juegos de palabras y su uso de la aliteración. Obtuvo fama y notoriedad con su novela Lolita (1955), Pálido fuego (1962) y, sobre todo, Ada o el ardor (1969), le proporcionaron un lugar entre los grandes novelistas del siglo XX. La recomendación del mes: LOLITA Como profesor, Humbert Humbert deja Europa por los Estados Unidos de América y alquila una habitación en la casa de Charlotte Haze después de conocerla a ella y a su hija Dolores mientras tomaban el sol en el jardín. Dolores tiene doce años y le dicen, de manera cariñosa, Lo o Lolita. Su madre Charlotte es una viuda solitaria y se convierte inconscientemente en el enlace de Humbert con su hija. En poco tiempo, Charlotte se casa con Humbert. Un día, Charlotte encuentra el diario de su nuevo marido, lleno de confesiones de su obsesión con Lolita y de su desengaño con su nueva mujer. Ella, enfadada y triste, sale de casa rápidamente y muere atropellada. Humbert queda entonces como legítimo encargado de la joven Lolita con la que convive durante un tiempo en el que aumentan sus deseos de poseerla. Humbert comienza a viajar por todo EE.UU., de motel en motel, acompañado por Lolita, pero queda sorprendido cuando se da cuenta de que Lolita ya había descubierto algunos de los secretos del sexo en un campamento, el campamento Q. Esa letra coincide con la inicial del apellido de Clare Quilty, un artista que convenció a Lolita para abandonar a Humbert y escaparse con él. Al final de la novela, cuando Humbert se encuentra de manera fugaz con Lolita, lo hace para darle el dinero que ella le había pedido para poder empezar desde cero ella con su marido en Alaska, pero él aún desea a Lolita y decide asesinar a Clare Quilty. La novela culmina con un episodio de violencia.

Biblioteca Giordano Bruno 22.11.2022

F E B R E R O En este mes celebramos el nacimiento de María Elena Walsh (1 de febrero de 1930), James Joyce (2 de febrero de 1882), Tomas Moro (7 de febrero de 1478), Charles Dickens (7 de febrero de 1812), Julio Verne (8 de febrero de 1828), Bertold Brecht (10 de febrero de 1898), Gustavo Adolfo Bécquer (17 de febrero de 1836), Bruno Traven (23 de febrero de 1882), Víctor Hugo (26 de febrero de 1802), John Steinbeck (27 de febrero de 1902), entre otros. JULIO VERNE...Continue reading

Biblioteca Giordano Bruno 22.11.2022

M A Y O En este mes celebramos el nacimiento de Juan Gelman ( 4 de mayo de 1930 ), Ema Wolf ( 4 de mayo de 1930 ), Evaristo Carriego ( 7 de mayo de 1833 ), Benito Pérez Galdós (10 de mayo 1843), Camilo José Cela (11 de mayo de 1916), Arthur Schinitzler (15 de mayo 1862), Juan Rulfo ( 16 de mayo de 1917 ), Elena Poniatowska (19 de mayo de 1932),Dante Alighieri (21 de mayo de 1265), Arthur Conan Doyle ( 22 de mayo de 1859 ), Mijaíl Shólojov (24 de mayo de 1905), Gilbert K...Continue reading

Biblioteca Giordano Bruno 21.11.2022

S E P T I E M B R E En este mes patrio celebramos el nacimiento de grandes escritores como: Ludovico Ariosto ( 8 de septiembre de 1474 ), León Tolstoi ( 9 de septiembre de 1828 ), Mario Benedetti ( 14 de septiembre de 1920 ), Agatha Christie ( 15 de septiembre de 1890 ), Mika Waltari ( 19 de septiembre de 1908 ), William Golding (19 de septiembre de 1911), Herbert George Wells ( 21 de septiembre de 1866 ), Luis Cernuda ( 21 de septiembre de 1902 ), Juan José Arreola ( 21... de septiembre de 1918 ), William Faulkner ( 25 de septiembre de 1897 ), Grazia Deledda (27 de septiembre de 1871), Miguel de Cervantes Saavedra ( 29 de septiembre de 1547 ), Miguel de Unamuno ( 29 de septiembre de 1864 ), Truman Capote (30 de septiembre de 1924), Laura Esquivel (30 de septiembre de 1950), entre muchos otros. MIKA WALTARI Mika Toimi Waltari (Nace en Helsinki, 19 de septiembre de 1908 Muere en ibídem, 26 de agosto de 1979) fue un escritor finlandés, uno de los autores de Finlandia más famosos internacionalmente, conocido de manera especial por sus novelas históricas. Waltari fue un autor muy prolífico. Escribió por lo menos 29 novelas, 6 colecciones de poesía, 26 obras de teatro y, además, varios guiones para radio y cine, traducciones y cientos de reseñas y artículos. Su novela más famosa es Sinuhé, el egipcio (1945), que fue adaptada para el cine. Las obras de Waltari han sido traducidas a más de 30 idiomas. De entre sus principales obras destacan: Sinuhé el egipcio, El etrusco, Mikael Karvajalka, Mikael Hakim, Johannes Angelos, Juan el Peregrino. La recomendación del mes: Sinuhé el egipcio Sinuhé, el egipcio es una novela histórica de Mika Waltari publicada por primera vez en 1945. Fue la primera y más exitosa de las novelas históricas del autor. Su trama transcurre en el Antiguo Egipto, durante el reinado del faraón Akenatón, de quien se afirma que fue el primer gobernante monoteísta. El protagonista de la novela, sin embargo, no es el faraón, sino Sinuhé, el médico real, quien cuenta la historia en el exilio después de la muerte de Akenatón, además de haber perdido su posición debido a su fracasada relación con una cortesana. Perdió la casa de sus padres, su herencia, pues creía poder manipular el cariño de esa mujer hacia él. Aparte de los sucesos ocurridos en Egipto, la novela también relata los viajes de Sinuhé por Babilonia, la Creta Minoica, entre los hititas y otros pueblos vecinos.

Biblioteca Giordano Bruno 21.11.2022

O C T U B R E En este mes celebramos el nacimiento de muchos de los grandes maestros de la literatura universal como: Francisco Luis Bernárdez ( 5 de octubre de 1900 ), Ivo Andric (9 de octubre de 1892), Claude Simon (10 de octubre de 1913), Ítalo Calvino ( 15 de octubre de 1923 ), Mario Puzo (15 de octubre de 1920), Oscar Wilde ( 16 de octubre de 1854 ), Isabel Allende ( 2 de octubre de 1942 ), Miguel Ángel Asturias (19 de octubre de 1899), Miguel Hernández ( 30 de oct...Continue reading

Biblioteca Giordano Bruno 20.11.2022

M A R Z O En este mes celebramos el nacimiento de Phillip K. Dick ( 2 de marzo de 1928 ), Gabriel García Márquez ( 6 de marzo de 1927 ), Stéphane Mallarmé ...(18 de marzo de 1842), Gabriel Celaya (18 de marzo de 1911), Nikolai Gogol (31 de marzo de 1809), Tirso de Molina (24 de marzo de 1579), Jaime Sabines (25 de marzo de 1926), Alfonsina Storni ( 29 de marzo de 1892), Abelardo Castillo ( 27 de marzo de 1935 ), Máximo Gorki (28 de marzo de 1868), Octavio Paz ( 31 de marzo de 1914 ), René Descartes ( 31 de marzo de 1596 ). Entre muchos otros. JAIME SABINES Jaime Sabines Gutiérrez (Nace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 25 de marzo de1926 Muere en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, considerado como uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1964 a 1965 y obtuvo el Premio Chiapas, otorgado por El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, en 1959. En 1972, recibió el Xavier Villaurrutia; el Elías Sourasky en 1982; el Premio Nacional de Ciencias y Artes Lingüísticas y Literatura en 1983; la presea Ciudad de México en 1991, la medalla Belisario Domínguez en 1994, y en 1996, le otorgaron el Premio Mazatlán de Literatura. Fue un poeta reconocido, querido por sus lectores, laureado por los críticos y estudiosos de las letras. Del 28 de junio al 1 de agosto de 1986 se realizaron varios eventos en su honor. En 1991, se celebró el Encuentro de Poesía Jaime Sabines, y cuando el poeta cumplió los 70 años, el gobierno del Distrito Federal organizó un homenaje. Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, tras varios años de enfermedades, a la edad de 72 años. De entre sus principales obras destacan: Horal (1950), La señal (1951, Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Poemas sueltos (1951-1961), Yuria (1967), Tlatelolco (1968), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), Otros poemas sueltos (1973-1994), Nuevo recuento de poemas (1977), Los amorosos: cartas a Chepita (2009). Entre otros. La recomendación del mes: POEMAS SUELTOS En esta obra se confunden temas profundos como el amor, la soledad y la muerte, impregnados por sus propios sentimientos, que se rebelan ante la realidad de una sociedad cambiante y en decadencia. Su mensaje es profundo, apasionado y realista, reflejando crudamente y en lenguaje sencillo, las oposiciones más trascendentes de la vida cotidiana.

Biblioteca Giordano Bruno 20.11.2022

N O V I E M B R E En este mes celebramos el nacimiento de Albert Camus ( 7 de noviembre de 1913 ), Michael Ende ( 12 de noviembre de 1929 ), Lope de Vega ( 25 de noviembre de 1562 ),Jonathan Swift ( 30 de noviembre de 1667 ), Mark Twain ( 30 de noviembre de 1835 ),Carlos Fuentes ( 11 de noviembre de 1928 ), Fyodor Dostoyevsky ( 11 de noviembre de 1821 ), Sor Juana Inés de la Cruz ( 12 de noviembre de 1651 ), José Joaquín Fernández de Lizardi (15 de noviembre de 1774 ), ...Continue reading

Biblioteca Giordano Bruno 20.11.2022

D I C I E M B R E En este fin de año celebramos el nacimiento de escritores como Bjornstjerne Bjorson (8 de diciembre de 1832), Alexander Soljenitsyn (11 de diciembre de 1918), Rafael Alberti ( 16 de diciembre de 1902 ), Augusto Monterroso ( 21 de diciembre de 1921 ), Heinrich Boll (21 de diciembre de 1917), Juan Ramón Jiménez ( 23 de diciembre de 1881 ), Alejo Carpentier ( 26 de diciembre de 1904 ), Pio Baroja (28 de diciembre de 1872 ), Horacio Quiroga ( 31 de dicie...mbre de 1878 ), Emily Dickinson ( 10 de diciembre de 1830 ), Heinrich Heine ( 13 de diciembre de 1797 ), Gustave Flaubert ( 21 de diciembre de 1821 ), Manuel Gutiérrez Nájera ( 22 de diciembre de 1859), Álvaro Cunqueiro ( 22 de diciembre de 1911 ), Alejo Carpentier (26 de diciembre de 1904), entre otros. Heinrich Böll Heinrich Theodor Böll (Nace en Colonia el 21 de diciembre de 1917 Muere en Langenbroich el 16 de julio de 1985) fue un escritor alemán, figura emblemática de la literatura alemana de posguerra, también llamada "literatura de escombros". En 1972 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó que por su combinación de una amplia perspectiva sobre su tiempo y una habilidad sensible en la caracterización ha contribuido a la renovación de la literatura alemana. Dentro de sus principales obras destacan: El tren llegó puntual (1949), Caminante, si vienes a Spa... (1950), Mi triste cara; Las ovejas negras (1951), ¿Dónde estabas, Adán? (1951), Y no dijo una palabra (1953), Diario irlandés (1957), Los silencios del doctor Murke y otras sátiras (1958), Billar a las nueve y media (1960), Opiniones de un payaso (1963), Alejamiento de la tropa (1964), El honor perdido de Katharina Blum (1974), El viaje a Heidelberg y otros cuentos (1979), Asedio preventivo (1979), El legado; La herida y otros relatos (1982), Mujeres a la orilla del río (1985), entre otros. La recomendación del mes: El tren llegó puntual El tren llegó puntual es la primera novela publicada por el autor alemán Heinrich Böll. Es una obra de 1949 y habla de un soldado alemán que toma un tren desde París a Przemyl (Polonia). En su camino al frente de guerra, conoce a otros dos alemanes con los que comienza un diálogo y una amistad a corto plazo. Durante su viaje describe muy bien los horrores que los soldados atravesaron en el curso de la guerra, y el efecto que dejó en sus personas. En esta novela corta, Böll intenta seguir el desarrollo de la batalla inducida por el estrés postraumático. ESTA SECCION LES DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO NUEVO 2017.

Biblioteca Giordano Bruno 20.11.2022

A G O S T O En este mes celebramos el nacimiento de Julio Cortázar ( 26 de agosto de 1914 ), Jorge Luis Borges ( 24 de agosto de 1899 ), Ricardo Mariño ( 4 de agosto de 1956 ), Walter Scott (15 de agosto de 1771), Howard P. Lovecraft ( 20 de agosto de 1890 ), Herman Melville (1 de agosto de 1819),Walter Scott ( 15 de agosto de 1771 ), Herta Müller ( 17 de agosto de 1953 ), Ray Bradbury (22 de agosto de 1920), Paulo Coelho (24 de agosto de 1947), Álvaro Mutis ( 25 ...Continue reading



Información

Localidad: Ecatepec de Morelos

Teléfono: 51169479

Ubicación: Norte 10 S/N a un costado de la lecheria Fraccionamiento San Carlos 55080 Ecatepec de Morelos, State of Mexico, Mexico

Web: bibliotecagiordanobruno.es.tl/

263 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también