1. Home /
  2. Product/service /
  3. Banquetes Ya'a

Etiquetas / Categorías / Temas



Banquetes Ya'a 23.11.2022

Historia pan de muerto De acuerdo con los cronistas gastronómicos, la industria del pan en México comienza en el siglo XVIII con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas, pero poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, fermentación y el cocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia.... La muerte como motivo de fiesta Una de las tradiciones gastronómicas más importantes en esta época del año en el país es el famoso pan de la festividad de los difuntos, el 1 y 2 de noviembre. El pan de muerto es un reflejo del sincretismo entre dos mundos, el prehispánico y el español, entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo. onde hay mayor tradición y consumo del pan de muerto es en el centro y el sur de México, siendo Oaxaca el estado con más variedad de formas, desde flores y corazones, hasta animales como caballos, burros, conejos, tortugas y cocodrilos. En el Estado de México podemos encontrar las llamadas "muertes", un pan antropomorfo con figura humana, hecho de yema de huevo y canela. El pan de muerto es uno de los elementos principales en las tradicionales ofrendas mexicanas. Alegoría del difunto La forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo, las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están. Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca. Una de las teorías que se cuentan sobre el origen de esta tradición se vincula a la asociación del pan de la eucaristía, influencia de la religión católica que los evangelizadores españoles introdujeron a su llegada a los indígenas. También se asocia a la costumbre azteca de ofrecer doncellas en sacrificio a los dioses y colocar su corazón en un recipiente de amaranto. La última hipótesis que defienden algunos historiadores es que los antiguos pobladores de Mesoamérica enterraban con sus pertenencias a los muertos con un pan elaborado con semilla de amaranto mezclado con la sangre de los que eran sacrificados para los dioses. Cualquiera que sea el verdadero origen de este alimento ancestral, no podemos negar que disfrutamos comerlo y colocarlo en ofrendas para festejar a nuestros difuntos en esta época del año en que desfilan originales catrinas, los cementerios se ven adornados con vistosas flores y celebramos a la muerte de una manera muy especial

Banquetes Ya'a 22.11.2022

Así como todo inicio un clásico de la repostería PAY DE QUESO Ingredientes... 1 lata (300 ml) Leche Condensada 1 lata (360 ml) Leche Evaporada 2 cucharadas de vainilla 190 gr queso crema 2 huevos 300 gr harina 150 gr mantequilla 150 gr azúcar Pasos: 1.- Primeramente se elaborará la base para el Pay poniendo en un recipiente la harina, el azúcar, la mantequilla y agregando al final un huevo. 2.-Se mezclan los ingredientes de la base hasta obtener una masa homogénea y se deja reposar en el mismo molde donde se mezclaron por una hora. (Te recomiendo taparlo con una servilleta húmeda para evitar que se seque tu masa). 3.- Una vez que ya reposo la masa forraremos nuestro molde para pay con ella tratando de que quede distribuida lo mejor posible cubriendo todo el molde (que puedes engrasarla previamente untando un poco de mantequilla). 4.- Ahora licúa el queso crema, la leche condensada, la leche evaporada, la vainilla y el huevo restante. 5.- Agrega la mezcla a la base y mete tu pay al horno por un lapso de 45 min a 180C.



Información

Teléfono: +52 55 9110 2845

75 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también