1. Home /
  2. Sitio web regional /
  3. Historia de Axochiapan

Etiquetas / Categorías / Temas



Historia de Axochiapan 22.11.2022

Se comparte otra foto de la bonita Cúpula de Cobre del Santuario del Padre Jesús de Axochiapan, Morelos. Única en su tipo en México, para quienes gusten conocerla, es estética y segura. Hace tres años, la antigua cúpula se cayó en el sismo 19/11. Hoy, se tiene una nueva, fabricada con cobre.... Se comparte una breve reseña: La Cúpula de Cobre La cúpula de la iglesia del padre Jesús se cayó en el sismo del año 2017. Antes, en el sismo de 1985, se cayó la torre. Con apoyo del INAH, se restaura la iglesia con una cúpula metálica semejante a los recubrimientos de las ermitas árabes, las sinagogas de Jerusalén o las catedrales del Kremlin de Moscú, Rusia. En Europa también existen cúpulas de cobre. La cúpula de la iglesia de Axochiapan es única en el Estado de Morelos. Quizá sea la única en el país. Hay otras construcciones con recubrimientos de cobre en la Ciudad de México, por ejemplo, el Palacio de los Deportes, el Monumento a la Revolución. En lo que respecta a iglesias, los recubrimientos de cobre de Axochiapan y de la Basílica de Guadalupe son únicas. La Basílica de Guadalupe está recubierta con láminas de cobre patinado en verde, más su recubrimiento no tiene forma de cúpula. El diseño de la iglesia de Axochiapan tiene forma de cúpula. Son contadas las iglesias de Latinoamérica con cúpulas de brillo cobrizo. Una de ellas es la iglesia de Pelequén en Chile. Comenta Agustín de los Ríos, arquitecto responsable del cobre, que la pintura recubriente es la mejor: --No sé escatimó en calidad para restaurar el templo--, dijo. La cúpula es más resistente y ligera para no cansar los muros fracturados por el sismo. El arquitecto responsable de la restauración, Carlos Cruz Rodea fue el de la idea de la cúpula de cobre. Dice emocionado que la cúpula es sui géneris. HISTORIA DE LA IGLESIA Los orígenes de la Iglesia del Santuario del Padre Jesús se remontan al siglo XVI. La iglesia aparece registrada en un mapa del año 1606. Es probable, en un principio fuera una ermita pequeña, se fue ampliando con el paso del tiempo para cubrir las necesidades espirituales la población. Puede ser que en un principio haya habido una capilla y después se construyó la iglesia. Eso es lo que a menudo sucedía. Desde entonces, la iglesia se ha restaurado con los años, en al menos una ocasión, debido a los temblores. Para finalizar, a lo lejos se yergue la brillante cúpula, por lo cual bien se puede parafrasear la canción de Pénjamo: "Ya vamos llegando a [Axochiapan], ya brillan allá sus cúpulas [...] Parece un espejo." Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com #CrónicaMunicipalAxochiapan

Historia de Axochiapan 22.11.2022

Para decir: GRACIAS en náhuatl. Se usa la palabra: 1. Tlazocamati También se utilizan las palabras:... 2. Mwistsin 3. Tlaxtlaui Las tres palabras se entienden como "gracias", aunque las más usadas son las dos primeras (tlazohcamati miac y mah huizotzin) La tercera palabra, tlaxtlaui, además de gracias también significa pagar. Sobre la escritura náhuatl, se escriben con distintas letras, solo respetando el sonido. En el municipio de Axochiapan, Morelos, utilizaban algunas personas, hace 70 años más o menos, la palabra Mwistsin para decir gracias. En otros pueblos como Zitlala, Guerrero, se continúan utilizando la palabra tlaxtlaui. En cambio, la palabra tlazocamati miyac está más extendida para decir gracias. Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com #CrónicaMunicipalAxochiapan

Historia de Axochiapan 21.11.2022

La comalera de Telixtac Bárbara Calero Morales nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuándo era chiquita no había otra fuente de trabajo. Las calles no tenían agua, ni luz, con candiles de petróleo se alumbraban en las noches....Continue reading

Historia de Axochiapan 21.11.2022

LAS MOJONERAS Las mojoneras son señales de piedra, sirven para delimitar grandes franjas de tierras. Existen diez mojoneras localizadas alrededor del pueblo de Axochiapan desde el año 1606....Continue reading

Historia de Axochiapan 21.11.2022

Recibimos con gusto el nuevo reconocimiento a los cereros de nuestro municipio, pues José Velázquez Juárez obtuvo el PRIMER LUGAR ESTATAL, en la categoría de ce...rería tradicional del Concurso de Arte Popular Morelense. Muy importante la participación de Víctor Clemente, Dario Alvillar, y Domingo Pliego, quienes también representaron a nuestro Axochiapan. Los reconocimientos fueron entregados por el Gobernador y la Secretaria de Cultura y Turismo. #JuntosHaremosHistoria #UnidosParaServir #Axochiapan2020 See more

Historia de Axochiapan 21.11.2022

CONTRUCCIÓN DEL JACALÓN Y DEL AGUA BENDITA 110 años El jacalón del mercado fue construido en el año 1910, antes no había jacalón, ni mercado. Se construyó el jacalón para funcionar como mercado público. A partir de la construcción del "jacalón"...el primer cuadro del centro del pueblo se fue tapizando de puestos....Continue reading

Historia de Axochiapan 21.11.2022

¿Cómo decir me gustas en NÁHUATL? Una palabra casi no se lee en internet, aún cuando todavía la habla la gente nahuaparlante. Tinechhuelihta ... ó Nimitzhuelihta Tinechhuelihta se traduce como: "tú te me ves bien", literalmente, aunque se entiende como: "te veo bien, o me gustas". "Mitz" es un objeto directo de segunda persona. Nimitz, yo a ti. Nimitzhuelihta, yo te veo bien. Kwelita: se dice cuando nos gusta algo. Welk: agradablemente. Nchwelita: me agrada. Huelitta ó Uelitta. nitla. (pretérito. onitlauelittac.) Significa: agradarme y parecerme bien alguna cosa. Es sinónimo de: Tinechpactia TINECHPACTIA significa: me gustas o me agradas. Bueno, se comparten las palabras *TINECHHUELIHTA y NIMITZHUELIHTA* porque todavia se escuchan, su sonido es parecido al diminutivo de la palabra "escuela - escuelita", y suena gracioso. Además, sorprende casi no encontrar estas palabras en internet, aún cuando se ha escuchado en los Estados de Veracruz, Guerrero, Morelos y Ciudad de México (Milpa Alta), es probable se hable en los demás Estados con nahuaparlantes. Algunas variaciones foneticas de uso coloquial de esas palabra son: Timitzuelitah Ticuelita Ni cuelita Nimitzcuelita Ni mitz tel welita Inclusive en Axochiapan, se ha escuchado, en más de una ocasión, pronunciarlas a unos de los poquitos ancianitos que aún se saben unas cuantitas palabras nahuas. Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com #CrónicaMunicipalAxochiapan

Historia de Axochiapan 21.11.2022

ARRIBEÑOS contra ABAJEÑOS En la década de 1940s y 1950s, mediante asamblea popular, se elegía al Presidente Municipal. El pequeño pueblo se dividió en dos: ¿Los arribeños y abajeños?...Continue reading

Historia de Axochiapan 21.11.2022

Axochiapan Primer Lugar en Cerería tradicional a nivel Estatal Se felicita al c. José Velázquez Juárez por haber obtenido el primer lugar en el Concurso de Arte Popular Morelense en la categoría: Cerería tradicional... El Ayuntamiento Municipal de Axochiapan siempre estuvo pendiente y animando a los cereros a participar. Se espera, el próximo año participen más artesanos en las distintas categorías, continuar promoviendo la cultura y las artes del municipio. #CrónicaMunicipalAxochiapan Cel. 7351506920

Historia de Axochiapan 21.11.2022

El MAPA Y LA CAMPANA En el temblor del 19 de septiembre de 2017, se cayó el campanario de la parroquia con su pesada campana de cuatrocientos cuatro años de antigüedad. La antiquísima campana tiene grabado el año 1616 y las palabras: "Para san Pablo Apóstol"....Continue reading

Historia de Axochiapan 20.11.2022

Se comparte tres fotos: Una, del Jurado calificador de las obras del Concurso de Arte Popular Morelense. Las obras ganadoras formarán parte de la exposición temporal Ganadores de la XX Edición del Concurso de Arte Popular y Tradicional Morelos 2020, la cual se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO).... En la categoría cerería tradicional, el cirio ganador tiene un canasto cubierto con flores de cera color fluorescente. Representa: 1. La figura en su conjunto es una corona romana; 2. con 25 picos en alusión al 25 de enero, día de la fiesta patronal de Axochiapan; 3. la cúpula alude al santuario del padre Jesús; y 4. La parte de arriba el penacho judio. Por su confección, a primera vista, a unas personas les parece una iglesia o una mazorca o otra figura. Más, es una corona que representa cuatro temas. La segunda foto, es del momento de la entrega del reconocimiento como ganador del PRIMER LUGAR al cerero del Municipio de Axochiapan: José Velázquez Juárez. La tercera foto es cuando se estaba elaborando la obra. Referente al arribo a la comunidad y a la participación en el concurso. Se agradece al Ayuntamiento Municipal por el transporte. #CrónicaMunicipalAxochiapan

Historia de Axochiapan 20.11.2022

CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES MUNICIPALES (PRIMERA PARTE) (1898 - 1938) Los políticos más influyentes en la primera década de fundación del municipio ...Continue reading

Historia de Axochiapan 20.11.2022

El día de hoy, por segundo año consecutivo, José Velázquez Juárez de Axochiapan ganó el: PRIMER LUGAR ESTATAL En la categoría de cerería tradicional del Concurso de Arte Popular Morelense.... Se reconoce la participación de Víctor Clemente, Dario Alvillar, y Domingo Pliego, cereros representantes de las tradiciones del Municipio. ¡FELICIDADES! por portar y ser artífices del arte popular y tradicional con cera del Municipio. Se agradece al Ayuntamiento por el apoyo en transporte para participar en estos concursos para promover el Arte Popular y Tradicional del Municipio. En unas horas se comparten más fotos de la ceremonia de premiación. En la feria patronal de san Pablo Apóstol, más de veinte grupos de cereros elaboran más de mil cirios o ceras escamadas para las procesiones nocturnas del mes de enero. En la organización de la feria comunitaria del pueblo participan miles de personas, organizadas en por lo menos 28 mayordomías, dibutados (representantes) y listones; grupos de cerería, cucharilleros, molenderas, rezanderos, cuadrillas de contradanzas, tecuanes, aztecas, chinelos, vaqueras/os, zopilotes, y más cuadrillas organizadas. La feria patronal cataliza la unidad, organización e identidad de la comuna. Axochiapan se caracteriza por su arte en cerería tradicional para las festividades al santo Patrono san Pablo Apóstol. En los Estados de Morelos y sus colindancias: Puebla, Guerrero, Ciudad y Estado de México. No existe en otro poblado con tan peculiares y distintivas costumbres relacionadas con el Arte en Cera. #CrónicaMunicipalAxochiapan #Axochiapan



Información

Teléfono: +52 735 150 6920

Web: axochiapancultural.blogspot.mx/

4112 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también