1. Home /
  2. Educación /
  3. Antropología e Historia en Guerrero

Etiquetas / Categorías / Temas



Antropología e Historia en Guerrero 24.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=gHmcDf4U1Jg&feature=youtu.be

Antropología e Historia en Guerrero 23.11.2022

#DíaInternacionalDeLosMuseos El glifo de hoy corresponde al municipio de Apaxtla de Castrejon, ¿y tú desde dónde nos sigues? #OrgulloGuerrerense #QuédateEnCasa #CulturaDesdeCasa

Antropología e Historia en Guerrero 23.11.2022

El 10 de octubre de 1841, Nicolás Bravo y Juan Álvarez publicaron un manifiesto por el que se creaba el departamento de Acapulco, con los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco, Tlapa, Cuernavaca y el partido de Huetamo. Asimismo, convocaron a representantes de los pueblos involucrados a una Junta de Notables, en Chilpancingo, para definir su organización. En varios lugares realizaron reuniones y se levantaron actas manifestando su opinión. Así ocurrió en Coyuca, en la costa s...uriana, en donde el 29 de octubre decidieron adherirse al nuevo departamento. Una copia del acta de esa reunión forma parte del acervo documental Colección Cassy que guarda el Centro INAH Guerrero, de la que hoy les compartimos una imagen. La población de Coyuca nombró representantes a Bonifacio Velasco y Nicolás García, quienes asistieron a Chilpancingo los días 10, 11, 12 y 13 de noviembre del mismo año. A la Junta de Notables acudieron 81 representantes de los diversos lugares con los que se pretendía formar el departamento de Acapulco. Finalmente, no se pudo crear, pero constituye un antecedente del actual estado de Guerrero. Texto: María Teresa Pavía Miller. Imagen: proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana, CNAN, INAH. See more

Antropología e Historia en Guerrero 23.11.2022

El 5 de octubre de 1813, en Chilpancingo, se promulgó la abolición de la esclavitud

Antropología e Historia en Guerrero 23.11.2022

La ganadería es una actividad de origen muy antiguo. Ha sido utilizada para proveerse de alimento, facilitar los trabajos agrícolas y como medio de carga en el comercio, además de que la piel de los animales ha servido de abrigo. En el Continente Americano hizo su aparición con la llegada y conquista de los españoles, quienes trajeron caballos y cerdos, los primeros para la guerra y, los segundos, para su alimentación. Más adelante, introducirían los bovinos y ovinos. La cría... de puercos rápidamente se ligó con los indígenas, no así la de ganado mayor que desplazó a muchos pueblos. El virrey Antonio de Mendoza ordenó el desplazamiento de ganado vacuno hacia el norte y fomentó sus estancias. Mientras que, en el sur de la Nueva España, la extinción de las vetas de plata y oro propició que se buscaran otras fuentes de supervivencia como la agricultura, el comercio y, también, la ganadería. Edgar Pavía Guzmán menciona que fueron concedidas con gran liberalidad mercedes reales en peonías, caballerías y estancias de ganado mayor y menor. Estas últimas prosperaron principalmente en la costa y en la cuenca del río Balsas. En el siglo XVIII la ganadería se extendió a todo el continente, a tal grado que fue necesario marcar el ganado con fierros calientes para que sus dueños pudieran identificarlos. Dicha costumbre, que proviene de Egipto, fue extendida a toda Europa por los romanos y, más tarde, los españoles la trajeron a América. Los sellos o marcas de ganado fueron tan numerosos al final del Virreinato, que los cabildos se vieron en la necesidad de llevar un control de ellos en libros especiales. Por esa razón, ordenaron que todos los individuos que tuvieran que cifrar, es decir proteger sus sellos por medio de su registro, los inscribieran en esa instancia de gobierno, para poder reclamar a sus animales en caso de robo o reconocerlos en el de extravío. El ganadero debía pagar cierta cantidad a la tesorería para que su fierro fuera registrado. Varios de esos documentos del inicio del México independiente, los conserva el Archivo Municipal de Taxco, del que ahora mostramos un ejemplar de 1844. Texto: Mercedes García Zapoteco, Proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana, CNAN, INAH. See more

Antropología e Historia en Guerrero 23.11.2022

La participación de los habitantes de San Simón Oztuma en la Guerra de Independencia fue franca y decidida como lo constatan diversas fuentes documentales. El Archivo Comunal de Oztuma-Ixtepec guarda algunos testimonios, muy interesantes, acerca de la unión de esa población a la rebelión en contra del dominio español, así como de los motivos que tuvieron para hacerlo. El acervo conserva documentos que permiten apreciar que el gobierno insurgente atendió y procuró resolver sus... litigios de tierras y salinas con Alahuiztlan. De estos, hoy compartimos una imagen de la solicitud realizada por el común de Oztuma el 12 de octubre de 1813 para que se testificara el proceso de su litigio, en la que se informa que José María Morelos y Pavón había expedido un decreto para que el proceso se llevara a cabo en Ixcateopan. El motivo se debía, como lo asienta el documento, a: [] la dolorosa experiencia de habérsenos perdido nuestras diligencias en la villa de Zitáquaro. Estos documentos muestran, además, que la lucha insurgente no se restringió a los asuntos de guerra, sino que también asumió los de gobierno. Texto: María Teresa Pavía Miller, Proyecto Fuentes para la Historia de Guerrero, INAH. See more

Antropología e Historia en Guerrero 21.11.2022

Para que el Museo Regional de Guerrero pudiera abrirse al público, en 1987, hubo dos años de trabajos de remodelación del inmueble, de definición del contenido de sus salas de exposición y de la búsqueda de piezas a exhibir. Museos nacionales, como los del Virreinato y de Historia, proporcionaron varias de las piezas que, hoy en día, forman parte del acervo de este recinto. La temática abarcó ocho temas: Ecología, Arqueología, La Dominación Española, La Independencia, México ...Independiente, Porfiriato, La Revolución, así como Desafíos y Aportaciones. Al momento de su apertura, debido a que el Museo Regional de Guerrero se creó en un Monumento Histórico, el director de Museos del INAH dijo: Arquitectura y colecciones, continente y contenido, por fin constituyen una unidad en su función de museo. Texto: María Teresa Pavía Miller, Centro INAH Guerrero. Imagen: Álbum del proyecto Museo Regional de Guerrero tomada por Víctor Manuel Garnica Zavala. See more

Antropología e Historia en Guerrero 20.11.2022

La 31 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia #FILAH2020Virtual agradece tu asistencia y participación en los eventos programados durante los 7... días de Feria. La plataforma de venta a distancia, www.feriadelibro.inah.gob.mx, seguirá disponible para todo el público hasta el domingo 11 de octubre, 2020. ¡Aprovecha la oportunidad! #ContigoEnLaDistancia #QuédateEnCasa

Antropología e Historia en Guerrero 20.11.2022

Martes 6 de octubre a las 17 h La Dirección de Operación de Sitios, a través de INAH TV te invitan a ver el ... Conversatorio y sentido homenaje a la arqueóloga Laura Castañeda Homenaje Laura_Horizontal (1).jpg Arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Laboró en el INAH por mas de 40 años, participando activamente desde sus 21 años. Una madre e hija ejemplar, entregada a su familia, amigos y colaboradores. Comprometida por las causas justas, participativa, entusiasta, apasionada de la vida y de su trabajo. Melómana, sociable, viajera y coleccionista de artesanías, libros, textiles y bordados. Sus investigaciones fueron enfocadas principalmente a los estudios mesoamericanos, Subdirectora de Investigación y Conservación en la DEA en sus últimos 9 años, Directora y asesora de tesis, Editora de la Revista Arqueología, Promotora de diversas muestras museográficas por distintas regiones del país y por la salvaguarda del patrimonio cultural como lo es en los sitios arqueológicos del Cerro de la estrella, Cuicuilco y la apertura de Mixcoac, por mencionar algo dentro de las muchas otras cosas donde participó activamente para la mejora del Instituto. Amada e inalcanzable Mujer. LINK: : https://youtu.be/-9JqwWNm22Y o en inah.gob.mx

Antropología e Historia en Guerrero 20.11.2022

El 8 de octubre de 1810, Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán, expidió un edicto en el que excomulgaba a los que hubieran participado o colaborado con la sublevación del cura Miguel Hidalgo, iniciada el mes de septiembre anterior. Abad y Queipo había sido amigo de Hidalgo y, desde fines del siglo XVIII, señaló la desigualdad de la sociedad novohispana e hizo varias propuestas para remediar la situación, promoviendo soluciones justas como la supresión de los tributos a lo...s indígenas y castas. Sin embargo, no aceptó la rebelión iniciada en el pueblo de Dolores a la que calificó de inequitativa, injusta, violenta y perversa. Integrante del alto clero y de los grupos sociales dominantes novohispanos, combatió a la insurgencia con los medios a su alcance. Además del documento que ahora presentamos, localizado en el Archivo Parroquial de Acamixtla, publicó otros sobre el mismo asunto. En todos expuso sus argumentos en contra de la insurrección y presionó el sentimiento religioso del pueblo con el objetivo de alejarlo de la influencia de los insurgentes y de convencerlo de continuar bajo la dominación española. Texto: María Teresa Pavía Miller y Érika Peláez Pastrana, Proyecto en Antropología e Historia en el Norte de Guerrero, CNAN, INAH. See more

Antropología e Historia en Guerrero 20.11.2022

Los derroteros, conocidos también con el nombre de cordilleras, son documentos en los que está marcado el camino o itinerario que debe seguir un decreto, bando o circular, para que su contenido sea conocido en determinados lugares y se proceda a su ejecución. Estos escritos informan sobre diversos eventos, circunstancias o hechos y, en el margen derecho, tienen anotados los lugares a los que deben llegar. En los archivos parroquiales hay derroteros sobre asuntos como licencia...s para predicar y confesar, nombramientos de clérigos y presentación de capellanes, entre otros. También los municipales cuentan con este tipo de documentos, con el objetivo de dar a conocer alguna ley, decreto o cualquier mandato. En el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Taxco, en su sección de presidencia, hay varios derroteros como el que ahora se presenta, del año 1848, cuyo contenido es sobre asuntos electorales. Texto: Mercedes García Zapoteco, proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana, CNAN, INAH. See more



Información

Localidad: Chilpancingo de los Bravo

Teléfono: +52 747 472 2604

Ubicación: Centro INAH Guerrero 39000 Chilpancingo de los Bravo, México

Web: www.inah.gob.mx

9647 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también