1. Home /
  2. Political organisation /
  3. Antorcha Yahualica

Etiquetas / Categorías / Temas



Antorcha Yahualica 23.11.2022

Los Antorchistas Hidalguenses, nos solidarizamos con nuestra compañera Ana Cecilia Arteaga Sánchez ante lamentable pérdida.

Antorcha Yahualica 23.11.2022

¿HABRÁ ENTRE LOS ACTUALES GOBERNANTES Y CANDITATOS QUIENES SE ACUERDEN DE DON BENITO JUÁREZ Y SU OBRA? Guadalupe Orona Urías La historia ha mostrado reiteradame...nte que el pueblo mexicano no es de derecha, pero que, ciertamente, ante el descrédito de los partidos políticos, fundamentalmente del PRI en el año 2000, favoreció con su voto al PAN y en el 2018 a Morena. Y en estos días borrascosos, en pleno proceso electoral en el país, cuando todos los partidos políticos hacen esfuerzos desesperados por posicionarse en el electorado y ganar o mantenerse en el poder, es ilustrativo recordar la lucha y las ideas de Don Benito Juárez en defensa de México, primero por las Leyes de Reforma y luego contra la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, sostenido hasta la muerte por los conservadores como Miguel Miramón y Tomás Mejía. Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir (Joseph Rudyard Kipling), y como al pueblo mexicano siglos hace que nos va muy mal, es conveniente reflexionar sobre su vida y su obra y que a los humillados no se nos olviden estos valiosísimos ejemplos que nos dan esperanzas de que las cosas pueden cambiar. Juárez, de humildísima cuna, ejemplifica que entre los pobres, indígenas y no indígenas, existe un potencial incalculable de inteligencia y capacidad, al que sólo se requiere despertar y educar. Su vida, su tenacidad para educarse y ponerse a la cabeza de su país en momentos críticos de la historia, como la Guerra de Reforma, e inmediatamente después la Intervención Francesa y el Imperio, son verdaderamente ejemplares y enseñan que entre los pobres de México existe un gran potencial, que con educación y disciplina puede y debe ser despertado. En su obra Juárez, El Impasible, don Héctor Pérez Martínez nos legó un verdadero homenaje al hombre de Guelatao; en ella nos narra, entre muchos otros pasajes admirables, reveladores del pensamiento juarista, lo siguiente: Nada con la fuerza: todo con el derecho y la razón; se conseguirá la práctica de este principio con sólo respetar el derecho ajeno; es decir, la ley debe ser aplicada, pero anteponiendo la razón, no a espaldas de ésta. Razón y ley deben ir tomadas de la mano; nunca la simple ley, irracional y golpeadora. Así razonaba el patricio. Y en materia de justicia social dice: A cada cual, según su capacidad y a cada capacidad según sus obras y su educación. Así no habrá clases privilegiadas ni preferencias injustas. Es decir, el Benemérito se oponía a una sociedad de privilegios inmerecidos. Dejaba muy clara su idea de que cada hombre tuviera la oportunidad de forjar su futuro y que el valor de las personas debía ser determinado por sus obras, nunca por su linaje, como era norma en esa época, y por desgracia sigue siendo hasta hoy. El Presidente Juárez pertenece a la pléyade de los grandes hombres que ha engendrado la humanidad, de los constructores de naciones. Instituyó, entre otras grandes reformas, la separación de las funciones de la Iglesia y el Estado, estableciendo la educación laica, ambos cambios de gran trascendencia que actualmente algunos gobiernos han pretendido revertir. Don Benito Juárez estableció el registro civil, dando al Estado esa potestad, y promulgó la desamortización de los bienes de manos muertas. Enfrentaría con ánimo sereno una guerra terrible de resistencia a sus reformas, y luego la intervención francesa, cuando la derecha cavernaria, fue a Europa a traer de Miramar a Maximiliano de Habsburgo, para implantar un imperio de blancos europeos. Juárez supo encarnar a la patria e impedir tal pretensión. Por todo ello, su figura y su obra deben ser vistos y ponderados en nuestros días como uno de los mejores ejemplos de lealtad al pueblo y honestidad a toda prueba. En este último aspecto, el Presidente Juárez fue modelo de hombre probo y austero, que no vio en el poder, como ocurre tan frecuentemente en nuestros días, un botín para provecho propio. Él no buscaba el poder para lucro personal, sino para servir a su patria. Así vivió y así dirigió su gobierno, declarando que todos los funcionarios públicos debían vivir en una honrada medianía, es decir, no hacerse ricos a costa de los recursos públicos. ¡Cuánta falta hacen en el México de hoy, la honradez acrisolada, la lealtad a la patria, el amor al pueblo y el rechazo a los privilegios, cualidades todas que distinguieran en grado sumo a don Benito Juárez! ¿Quiénes de los actuales candidatos tienen presente su ejemplo?¿Cuáles de los actuales gobernantes se asemeja siquiera un ápice al gran Juárez? Tengamos en mente su ejemplo para seguir porfiando por un México mejor, un pueblo más culto y una patria más justa. Pero para ello, como también lo dijo el poeta Lucha, pues por más que tengas en la brega que sufrir/cuando todo esté peor, más debemos insistir.

Antorcha Yahualica 23.11.2022

LA VERDADERA DEBILIDAD DE LA ALIANZA VA POR MÉXICO Por: Aquiles Córdova Morán Le han llovido críticas a la alianza PAN-PRI-PRD por sus respectivas listas de c...andidatos a diputados plurinominales, es decir, que no tendrán que someterse al juicio de las urnas. Aquí, algunos ejemplos. Proceso.com.mx en la columna de Álvaro Delgado del 3 de febrero: PAN incluye en listas plurinominales a caciques, burócratas, familiares y amigos de dirigentes. Luego, hace un resumen biográfico de los principales integrantes de la lista que resulta, por lo menos, desalentador. Forbes MÉXICO del 4 de febrero dice: Dirigentes del PRI se apañan primeros lugares de diputaciones plurinominales, y detalla: Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo del PRI, Carolina Viggiano, secretaria general del Partido, así como Laura Haro y la secretaria de Vinculación, ocupan los primeros lugares de la lista plurinominal, lo que garantiza su llegada de manera directa a la Cámara de Diputados. Menciona en seguida a Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, presidente de la CNC y actual diputado, y a Rubén Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila, diputado y esposo de Carolina Viggiano entre otros. Por mi parte, aclaro que la lista sí incluye nombres nuevos, al parecer de indígenas, afrodescendientes y otras minorías, pero casi todos en posiciones sin posibilidad de llegar al Congreso, entre ellos algunos antorchistas. Templo Mayor de REFORMA del 5 de febrero dice: ¡QUÉ BARBARO! ¿Se acuerdan de cómo le fue al PRI cuando Roberto Madrazo se agandalló el partido? Bueno, pues algo similar es lo que hizo Alejandro Alito, Moreno con las candidaturas plurinominales. Las repartió entre sus cercanos, sus muuuy cercanos y hasta para él mismo: sin tantito pudor, el campechano se puso en el primer lugar. Por último, cito la nota de Horacio Jiménez en El Universal del 6 de febrero: Van contra Morena con dinosaurios y cartuchos quemados y como subtítulo: Alianza Va por México rescata a impresentables y dinosaurios para quitarle la mayoría a Morena; siguen dando continuidad a amiguismos y compadrazgos critican los especialistas. Para completar el panorama, hay que decir que lo mismo ocurre en los dominios de Morena, donde abundan los cartuchos quemados tanto en el actual Gobierno como entre los que aspiran a cargos de elección popular, en este 2021 y en elecciones futuras. Aun así, es preocupante la unánime descalificación de las y los candidatos de la alianza (con excepción del PRD). Nadie en sus cabales puede desdeñar el impacto de tal descalificación en la opinión pública y, por tanto, en los resultados de la elección. Sin embargo, en honor a la verdad, nuestro punto de vista va más allá: México no necesita caras nuevas sino ideas nuevas, es decir, un proyecto de país que renueve y supere al que hemos venido construyendo durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, necesidad que se hace más urgente en vista del desastre por el que nos conduce Morena. Un proyecto de país basado en el conocimiento exacto de las causas del descontento social que exaltó al poder a López Obrador y que ofrezca soluciones racionales, eficaces y sólidamente fundadas a tal descontento. De nada sirven caras nuevas con ideas viejas, aunque se acepte que la gente joven es más proclive al cambio y a la innovación. Ahora bien, ¿cuál es la causa de la reticencia de los partidos a generar un proyecto de país capaz de entusiasmar a los electores? A mi juicio, se trata de la visible decadencia de toda la clase política mexicana, de la cual Morena y su mal Gobierno son una prueba irrefutable. La decadencia de los priistas surge del prolongado ejercicio centralizado del poder durante todo el siglo XX, lo que herrumbró su capacidad de análisis y de lucha. Eric S. Thompson, hablando de la decadencia de la civilización maya después de 250 años de dominio absoluto de los cocomes de Mayapán, dijo: Un poder prolongado y centralizado genera necesariamente corrupción y engendra lentitud mental. Con la llegada del modelo neoliberal, toda la clase política mexicana perdió los últimos y débiles restos de pensamiento crítico y analítico que le quedaban, pues todos los problemas y las soluciones se confiaron a la mano invisible del mercado. En el PAN, la atrofia nace de que sus nuevas generaciones se niegan a reconocer que México y el mundo han cambiado mucho desde la época de sus fundadores. Se aferran al fundamentalismo conservador que los ha caracterizado desde 1929. La excepción, otra vez, es el PRD. Ellos poseen una filosofía coherente del mundo y la sociedad y hacen esfuerzos por aplicar el pensamiento científico a los problemas, pero su inmersión absoluta en las lides electorales con exclusión de la lucha de masas, ha acabado por obnubilar su mirada crítica y transformadora. La decadencia impide a todos jugar el papel de verdadera oposición al gobierno de López Obrador, un gobierno que da material de sobra para reducirlo a su verdadera estatura intelectual y política en muy poco tiempo. No lo han hecho; han preferido las críticas parciales, los pinchazos esporádicos en busca de mejores condiciones para negociar pequeñeces y asegurar su sobrevivencia política en espera de mejores tiempos. Parecen no darse cuenta de que el fracaso del neoliberalismo es ya un consenso mundial; ignoran voluntariamente lo que dice Stiglitz: Tres motivos resonaban por todo el mundo: que los mercados no estaban funcionando como se suponía que tenían que hacerlo, ya que a todas luces no eran ni eficientes ni estables; que el sistema político no había corregido los fallos del mercado; y que los sistemas económico y político son fundamentalmente injustos ( Joseph Stiglitz, El precio de la desigualdad, p. 25). Y más adelante agrega: Los apologistas de la desigualdad y hay muchos (como en México, ACM)- rebaten con el argumento de que dar más dinero a los de arriba beneficia a todo el mundo, en parte da lugar a un mayor crecimiento. Se trata de una idea denominada teoría económica del goteo. Tiene un largo pedigrí y hace tiempo que está desacreditada () una mayor desigualdad no ha dado lugar a más crecimiento y, de hecho, la mayoría de los estadounidenses ha visto como sus ingresos disminuían o se estancaban. Lo que en realidad ocurre es lo contrario de la teoría económica del goteo: las riquezas que se han acumulado en los más altos se han producido a expensas de los de más abajo. (obra citada, p. 53) Es fácil ver que en México ocurre lo mismo, solo que potenciado por su carácter de economía pequeña, subdesarrollada y dependiente. Pero oigamos la voz autorizada y actual de Vladímir Putin, presidente de la Federación de Rusia, uno de los políticos más completos, sagaces e informados del planeta, ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza: A juzgar por las estadísticas, incluso a pesar de las profundas crisis de 2008 y 2020, el periodo de los últimos cuarenta años puede considerarse exitoso o incluso súper exitoso para la economía mundial. Desde 1980, el PIB per cápita mundial () se ha duplicado. Este es definitivamente un indicador positivo. Sin embargo, Durante los últimos 30 años, en varios países desarrollados, los ingresos de más de la mitad de los ciudadanos () se han estancado y no han aumentado. Pero el costo de los servicios de educación y salud ha aumentado. ¿Y saben ustedes cuánto? Tres veces. Es decir, millones de personas, incluso en los países ricos, han dejado de ver la perspectiva de incrementar sus ingresos. Al mismo tiempo, se enfrenta a problemas: cómo mantenerse sanos a ellos mismos y a sus padres, cómo brindar una educación de calidad a los niños. Cualquier parecido con nuestra realidad es, por supuesto, cualquier cosa menos pura coincidencia. El presidente Putin dice: la pregunta principal () es () quién recibió el principal beneficio de esto (se refiere al crecimiento exitoso de la economía y del PIB mundiales antes mencionados). Y responde: La respuesta es conocida, es obvia, el uno por ciento de la población (las negritas son de ACM). Para él no hay duda de que tal injusticia se debe al llamado Consenso de Washington, es decir, al neoliberalismo salvaje impuesto a los pueblos del mundo por el imperialismo mundial. Añade: Es claro que el mundo no puede seguir el camino de construir una economía que funcione para un millón (). Es una actitud destructiva. Este modelo es por definición, inestable. Se requiere un modelo nuevo y superior que garantice el bienestar de todos. Y propone: Primero, una persona debe tener un entorno de vida cómodo. Se trata de vivienda e infraestructura accesible: transporte, energía, servicios públicos. Y, por supuesto, el bienestar ambiental, esto nunca debe olvidarse. Segundo. Una persona debe estar segura de que tendrá un trabajo que le proporcionará un ingreso en constante crecimiento y, en consecuencia, un nivel de vida decente. Debe tener acceso a mecanismos de aprendizaje efectivos a lo largo de su vida () que le permita desarrollar y construir su carrera, y luego de su culminación, recibir una pensión digna y un paquete social. Tercero. Una persona debe estar segura de que recibirá una atención médica eficaz y de alta calidad cuando se requiera, que el sistema de salud en cualquier caso le garantice el acceso al nivel moderno de servicios. Cuarto. Independientemente de los ingresos de la familia, los niños deben poder recibir una educación decente y desarrollar su potencial. Cada niño tiene este potencial (Ver EL PAÍS DIGITAL del 27 de enero). No hay duda: el mundo necesita cirugía mayor, pero nuestros políticos no lo ven así. A los antorchistas, en cambio, nos parece inaudito que quiera llevarse a cabo, hoy, una campaña electoral para renovar la H. Cámara de Diputados sin ofrecer a las masas una alternativa de país y de vida distintos y mejores para todos, semejante a los cuatro puntos que propone el Presidente Putin. Sencillamente absurdo e inaceptable. Por eso creemos que este es el verdadero error de la alianza Va por México, error o carencia que, aunque no sea su intención, reduce su propuesta a una simple vuelta al pasado que el pueblo ya rechazó y al que no desea volver, salvo que se le engañe y manipule para ocultarle la verdad. Y eso tampoco honraría a los partidos aliancistas.

Antorcha Yahualica 23.11.2022

Los antorchistas hidalguenses, nos solidarizamos con nuestra compañera María Virginia Hernández, activista del seccional Huasteca.

Antorcha Yahualica 23.11.2022

MÉXICO SUMIDO EN EL OSCURANTISMO Guadalupe Orona Urías Pareciera que la sinrazón gobierna a México y que no hay poder humano que pueda orientar por un ca...mino sensato los destinos de la nación; estamos viviendo una época de las más sangrientas de nuestra historia, de oscurantismo, opresión y desprecio al pueblo. Hoy, como en el Medievo, sufrimos gobernantes de horca y cuchillo, y un importante sector de la población, víctima de la propaganda y cantos de sirena de la 4T, padece un adormecimiento de su conciencia, que le impide orientarse correctamente en la situación política, y, en el extremo, la lleva incluso a aplaudir al opresor. Descartes señaló que la razón es la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas. Y actualmente es de la razón, de la capacidad de pensar correctamente de la que se está privando a los mexicanos. En los hechos, la actual política gubernamental de cancelar los fideicomisos que estaban destinados al desarrollo de la ciencia y la investigación, el arte, la cultura y la técnica, frena el avance de todo el país (por ejemplo, pregúntemonos, por qué México no es capaz de desarrollar una vacuna contra el Covid-19); también es oponerse al conocimiento y a que muchos acontecimientos sean divulgados; no dar recursos al arte y a la cultura demuestra precisamente la aversión del gobierno a la trasmisión y difusión de la cultura, es, dicho en una palabra, oscurantismo. Y como sabemos, la base del oscurantismo es la defensa de pensamientos, posturas y acciones que van contra el progreso, y que son, incluso, contrarios a la razón; es lo retrógrado, ya que se niegan los avances y se impide la trasmisión y circulación del saber. Los filósofos de la Ilustración, en el siglo XVIII, utilizaron dicho término para referirse a los conservadores, a los enemigos del progreso y del conocimiento científico; precisamente disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón fue la base esencial de la Ilustración así como la abolición del régimen absolutista imperante. Dejar sin presupuesto a la investigación, a la ciencia y la cultura en general, impidiendo con ello su desarrollo, ¿no es acaso oscurantismo en pleno siglo XXI? O bien, privar de educación a millones de niños y de jóvenes, ¿no es ir contra el progreso y la educación y así impedir tener un pueblo culto con capacidad de discernir? Declarar a secas que el hecho de que en el ciclo escolar 2019-2020 hayan abandonado la escuela al menos 2.8 millones de niños y jóvenes, es culpa de la pandemia (contabilizan sólo a los que se dieron de baja, pero no aquellos que virtualmente deben tomar clases, pero que están imposibilitados para hacerlo al no contar con las herramientas necesarias como internet, computadora o los recursos para adquirirlos); decirlo así, sin más razones y sin escudriñar si hubo o hay otras alternativas para que esto no sucediera, es simplemente un lavado de manos del gobierno y, su inacción, una evidencia clara de que no le importa que los mexicanos se eduquen; así, sin educación, imposibilitados de pensar correctamente, tiene el gobierno y su clase representada en el poder, asegurado por un porcentaje importante de la población, sumisión y lealtad, y, gracias a las dádivas económicas, garantizado el voto en próximas elecciones. Sin la posibilidad de pensar correctamente, es decir, de buscar las causas profundas de los fenómenos sociales y naturales, muchos ciudadanos ven solamente que es el Covid-19 el que ha matado a miles mexicanos; no advierten que, además del coronavirus, el responsable es también el gobierno, por su inacción, por su incapacidad para contener la pandemia, por su apatía y actitud criminal al no dotar de el equipo médico necesario a hospitales y a su personal; por negarse a proporcionar gratuitamente las pruebas médicas necesarias para detectar el virus y poder romper las cadenas de contagios, y por negarse a ayudar a la población para que se confine, proporcionándole el apoyo necesario, todo esto mientras se derrocha dinero en proyectos emblema que de nada servirán a la inmensa mayoría de los mexicanos. Y los muertos por la violencia se cuentan también por miles: 37,315 en 2019 y, de acuerdo con las cifras del propio gobierno (SENSP), 2020 con no menos de 40,863 asesinatos dolosos. También debemos contar dentro de las acciones que hablan de un gobierno retrógrado, la tozudez aparente, pero que tiene abajo, en el fondo, como verdadera razón, fuertes compromisos e intereses económicos; el hecho de que en lugar de optar por energías limpias ahora se ponga como la mejor opción al carbón, en perjuicio, nuevamente, de la salud y la vida de millones de personas y del medio ambiente, contraviniendo todo criterio científico. Además de estos hechos, como lo sabe la opinión pública y sobre todo los miles de afectados, la censura, la persecución y la imposición constituyen el modus operandi del gobierno de la 4T. Pero así como la Ilustración jugó su papel para superar el oscurantismo y contribuyó a la Revolución Francesa, los intelectuales progresistas están llamados a salir de su zona de confort para ayudar a educar al pueblo; a contribuir poniendo sus conocimientos al servicio de quienes producen la riqueza nacional; a divulgar el conocimiento y transmitirlo con el objetivo de superar esta trágica etapa de oscurantismo que nubla a la nación entera. Eduquemos y organicemos, organicemos y eduquemos a nuestros semejantes. La oscuridad permanece mientras la antorcha encendida llega a iluminar el sendero de los pobres. Llegará. See more

Antorcha Yahualica 22.11.2022

Mensaje a los mexicanos: acerca de la situación en Cuba y las lecciones para México

Antorcha Yahualica 22.11.2022

Querido lector, te invitamos a echarla un vistazo al artículo del Ing. Aquiles Córdova Morán secretario General del Movimiento Antorchista en México.

Antorcha Yahualica 22.11.2022

Este trabajo muestra la pobreza en la que viven cientos de miles de hidalguenses de la región Otomí-Tepehua; los habitantes denuncian las promesas que no ha cumplido el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Antorcha Yahualica 22.11.2022

La pandemia sigue haciendo estragos y es urgente que se vacune a toda la población, pero es urgente que ese plan de vacunación se lleve a cabo de manera institu...cional y en los sectores más prioritarios, pero se requiere que sea con toda la responsabilidad y que no se le esté dando un uso electoral como hasta el día de hoy lo seguimos viendo por parte del Gobierno Federal. See more

Antorcha Yahualica 22.11.2022

La profesora Jovana Reyes Vázquez pide al gobierno de Hidalgo que libere el salario a sus compañeros docentes de Pachuca.

Antorcha Yahualica 22.11.2022

NO HAY MOTIVO PARA EL OPTIMISMO NI EL EXCESO DE CONFIANZA Por: Aquiles Córdova Morán Faltan las cifras definitivas sobre los resultados del 6 de junio para pode...r hacer un juicio definitivo sobre la realineación de fuerzas entre los partidos del Gobierno y la alianza opositora, en particular en la Cámara de Diputados, el escenario que todos consideramos crucial para el futuro inmediato del país. Sin embargo, aun con los resultados preliminares, hay consenso en tres puntos fundamentales. El primero es que el reparto de la cifra total de votos emitidos en todo el país entre gobierno y oposición, permite afirmar con certeza que el apoyo de Morena disminuyó y el de la alianza PRI-PAN-PRD aumentó de modo significativo. Estamos hablando de algo así como un 44% para Morena y un 40% para la oposición. Grosso modo, el país luce dividido por mitad. El segundo punto es que, de acuerdo con estos resultados y con las cifras sobre el número de diputados de que dispondrá cada bloque, Morena no contará con la ansiada mayoría calificada (dos tercios del total de los diputados), condición indispensable para aprobar sin problemas las iniciativas del presidente, por ejemplo, más reformas a la Constitución (algunos hablan, incluso, de una nueva Constitución que sustituiría a la actual) y la supresión, modificación o control absoluto de los organismos independientes, algunos verdaderos pilares de nuestra democracia, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El tercer punto es la pérdida del 56% (9 de 16) de las alcaldías de la Ciudad de México. Creo que tienen razón quienes dicen que la importancia cualitativa de esta derrota rebasa con mucho su dimensión cuantitativa, porque la capital del país ha sido por 24 años el principal bastión de la izquierda mexicana, independientemente de los distintos avatares con que se ha presentado al electorado capitalino, y ha sido, también, desde siempre, el corazón y el cerebro de la nación, el ejemplo a seguir por el resto del país. Diré de paso que no comparto, en cambio, la opinión de que la línea divisoria entre los votantes de Morena y los de la oposición es una línea estrictamente clasista, es decir, que por Morena votaron puros pobres (y con baja escolaridad por eso mismo), y por la alianza opositora pura clase media y sectores de altos ingresos, con un nivel educativo de cuando menos la preparatoria completa. Afirmar, o al menos aceptar esto, es caer en el determinismo económico, es decir, en la tesis probadamente falsa de que la situación económico-material de la persona determina, de forma directa y fatal, su manera de ser y de pensar. Este determinismo económico niega la actividad cognitiva lógica, el proceso de conceptualización y racionalización de la realidad material realizado por el cerebro humano para entender y finalmente apropiarse de esa realidad. El determinismo económico equipara el cerebro con un espejo cuya única función es reproducir fielmente la realidad; es la obsoleta teoría del reflejo sobre el conocimiento humano. Además de esto, hace a un lado la influencia que sobre cada individuo ejercen los demás individuos y la sociedad en su conjunto, a través de una gran variedad de formas y canales de comunicación, que tienden a equilibrar la acción de la situación material. Finalmente, olvida que los pobres y trabajadores no son los únicos oprimidos por el capital; que también lo son las clases medias, asalariadas al fin y al cabo, e incluso la pequeña y mediana burguesía, que tienen que trabajar directamente para salir a flote. La opresión de estas clases difiere en el grado y la forma respecto a los trabajadores manuales, pero de todos modos existe y es un factor que las acerca a los menos favorecidos. Son las primeras en entender y protestar por la mala situación, precisamente porque su mayor nivel de escolaridad las hace menos manipulables, menos fáciles de engañar y de comprar. Esto es lo que enseña el voto de los capitalinos. Retomo el hilo de mi artículo. Los tres puntos de consenso han generado un coro de voces que afirman que el pueblo envió un mensaje claro y contundente al presidente y a sus morenos: no al autoritarismo, a la autocracia, a las reformas regresivas y autoritarias de las leyes y a la Constitución, a la supresión o al control de los organismos autónomos por el poder Ejecutivo. Alto definitivo al discurso rijoso, intolerante y acusatorio del presidente y sus acólitos. Tal opinión sugiere que, a partir de la instalación del nuevo Congreso el 1 de septiembre, habrá un cambio radical en el rumbo del país, beneficioso para todos, en acatamiento del mandato de las urnas. Con el debido respeto, discrepo nuevamente. A mi juicio, este punto de vista peca de optimismo y confunde sus deseos con la realidad. Primero porque, aunque concuerdo con la interpretación del mensaje, me parece obvio que los votantes no fueron lo suficientemente enérgicos y contundentes en las urnas como para mover y conmover un voluntarismo tan terco como el del presidente. Sus primeras declaraciones y sus ataques destemplados a los votantes de la capital no dejan lugar a dudas: si leyó el mensaje, lo entendió al revés. Y como dicen los argentinos, para bailar tango se necesitan dos, es decir, para cambiar el rumbo del país, no basta que entienda el mensaje solo la oposición; es indispensable que también lo hagan el presidente y los suyos y que lo acepten y se dispongan a ponerlo en práctica. Pero por su discurso mañanero, podemos estar seguros de que esto no es así; que para él hubo un claro apoyo a su 4T y la orden de proseguir sin desmayo por el mismo camino. Lo que nos espera en el corto plazo es más de lo mismo, solo que corregido y aumentado por el apoyo popular. Para la oposición, el reto es librar una batalla continua y sin claudicaciones contra las iniciativas perniciosas del presidente, lo que no será fácil porque seguirá siendo minoría. Y más. Esta batalla exige presentar un frente único, un bloque sólido e irrompible dispuesto a asumir todos los riesgos en defensa del Estado de Derecho, la Constitución y sus leyes derivadas y el régimen democrático de los mexicanos. ¿Podemos dar por seguro ese bloque sólido e irrompible? ¿Hay bases suficientes para confiar en que así será? La única garantía que tenemos hasta hoy son las declaraciones que, en ese sentido, han hecho los líderes de los tres partidos aliados. ¿Podemos confiar en tales declaraciones? La Biblia dice: Por sus frutos los conoceréis. ¿Cuáles son esos frutos? Si revisamos solo lo que va del presente siglo, fácilmente nos daremos cuenta de que no son los que se necesitan para generar confianza en sus promesas. Todos los analistas serios han señalado que, en los casi tres años que lleva López Obrador en el poder, la oposición se ha esfumado, ha desaparecido del escenario nacional. En vez de hablar y combatir con energía a favor de su punto de vista -dicen- solo ha habido un silencio hermético (¿miedo?, ¿mesura y precaución?). Y en las raras ocasiones en que han actuado, ha sido respaldar, con argumentos deleznables o bizantinos, las reformas obradoristas. No sabemos exactamente a cambio de qué, aunque hay quienes hablan de blindaje para sus líderes más conspicuos contra acusaciones por reales o supuestos delitos. Si esto es cierto o no, no me toca a mí decidirlo; pero lo que sí puedo afirmar, como todo mundo, es su silencio e inactividad en momentos cruciales, y también que la política de sobreponer las ambiciones personales sobre los intereses nacionales ha sido una penosa constante en la política mexicana desde hace muchos años. El Movimiento Antorchista Nacional fue de los primeros en proponer una alianza nacional para hacer frente a Morena; y fue el único que insistió en que, para ganarse a las masas, era indispensable construir entre todos una propuesta integral que dejara claro cuáles son las prioridades nacionales y cómo se pensaba atacarlas. Un nuevo modelo de país que se comprometiera cabalmente con los marginados, pero también con toda la nación, para rescatarla del abismo de desigualdad, pobreza y dependencia económica en que se halla sumido desde siempre. Nadie nos tomó en serio. La alianza fue a la campaña montada en un discurso acusatorio pero sin la necesaria autocrítica sobre sus propios errores y sin decir en qué tiene razón el diagnóstico que llevó al poder a López Obrador. No hubo, por tanto, un compromiso claro de corregir el rumbo ni de cumplir lo que él solo prometió. El pobre resultado del 6 de junio habla por sí solo. Y aun esa raquítica ventaja no significa simpatía y aprobación de la alianza opositora. Se trata del clásico voto de castigo, del repudio a la política del presidente y los morenistas, que cachó la oposición simplemente porque no había nadie más que lo hiciera. De su clara reticencia a cambiar en serio y a comprometerse con los marginados y con el país, nace la duda de muchos de si la bancada aliancista se mantendrá firme y unida, sin traicionar, claudicar ni negociar a espaldas de los otros aliados, para frenar el desastre nacional morenista, a pesar de la evidencia de que esta será su última y mejor oportunidad de posicionarse con rumbo a la elección presidencial de 2024. Y para documentar nuestro optimismo, como solía repetir irónicamente Carlos Monsiváis, cierro mi comentario con dos citas recientes. EL FINANCIERO del 10 de junio cabeceó así una nota: Algunos priistas tienen su corazoncito más <> que <>: Camarena. Añade la nota: Salvador Camarena sostuvo que ante el resultado de las elecciones, vamos a ver una diáspora política. Y más abajo: Además, destacó que la clase política mexicana no es confiable, por lo que no hay una alianza que contenga al actual titular del Ejecutivo. Por su lado, EL UNIVERSAL del 11 de junio informó: Priistas exigen renuncia de Alejandro Moreno a la dirigencia del PRI; alertan alianza con Morena. Y hay más; pero creo que con esto basta para demostrar que no soy yo quien inventa el riesgo y sus causas, ni el único alucinado que avizora un futuro poco promisorio a raíz de la elección del 6 de junio. El tiempo tiene la última palabra.

Antorcha Yahualica 21.11.2022

Sergio Baños IGNORÓ a los estudiantes!!!! El presidente esperó hasta que la comisión se retirará de la puerta del ayuntamiento para salir huyendo e ignorar a los estudiantes.

Antorcha Yahualica 20.11.2022

Para el Lic Omar Fayad, ningúna necesidad es más urgente que las suyas. "Hago este video para solicitar al Gobierno de Hidalgo nos escuche, nos atienda, porque ...no tenemos ayuda y necesitamos despensa o maíz, no tenemos vivienda y para arreglar el camino que va al pozo de agua, ya que está muy feo." See more

Antorcha Yahualica 20.11.2022

LA SOLUCIÓN DE FONDO Y LA POLÍTICA DE MÉXICO ANTE LA EMIGRACIÓN Por: Aquiles Córdova Morán Las olas migratorias de desamparados que abandonan sus hogares mis...erables y sus países empobrecidos y violentos para buscar refugio, ilegalmente, en los países ricos y prósperos, no es un fenómeno exclusivo de nuestra región, sino un grave conflicto mundial cuya solución se ve muy difícil y lejana. La dificultad reside en que no es un problema de tal o cual gobierno inepto y corrupto, de tal o cual país que no ha sabido hallar una política económica adecuada a las necesidades de sus ciudadanos, como dicen los ideólogos y apologistas del neoliberalismo en boga. Se trata, en realidad, de un problema estructural de ese mismo neoliberalismo, que brota, no de su funcionamiento defectuoso, sino precisamente de su correcto y eficaz desenvolvimiento. Los defensores del capital insisten en señalar como uno de sus méritos la libre competencia que permite entre los distintos actores económicos en el mercado. Aseguran que esa libre competencia eleva la productividad del trabajo, abate los precios y mejora la calidad de los productos para beneficio del consumidor final. Subrayan, además, que es condición básica del libre mercado que, a su vez, resulta imprescindible para edificar una economía eficiente, impulsar el empleo y los buenos salarios, mejorar la salud pública, elevar la calidad de la educación, la ciencia y la cultura, promover la investigación científica y la innovación tecnológica y, con todo eso, volver a incrementar la riqueza social. En fin, un círculo virtuoso que garantiza un futuro de prosperidad y libertades para todos. ¿Qué más podemos pedir? Esa es la teoría. En los hechos, el estudio concreto de la economía capitalista demuestra que la libre competencia en el capitalismo maduro es un mito; pone de manifiesto que la guerra de todos contra todos por la conquista del mercado es solo un momento fugaz (históricamente hablando) en la evolución del capital; que éste, al desarrollarse de acuerdo con la ley básica de su existencia, deja pronto atrás la libre competencia que, con el tiempo, se transforma de acelerador en freno de ese desarrollo. Al crecer y madurar la economía capitalista, desarrolla también la libre competencia, la guerra por los mercados que, como toda guerra, elimina a los débiles en favor de los más fuertes y poderosos. Con el tiempo, y ayudada activamente por las crisis periódicas del sistema, la libre competencia termina negándose a sí misma. En suma: la libre competencia, sin necesidad de nada más que la ley intrínseca de su movimiento, acaba convirtiéndose en su contrario, es decir, deja de ser competencia libre y se transforma en un puñado de monopolios gigantescos que son la negación misma de la competencia. Este es el mundo en que vivimos hoy. Pero en la etapa que sea, del capitalismo, la empresa privada no puede nunca desempeñar otra función que aquella para la que fue creada: proporcionar la máxima utilidad al inversionista que le dio origen y, de ese modo, proporcionar el contenido material de la acumulación de riqueza, asegurar nuevas inversiones, cada vez más grandes y técnicamente perfeccionadas y, por tanto, producir cada vez mayores utilidades y nuevas inversiones que superan las anteriores. La economía de libre empresa no puede, jamás, renunciar a estos fines, que son los naturalmente suyos, y cambiarlos por otros distintos como, por ejemplo, el bienestar colectivo. Y si algo de esto hace, es porque así lo demandan los objetivos e intereses antedichos. No hay modo de engañarse. La concentración de la riqueza crea, como forzosa contrapartida de sí misma, la desigualdad y la pobreza de las masas; la una sin las otras no puede existir y, por eso, los ideólogos del capitalismo se atreven a afirmar que desigualdad y pobreza son necesarias y consustanciales a la existencia misma de la sociedad, de donde deducen que la lucha por acabar con ellas está condenada al fracaso. Por eso también descalifican al socialismo como una utopía totalitaria que solo produce monstruos. Olvidan, al parecer, que el neoliberalismo que defienden tampoco ha producido ángeles y serafines, y que ha acarreado, además, hambre y miseria en una escala nunca antes vista en la historia humana. Olvidan también que los horrores engendrados por el neoliberalismo se hicieron posibles a raíz de la desaparición del bloque socialista encabezado por la URSS, que obraba como dique de contención a sus ambiciones y crueldades que hoy están desatadas y totalmente fuera de control. Desde sus orígenes mismos, el capitalismo creció y se fortaleció a expensas de la explotación de las riquezas naturales, el mercado y las clases trabajadoras de cada país; pero su mismo desarrollo lo convenció pronto que la riqueza nacional era insuficiente para sus objetivos de largo plazo. Había que apoderarse de las riquezas, el trabajo y los mercados del mundo entero. Esto ocurrió justamente cuando el mundo acababa de ensancharse con los descubrimientos geográficos de España y Portugal principalmente. Con tal ensanchamiento súbito del mundo, crecieron también su población y las necesidades de esta, es decir, la demanda mundial de bienes de consumo, que la economía de entonces no podía satisfacer a pesar de los cambios y adaptaciones de la agricultura y la industria. Hacía falta una verdadera revolución de la producción y eso fue, precisamente, la llamada Primera revolución industrial o maquinización de la industria. La misma necesidad de tal revolución industrial exigía comprometer en la empresa a los grandes capitales, que se resistían a una jugada tan arriesgada. Para convencerlos, según el historiador británico Eric Hobsbawm, fue necesario un poderoso imán que consistió en lo siguiente: a) concentrar el comercio mundial en manos de los países más avanzados, Gran Bretaña en primer lugar; b) fortalecer la demanda de sus mercados internos; c) poner ante sus ojos un nuevo mercado, grande y seguro como era el del nuevo mundo que, además, era una fuente inagotable de riqueza gracias a la explotación de las grandes plantaciones de algodón, azúcar, tabaco, café, etc., empleando mano de obra esclava. Fue esto lo que dio el impulso definitivo a la industria maquinizada y a la riqueza económica de unos pocos, poquísimos países avanzados, Inglaterra a la cabeza. Marx resume el proceso diciendo que la economía capitalista concentra la riqueza tanto hacia el interior de los países como entre los propios países, es decir, a escala mundial. Así se explica que el mundo de hoy presente el aspecto de unas pocas y pequeñas islitas de riqueza y prosperidad navegando en un mar de pobreza formado por las masas de población empobrecida del resto de los países del planeta. El problema de la emigración es, precisamente, la manifestación social de esta desigualdad mundial. De aquí lo difícil de su solución. El presidente López Obrador vuelve a darnos aquí una lección de buenas intenciones que se dan de bofetadas con su política real. Tiene razón cuando dice que la causa profunda de la emigración es la pobreza, inseguridad y falta de empleo en sus países de origen; pero no la tiene cuando propone un plan conjunto con EE UU para impulsar el desarrollo económico de Centroamérica. Olvida que las carencias que señala son fruto innegable y directo de la explotación y dominio político del imperialismo norteamericano en sus países, con el fin de garantizar el enriquecimiento rápido e ilícito de empresas depredadoras como la United Fruit Company y similares. Los Gobiernos norteamericanos promovieron y protegieron el despojo y acaparamiento de las mejores tierras de los campesinos, el saqueo de sus recursos naturales, la feroz explotación de hombres y mujeres que laboraban de sol a sol por salarios miserables. Para mantener estos abusos, Honduras, Nicaragua y El Salvador fueron sometidos, por más de veinte años, a brutales dictadores que cometieron masacres periódicas de trabajadores rebeldes a las empresas bananeras. El tirano Maximiliano Hernández, de El Salvador, masacró sin piedad a 40 mil hombres de las fuerzas de Agustín Farabundo Martí, que se habían levantado contra los terratenientes yanquis y locales. Estados Unidos organizó, armó y financió, en 1954, al ejército rebelde de Carlos Castillo Armas (el general caca, como le decían los oficiales yanquis) para derrocar al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz y frustrar su reforma agraria. El presidente Eisenhower justificó el crimen diciendo que Teníamos que deshacernos de un Gobierno comunista que se había hecho con el poder. Un último ejemplo. En los años setenta y ochenta, Estados Unidos transformó Centroamérica en una fosa común () utilizando a Honduras como base para () aplastar al Frente Sandinista de Liberación Nacional en la vecina Nicaragua, con escuadrones de la muerte desplegados para llevar a cabo una guerra genocida (World Socialist Web Site del 22 de marzo). Varios Gobiernos centroamericanos actuales son herederos directos de la misma ideología y de los mismos intereses. Por eso, pedirles a todos ellos que paren el saqueo y devuelvan parte de lo birlado en forma de un plan de desarrollo para acabar con la pobreza que ellos generaron y siguen generando, es no entender en absoluto el fondo del problema. O es fingir que no se entiende para quedar bien con la opinión pública de aquí y de allá. Lo peor es que mientras se pronuncia un discurso tal, en los hechos el Gobierno mexicano se suma a la política represiva, al uso de la fuerza armada para detener a los débiles e indefensos migrantes centroamericanos, política feroz e inhumana instrumentada por Donald Trump y continuada entusiastamente por Biden. Aunque lo nieguen, aunque lo vistan con el ropaje hipócrita y falaz del orden y la legalidad, los gobernantes de la 4 T están convertidos en fieros cancerberos de las fronteras norte y sur de nuestro país para velar por la buena digestión y el sueño tranquilo de los magnates norteamericanos. ¿Hay alguna manera de conciliar el discurso y la política de facto de López Obrador, más parecida a la de un Pinochet que a la de un hombre de izquierda amigo de los pobres?



Información

Teléfono: +52 771 358 7292

Web: www.movimientoantorchista.org.mx/

762 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también