1. Home /
  2. Organisation /
  3. Movimiento Antorchista Poza Rica

Etiquetas / Categorías / Temas



Movimiento Antorchista Poza Rica 23.11.2022

LA FABRICACIÓN DE DELITOS POR LOS GOBIERNOS DE MORENA Samuel Aguirre Ochoa La denuncia interpuesta por la actual directora del CONACYT, María Elena Álvarez-Buyl...la, en contra de 31 académicos y científicos, acusándolos de delitos desproporcionados como delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y uso ilegal de atribuciones y facultades, con el fin de encarcelarlos en un penal de máxima seguridad y que tengan que enfrentar el juicio en prisión, es una muestra más del uso de la ley con fines represivos en contra de sus opositores y sus críticos, por parte del gobierno de la Cuarta Transformación. La prueba de que se trata de un delito fabricado por la Fiscalía General de la República, en contra de los académicos y científicos que provienen de instituciones como el CIDE, la UAM, el Tec de Monterrey, entre otros, es que el juez federal Gregorio Salazar Hernández ha negado las dos órdenes de aprehensión solicitadas por la Fiscalía, argumentando que los razonamientos expuestos son insuficientes no solo para sostener la eventual reclusión de los denunciados en dicho centro penal, sino que incluso para que el caso sea llevado en ese Centro de Justicia Penal Federal y no en uno que corresponda a la zona donde ocurrieron los hechos. No conforme con esto, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero solicitó una tercera orden de aprehensión en su contra. Veamos. La FGR armó la acusación basándose en la premisa de que los imputados participaron en un esquema para aprobar recursos que se destinaron al denominado Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC (FCCyT), que era una asociación privada financiada ilegalmente por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con dinero que debió destinarse exclusivamente para desarrollar proyectos de investigación. Sin embargo, las pruebas de que las acciones que la FGR ha emprendido contra 31 ex funcionarios de Conacyt, acusándolos de delincuencia organizada por razones que nada tienen que ver con la justicia, están más que documentadas. De hecho, la denuncia de la actual administración de Conacyt contra el Consejo Consultivo data de 2019 y en la Fiscalía se había quedado archivada. Pues, la sentencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Fernando Franco González, en el párrafo quinto del artículo 22 del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2010, establecía que para la materialización de sus actos el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) se constituiría en una asociación civil, la cual se constituyó en tiempo y forma para llevar a cabo las funciones del FCCyT, previstas en los artículos 10 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y 37 de la Ley de Ciencia y Tecnología. Es decir, se constituyó para ejercer funciones públicas en nombre propio, de donde se concluye que entre el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la asociación civil existía una relación de colaboración por disposición del párrafo quinto del artículo 22 del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se trata de una acción legal. Esta tendencia de fabricar delitos y utilizar la ley como garrote en contra de sus opositores y críticos no es nueva en los gobiernos de Morena. Es una acción sistemática, que se repite cada vez que un presidente municipal, un gobernador o el mismo presidente de la República lo necesita para golpear o destruir a aquellos que no se someten a sus dictados. Esta forma de actuar es característica de los gobiernos caciquiles que no respetan la Constitución Política del país y que se caracterizan por no resolver los problemas que plantea la gente de los pueblos, las colonias o de los distintos sectores de la población. Se trata de una acción dictatorial que no ve la realidad, que le está diciendo qué hay problemas graves en la sociedad que tiene que resolver para evitar sufrimientos a la población. Así como a los científicos y académicos también se le han fabricado delitos a organizaciones, funcionarios públicos y a políticos con el propósito de someterlos e imponerles las ideas del proyecto de una supuesta transformación en beneficio del país, transformación que hasta el momento nadie ha visto y tampoco se ve que vaya a darse, pues los indicadores que el actual gobierno dijo que mejorarían han empeorado: no ha crecido la economía, la pobreza en general y la pobreza extrema se han incrementado, lo mismo sucede con la corrupción y la inseguridad; el sistema de salud que el presidente ofreció elevar a niveles de los países de primer mundo está peor que nunca pues los resultados en el combate a la pandemia son un fracaso; la situación económica en el campo se ha empeorado por los recortes a este sector, los afectados por los desastres naturales son engañados con la promesa de ayuda del presidente y la mayoría de ellos están en el abandono total, etc. Desde el inicio de la actual administración federal, los recursos destinados a la ciencia han sufrido recortes y ahora los encargados de impulsarla están siendo reprimidos a pesar de ser gente con prestigio nacional e internacional, debido a que el presidente desprecia el conocimiento como herramienta de desarrollo económico y social. Sin embargo, dicha actitud le está acarreado críticas de diversos sectores de la sociedad, por ejemplo, el rector de la UNAM, Enrique Graue, considera un despropósito las acusaciones contra los investigadores; las academias de Ingeniería de México, Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias consideran desproporcionada dicha acusación, y la mayoría de los analistas de los principales medios de comunicación ven en la acusación una acción represiva del gobierno de MORENA, apoyada desde Palacio Nacional. Ante la avalancha de críticas, algunos morenistas se han deslindado de esta acción, la misma directora del CONACYT, intentó hacerlo. La fabricación de delitos es algo peligroso para los mexicanos, por lo que todos debemos preocuparnos y denunciar tales acciones, antes de llegar a una dictadura en el país, que sea de consecuencias fatales. Desde hace tiempo este tipo de acciones persecutorias se pusieron en práctica contra el Movimiento Antorchista Nacional y las organizaciones en general, en contra de periodistas incomodos, hoy es la comunidad científica que ha criticado muchas de las decisiones y acciones equivocadas del gobierno federal. ¿Quién sigue en la lista?

Movimiento Antorchista Poza Rica 22.11.2022

Afectados de Poza Rica, Tihuatlan, Coatzintla y Papantla

Movimiento Antorchista Poza Rica 22.11.2022

AFGANISTÁN Y EL FUTURO DEL MUNDO Por: Aquiles Córdova Morán Muchos comentarios negativos, críticas acerbas y predicciones tremendistas para el pueblo afgano y p...ara la libertad y la plena igualdad de las mujeres, se han escrito y escriben durante y después de la evacuación de las tropas de la OTAN (mayoritariamente norteamericanas) de Afganistán y la ocupación inmediata del país por los talibanes. En particular los especialistas en análisis geopolítico y los publicistas que amplifican sus opiniones, aseguran que esto es una innegable derrota del ejército de la libertad, la democracia y los derechos humanos, es decir, una derrota de los valores occidentales, lo cual hace temer por el futuro de la civilización. En contraste, y sin olvidar diferencias de fondo y de matiz entre ellos, los teóricos y publicistas de la izquierda mundial, junto con los países que hace rato vienen oponiéndose al dominio hegemónico de una sola potencia mundial y pugnando por una leal cooperación entre todas las naciones, por el desarrollo compartido y el beneficio mutuo, en fin, un mundo solidario y multipolar, sin países explotadores y países explotados, tienen una valoración distinta, francamente positiva en algunos casos, de lo ocurrido en Afganistán. Esta disparidad de opiniones no es nueva, no está determinada por la simple casualidad ni por la naturaleza particular del hecho ni por los intereses inmediatos y cortoplacistas de grupos y países. Creo que esto es lo mismo que ocurre siempre que se discuten problemas que afectan los intereses de muchos o a todos, ya se trate de cuestiones científicas, religiosas, filosóficas, morales, de organización social o de las distintas formas de Estado y de gobierno, es decir, de problemas de verdadera trascendencia universal que obligan a personajes, instituciones y países a tomar una posición definida y precisa sobre ellos. Tal es el caso de la derrota de Occidente en Afganistán. En el fondo de tales discrepancias se encuentran, en mi opinión, dos filosofías opuestas del mundo y de la vida, dos maneras distintas de mirarlos y conceptualizarlos y dos herramientas del pensar directamente opuestas con las que se analizan y se formulan opiniones sobre las cuestiones a debate. Hablo de la misma visión materialista del universo de Heráclito de Éfeso, que lo caracterizó como una totalidad material regida en su existencia y desarrollo por una ley inmanente (el logos) según la cual todas las cosas son gobernadas por medio de todas, es decir, sin necesidad de una fuerza exterior a él que lo determine y ordene; y, del otro lado, de quienes lo ven como un gran prodigio de racionalidad y organización que solo pudo ser creado y organizado por una inteligencia suprema, ajena al propio universo y de naturaleza distinta a él. Estas dos visiones han coexistido desde que apareció el pensamiento sistemático y con pujos de racionalidad en la ciudades griegas del Asia Menor, tal como lo han documentado los historiadores de la filosofía de todas las escuelas. Ellas y sus respectivas herramientas de análisis y de estudio, siguiendo a Heráclito, tampoco son fruto de la imaginación o de la inteligencia pura, sino de la influencia directa e indirecta de la misma realidad que se quiere conocer sobre el sujeto cognoscente, es decir, sobre el ser humano. El carácter terrenal de su pensamiento, así sea el más abstracto, se demuestra por el hecho de que puede aplicarse, con los resultados esperados, a esa misma realidad de donde procede. Ejemplos: las matemáticas más avanzadas, las geometrías no euclidianas, la teoría de la relatividad y la física cuántica. En síntesis, las divergencias inevitables en el modo de concebir y conceptualizar todos los fenómenos del universo, nacen de la realidad misma y son el reflejo activo de la lucha y el enfrentamiento que se gesta y desarrolla en el seno de la sociedad desde el momento en que ésta se escinde en clases antagónicas. Su antagonismo es, por tanto, irreductible e inconciliable, al menos mientras exista la escisión social que las engendra, aunque pueda inhibirse por la fuerza la más débil socialmente hablando. Volvamos a Afganistán. La invasión y la consiguiente ocupación militar por espacio de 20 años por Estados Unidos, no obedeció al deseo de instaurar la libertad, la democracia y los derechos humanos en esa sociedad tribal, con una organización económica, política y estatal muy rezagada y con una religión fundamentalista que considera por principio a la mujer inferior al hombre y la fuente originaria y perpetua de la tentación y la lujuria masculinas, como acaba de reconocerlo sin tapujos el propio presidente Joseph R. Biden. Sin embargo, tampoco fue la que él manifiesta, es decir, aprehender y castigar a los responsables del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, el famoso y fatídico 11-S. Los hechos demuestran que nunca detuvieron ni juzgaron a nadie, y que el asesinato (porque fue eso y no un acto de justicia) de Osama bin Laden, ocurrió fuera de Afganistán. ¿Para qué, entonces, veinte años de ocupación? La explicación se torna sorprendentemente sencilla si no la miramos como un hecho aislado, sino como una pieza infaltable del rompecabezas de la política norteamericana en Oriente Cercano y Medio, semejante, por tanto, en todos los aspectos fundamentales (incluidas las mentiras flagrantes empleadas para justificarla) a las sufridas, antes y después, por países como Yugoslavia, Irán, Libia, Túnez, Egipto, Irak y Siria. Estas guerras feroces, realmente aterradoras, que causaron y siguen causando cientos de miles de civiles inocentes muertos amén de los miles de combatientes, llevadas a cabo contra sociedades pacíficas, inermes y situadas a miles de kilómetros de la potencia agresora, no tiene cada una explicación particular, sino una sola y la misma para todas: el afán compulsivo de Estados Unidos por adueñarse de todas las zonas del planeta ricas en gas, petróleo y metales estratégicos, indispensables para alimentar al Moloch insaciable que es su complejo militar-industrial junto con sus grandes monopolios trasnacionales en general. Pero tal ambición no se circunscribe al puro interés económico, al hambre de comodities baratos (y, si se puede, gratuitos). También comprende cuestiones como la de asegurarse el dominio político del planeta, para lo cual busca afanosamente, ayudado por su ciencia y tecnología de vanguardia, manipular la mente y la voluntad de los seres humanos. Esta manipulación resulta esencial para asegurar sin problemas el control político, y este, a su vez, para garantizar el control de los mercados y las materias primas de los países conquistados. Con esto en sus manos, asegura el dominio absoluto de las rutas aéreas, terrestres y marítimas del planeta y pone a su servicio las ventajas estratégicas derivadas de la ubicación geográfica de cada país y de toda una región, tanto para beneficio de sus importaciones y exportaciones como en previsión de una futura guerra. Este poderoso círculo de hierro, verdaderamente diabólico, fue minuciosamente elaborado en todos sus detalles en el proyecto conocido como Medio Oriente Ampliado, desarrollado por la dupla Rumsfeld-Cebrowski cuyos nombres lleva. La invasión de Afganistán bajo bandera falsa (igual que en los casos de Irak, Libia, Yugoslavia, Siria, etc.) es parte integrante del plan Rumsfeld-Cebrowski, cuyo objetivo estratégico es desorganizar de raíz al Estado invadido: ejército, gobierno, economía, educación y cultura, y de ese modo volver prácticamente imposible su reconstrucción por mucho tiempo y, de ser posible, para siempre. Este es el significado de la frase guerra sin fin que lanzó George Bush hijo a raíz del 11-S. Naturalmente que el éxito de este plan, cuyo carácter brutal, sanguinario e inhumano deja en categoría de bebé en pañales a Hitler, exige sin falta el quebrantamiento total de la voluntad, la inteligencia y el libre albedrío de los pueblos sometidos. Para esto, el imperialismo ha creado y cuenta hoy con un poderoso y eficiente ejército, integrado por intelectuales, investigadores, laboratorios y científicos de altísimo nivel, politólogos, periodistas, publicistas, cineastas, artistas, misioneros, etc. A la vanguardia de semejante ejército van los gigantes digitales como Amazon, Google, Apple, Microsoft y Facebook. El peligro que entraña este plan imperialista no puede exagerarse. La guerra mental, el lavado de cerebros para imponerlo, no se libra solo al interior de los países invadidos o por invadir, sino en todo el mundo, cuya simpatía y aprobación le son indispensables para llevar adelante sus guerras de conquista. Para eso financia nutridas quintacolumnas mediáticas y propagandísticas por todo el planeta, que activa cada vez que tiene necesidad de hacerlo. Hoy lo vemos: sobran los que reprochan a los soldados de la libertad, a los halcones de la OTAN y EE.UU., haber abandonado a jóvenes, mujeres, traductores, contratistas carroñeros de la economía afgana, etc., en manos de los salvajes, fanáticos y bárbaros talibanes, y asustan al mundo con los horrores que le esperan si los enemigos de la libertad, la democracia y los derechos humanos se imponen finalmente en todas partes. Sufriremos, dicen, más que Adán y Eva al ser arrojados del jardín del Edén. Lo sepan o no, quienes propalan eso son parte del ejército de medios, intelectuales, columnistas y divulgadores al servicio del imperialismo. Olvidan que en el Edén capitalista que defienden crecen por horas la desigualdad, la pobreza, la ignorancia, el hambre, la insalubridad, la falta de educación, vivienda y servicios y las muertes por coronavirus, mientras miles mueren bajo la bota imperial y las grandes fortunas, como las farmacéuticas, hinchan sus bolsillos. En realidad, como afirma la izquierda mundial y los países enemigos del mundo unipolar, la derrota de los halcones imperiales en Afganistán es una buena noticia, porque es la derrota del proyecto Rumsfeld-Cebrowski, es la derrota de las ambiciones del imperialismo norteamericano por dominar todo el planeta en su provecho exclusivo. Y es, por tanto, una victoria para quienes quieren un mundo para todos, fraterno, solidario, pacífico y progresando por el trabajo creativo de todos para el bienestar de todos; un mundo que en vez de satanizar a los talibanes, los ayude a construir un mejor país por ellos y para ellos, sin injerencias ni imposiciones de supuestos valores universales; un país no anclado en el pasado sino con la vista puesta en un futuro de bienestar para las mayorías. Esta es, dicen, la mejor manera de defender a las mujeres, a los jóvenes y otras víctimas del fanatismo. Yo comparto eso.

Movimiento Antorchista Poza Rica 22.11.2022

Mensaje a los mexicanos: Acerca de la última reunión de la Celac

Movimiento Antorchista Poza Rica 22.11.2022

Alto a la abusiva campaña que AMLO orquesta desde el poder presidencial: exige Antorcha * Exigimos que el presidente no calumnie a millones de mexicanos anto...rchistas Ciudad de México.- El Movimiento Antorchista Nacional le exigió al presidente de México que deje de calumniarlo y que detenga la abusiva campaña que orquesta desde el poder presidencial cuando dijo, en su visita a Huauchinango, que la organización estaba acostumbrada a que se le entregaran apoyos de manera directa y que se quedaba con los apoyos. Las entregas de ayudas las hacían los trabajadores del Gobierno federal. El presidente no presenta ninguna prueba y solo se vale de su investidura presidencial para atacar a una organización que le exige que cumpla sus promesas de ayudar a los millones de mexicanos que siguen en la pobreza, afirmó Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional antorchista. Este domingo, Andrés Manuel López Obrador se enfureció cuando un grupo de ciudadanos de la zona y de estados cercanos acudió al evento a reclamarle que el gobierno no les había ayudado con nada tras el paso del huracán Grace, que dejó zonas completamente deshechas. Los ciudadanos, entre los que no había antorchistas, se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, dado que la desaparición del Fonden complicó toda la ayuda, porque los Siervos de la Nación solo apuntan casa por casa a gente que votó por Morena en las elecciones. Juan Celis Aguirre, líder de Antorcha en Puebla, afirmó que nosotros le exigimos al presidente de México que deje de mentir en sus conferencias de prensa y que deje de calumniar al Movimiento Antorchista. Sus declaraciones son irracionales, producto del coraje que le causa ver que la gente que antes lo recibía con aplausos ahora se manifiesta en sus eventos exigiendo que su gobierno se ponga a trabajar y a ayudar a las familias humildes que perdieron casa, cosecha, caminos, escuelas y todo, debido a un fenómeno natural. Nosotros no asistimos al evento en Huauchinango. Su calumnia es una forma de sacar su ira. Lo que vemos en los videos que subieron los medios es que mucha gente, alguna que incluso dice que era morenista y lopezobradorista, ahora le reclama que no hay ayuda ‘casa por casa y de manera directa’, como el presidente prometió. Por esta razón, como todos los mexicanos, porque tenemos derecho a hacerlo, le exigimos a López Obrador que trabaje y que ayude a la gente humilde que tras el huracán perdió todo. Eso es lo que el país necesita, concluyó el líder. Homero Aguirre remarcó que ya pasaron tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres que nunca, eso no es culpa de Antorcha ni de las organizaciones sociales a las que el presidente ha perseguido, sino de las políticas equivocadas y demagógicas que lleva a cabo AMLO. Como siempre, el presidente desvía la agenda pública y busca culpables para evitar rendir cuentas de su mala administración al frente del país. Los mexicanos que, en uso de nuestro derecho constitucional a organizarnos, formamos parte del Movimiento Antorchista, le exigimos al presidente de la República que detenga sus calumnias contra un grupo de mexicanas y mexicanos que merece respeto y apoyo para resolver sus problemas por parte de la autoridad federal, dijo el vocero antorchista.

Movimiento Antorchista Poza Rica 21.11.2022

IRREGULARIDADES EN LAS CUENTAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO DE VERACRUZ ¿INCAPACIDAD O CORRUPCIÓN? Samuel Aguirre Ochoa El pasado 29 de julio se entregó la cuenta públ...ica del Gobierno del Estado 2019 y el 29 de septiembre se presentó la del 2020, ambas ante la Cámara de Diputados locales para su análisis y aprobación. En una y otra cuentas se presentaron graves irregularidades que sorprendieron a la opinión pública, pues tratándose de un gobierno que hace alarde de la honradez y del combate a la corrupción, todo mundo esperaba un informe pulcro, claro y libre de toda sospecha de malos manejos de los dineros de los veracruzanos. Pero no fue así. Todo lo contrario: en el informe de 2019, en general presentó un presunto daño patrimonial de 2 mil 636 millones sumando todas entidades estatales y municipales, y concretamente del gobierno del estado el daño ascendió a la cantidad de 566 millones de pesos y en la cuenta pública del 2020 de nuevo aparece un presunto daño patrimonial de 1,886 millones de pesos, de los cuales, corresponden otro daño a las áreas que dependen directamente del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la cantidad de 171 millones de pesos. Los medios han dado a conocer la noticia y no han puesto mucho énfasis en la gravedad del asunto. El mismo Ejecutivo se ha quedado callado al respecto, como si nada pasara. Por lo que creo necesario que la opinión pública debe reflexionar muy en serio estas fallas en los manejos de los dineros públicos y tratar de entender qué es lo que está sucediendo en las entrañas de la actual administración morenista, encontrar las causas profundas de estas enormes cantidades de dinero que aparecen como presunto daño patrimonial, pues se ha criticado mucho, y con razón, a las anteriores administraciones por actos de malos manejos de los recursos del presupuesto de Veracruz y de que dichos malos manejos han hundido al estado en una enorme deuda y en una crisis de falta de obra pública en la entidad, mantienen en el atraso al campo, un pésimo sistema de salud, falta de vivienda y de una gran inseguridad. Debemos analizar si estos resultados son producto de la ineficiencia para gobernar y administrar los recursos de los ciudadanos o son consecuencia de la corrupción de los actuales funcionarios estatales. Cualquiera que sea la causa, se trata de un asunto delicado que golpea de manera directa a los veracruzanos, ya que la red carretera y de caminos rurales están destruidos por falta de mantenimiento y dificulta el tránsito de las personas y provocan la descompostura de los vehículos; los centros de salud están abandonados, sin personal suficiente ni medicamento; a las escuelas no se les ha invertido dinero para ponerlas en condiciones para tomar clases; faltan obras de primera necesidad en las colonias y pueblos del estado, agua potable, drenaje sanitario, electrificaciones, pavimentación de calles, y la infraestructura deportiva y el deporte están olvidados, al igual que la cultura y no se han implementado suficientes programas de apoyos alimentarios ni a la vivienda. Sean por ineficiencia o por corrupción dichos actos de malos manejos del erario deben ser denunciados para que se les ponga un alto desde ahora y no esperemos hasta el final de la administración para quejarnos de que volvieron a desfalcar las arcas del gobierno de Veracruz y de que los funcionarios se hicieron millonarios tal como ha sucedido en administraciones anteriores. Ahora es el momento, después ya no tiene mucho caso. Ahora es cuando debemos obligar al gobierno a que invierta el dinero bien, el dinero del presupuesto en obras de beneficio para toda la población. Ya después ni llorar es bueno. En los medios de comunicación se han ventilado casos de corrupción en el gobierno estatal, denuncias de enriquecimiento de funcionarios públicos como el secretario de Educación, Zenyazen Escobar; de que el 70% de la poca obra pública que se realiza no se licita sino que se entrega por adjudicación directa a los constructores que el gobierno determina, lo que ha provocado señalamientos de empresarios de que en las dependencias se piden moches de entre un 20 y hasta el 30% del costo total de las obras para que los dejen trabajar, por lo que éstas son realizadas con materiales de mala calidad y, por lo tanto, susceptibles a destruirse fácilmente. Un ejemplo, fue la rehabilitación de la carretera Alto Lucero-Xalapa, recién inaugurada en junio, en la que un tramo quedó completamente destruido tras el paso del huracán Grace en agosto pasado, a pesar de que el gobernador Cuitláhuac García había presumido en sus redes sociales que la obra era de calidad pues se le habían invertido 20 millones de pesos. También hay obras cuya construcción está abandonada, como diversos centros de salud en municipios con alta marginación como Filomeno Mata, Soteapan, Mecayapan y Ayahualulco; carencia de servicios básicos como agua potable en colonias como la Unidad Antorchista de Mandinga y Aquiles Córdova Morán de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, por poner unos ejemplos, porque hay muchos lugares en donde existe esta carencia. Es claro que debido a los malos manejos del gobierno estatal las obras se hacen mal o no se concluyen, afectando directamente a la población. La ineficiencia proviene de la falta de capacidad de las personas, de la falta de estudio y de preparación y la corrupción no tiene causas subjetivas, sino que es de carácter objetivo. Ésta surgió con la propiedad privada en los albores de la humanidad, del deseo de acumulación de riqueza de las clases poseedoras y solo se acabará cuando desaparezcan las bases materiales que le dieron origen, de tal modo que el problema no se corregirá con las prédicas morales del presidente López Obrador y sus seguidores, de tal manera es posible que estos malos manejos del gobierno de Veracruz sean producto de la corrupción que no se ha acabado sino que se ha incrementado como lo señaló recientemente el Inegi. La transformación social en la cual desaparezca la corrupción y exista un gobierno verdaderamente eficiente al servicio del pueblo solo será posible cuando éste se organice y tome conciencia de la necesidad de que el poder público debe estar en sus manos.

Movimiento Antorchista Poza Rica 21.11.2022

Mensaje a los mexicanos: Acerca del movimiento de trabajadores de la salud en Oaxaca

Movimiento Antorchista Poza Rica 20.11.2022

LA VERDAD SOBRE EL CAMPO VS EL DISCURSO DEL PRESIDENTE Por: Aquiles Córdova Morán El presidente López Obrador ha sacado del desván de los trastos viejos su sob...ado discurso sobre los moches y la supresión de esa práctica corrupta a cambio de la entrega directa, sin intermediarios, de las ayudas de su gobierno a las familias más necesitadas. Las fechas y las formas hablan de una maniobra calculada para deslegitimar anticipadamente una posible protesta de los antorchistas por la próxima discusión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022, por la Cámara de Diputados, y para reconquistar el voto de los campesinos. Le urgen para mantenerse en la silla. Pero esa deslavada retórica se estrella frontalmente contra la dura realidad del campo mexicano. Se calcula que son millones de hectáreas de tierra laborable las que han quedado yermas debido a que sus propietarios o poseedores han tenido que emigrar a otros estados del país o a Estados Unidos, en busca de un mejor empleo y mayores ingresos. Las causas de este desplazamiento son numerosas y variadas, pero hay dos que se destacan: a) el incremento de la actividad del crimen organizado, que despoja a los productores de su propiedad o de su cosecha mediante grupos de sicarios fuertemente armados, y que trata de enrolar, también por la fuerza, a la gente joven de las comunidades; b) el insuficiente apoyo oficial a la actividad productiva del campo, agravado por el excesivo y complejo papeleo requerido para acceder a esos recursos o a los créditos blandos de la banca de desarrollo. Según el INEGI, en México hay 9.3 millones de predios rurales, que abarcan una superficie total de 190.3 millones de hectáreas. De este total, el 69% se dedica a la agricultura, el 11% a la ganadería y el resto son bosques o terreno cerril. Del total destinado al cultivo, 51.56%, es decir, poco más de la mitad, son minifundios de entre media y dos hectáreas; el 21.87% son parcelas de entre 2 y 5 hectáreas; el 18.75% parcelas entre 5 y 20 hectáreas y los propietarios superficies mayores a 20 hectáreas son, apenas, el 5.82%. Esto quiere decir que el campo mexicano está integrado esencialmente por minifundios que producen para el autoconsumo. Ahora bien, el discurso oficial habla de un apoyo a la producción agropecuaria mayor que nunca; pero el presupuesto de la Secretaría respectiva ha sufrido una contracción muy significativa en los tres años del actual gobierno. En 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dispuso de un presupuesto de 76 mil 476 millones de pesos; en 2019, primer año de la 4T, esa Secretaría, rebautizada como Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) contó con 65 mil 434 millones de pesos, 14.4% menos que el del año anterior; en 2020, cayó a 46 mil 253 millones, 29.3% menos que en 2019, y en 2021 dispuso de 49 mil 291 millones, un ligero aumento pero muy lejano todavía al último año de Peña Nieto. ¿Es verdad, entonces, que hoy el campo recibe apoyo como nunca? La SADER dice que el dinero se dispersó así: 1 mil 600 pesos por hectárea para los productores de granos en pequeña escala (minifundistas); mil pesos por hectárea para los de escala media; 5 mil pesos para cada productor de café de pequeña y mediana escala y 7 mil pesos para productores de caña de azúcar. Quedan claras dos cosas: primera, que las cuotas por productor son, en todos los casos, totalmente insuficientes para el buen cultivo de las parcelas, dejando a un lado las necesidades personales del productor y su familia; segunda, que se deja fuera al sector más vulnerable, a los jornaleros agrícolas, la mayoría de los cuales no posee tierra y, por tanto, no pueden recibir la ayuda oficial. El investigador sobre agricultura sustentable de la Universidad Autónoma de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano dice: en el medio rural del país hay cuatro grandes grupos sociales: los campesinos de subsistencia, que disponen de minifundios, cuyo rezago educativo y tecnológico es enorme y producen apenas para comer. Otro sector es el integrado por jornaleros, quienes carecen de tierra, venden su fuerza de trabajo y se mueven de un lugar a otro; el tercero es el de los pequeños propietarios, quienes tienen más acceso a la educación, a los recursos naturales de suelo y agua y producen más de lo que consumen, es decir, venden parte de su producción. El cuarto grupo es el más reducido y está conformado por los empresarios agrícolas del norte, noroeste y occidente y produce para la exportación. Según Noriega, el insuficiente presupuesto al campo está afectando a los 4 grupos sociales (las negritas son mías, ACM), aunque no por igual. Los más perjudicados son los minifundistas y los jornaleros. Las carencias mayores -dice- se reflejan en los índices de pobreza de estados como Guerrero, donde () no hay opciones de empleo, razón por la que gente, sobre todo de La Montaña, al terminar el ciclo agrícola, sale de sus pueblos rumbo a Sinaloa, Baja California u otras entidades. El Colegio de la Frontera Norte afirma que Tan solo el año pasado, en plena pandemia de Covid-19, unos 200 mil jornaleros abandonaron sus comunidades y pueblos de origen para trabajar en las grandes estancias agropecuarias de los estados norteños y del noroeste del país. El 80.5% de ellos laboró en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Es decir, que los campesinos pobres y los jornaleros del sur sostienen con su trabajo mal pagado el éxito de la agricultura de exportación del norte. El estudio Los efectos del presupuesto en el sector rural, de la organización civil FUNDAR, dice que la inversión oficial en el campo tiene dos características: que el 52.7% se concentra en las entidades del Norte y el Occidente del país, específicamente en Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas () La otra característica es que el resto del financiamiento, menos del 30%, se destina a estados del Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, entre otros. (Aquí volvemos a comprobar que el sur empobrecido subsidia al norte desarrollado, por supuesto con la ayuda de todos los Gobiernos, incluido el actual). Además, este financiamiento presenta una alta regresividad, especialmente en FIRA, donde las y los productores de más altos ingresos, que representan el 3.3% de las unidades de producción, recibieron el 59.3% del financiamiento que otorga esa institución. El abandono de los campesinos pobres y los jornaleros no es un simple error del Gobierno, es un plan premeditado para favorecer la agricultura capitalista a expensas de la de autoconsumo. (Toda la información anterior está tomada del reportaje de Trinidad González, publicado en el semanario Buzos de la Noticia N 997). Esta es la feroz realidad del campo y los campesinos, una realidad que no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del presidente por su política de apoyos directos, sin intermediarios corruptos, que acaba de desenterrar para consumo de su público cautivo. Antes de terminar, hay dos aspectos más de esta amarga realidad. En un artículo publicado también en Buzos y titulado Una economía enferma, un país vulnerable, el Dr. Abel Pérez Zamorano resume así el fruto final de la política agrícola de la 4T: Tampoco es para regocijarse que las importaciones de alimentos vayan a la alza, no obstante los discursos de soberanía alimentaria, discursos comestibles: La caída en la producción de granos básicos como el maíz, trigo, sorgo y frijol ha propiciado que México registre récords en importaciones de esos productos () en los primeros cinco meses del año, el país ha importado 16.7 millones de toneladas de granos básicos, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) () un incremento histórico de 13.6% en las importaciones de granos y oleaginosas respecto al mismo periodo de 2020 () (El Sol de México, 21 de junio de 2021). ¿A dónde se fueron los éxitos de la política agrícola de la 4T? Solo vemos mayor dependencia alimentaria respecto a EE. UU., peligrosa situación que nos explotará en la cara el día menos pensado. Finalmente, Homero Aguirre, en su artículo semanal El grito infantil que nadie oye en la 4T, dice: en palabras del Reporte Anual 2020 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, elaborado por el Departamento del Trabajo estadounidense, Hay menores en México que son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la explotación sexual con fines comerciales, a veces como consecuencia de la trata de personas, y a actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de drogas. Los niños también realizan tareas peligrosas en la agricultura, entre otras, en la producción de chile, café, caña de azúcar y tomates. (Son los pequeños hijos e hijas de los jornaleros trashumantes que laboran en los campos agrícolas del norte sin ningún tipo de protección laboral. ACM). Los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2019), financiada por el Departamento de Trabajo de los EE. UU. () También indican que el 52% de los niños trabajadores realizan trabajos peligrosos y el 25% de los niños trabajadores no asisten a la escuela. (). Esta dura realidad es la que explica que, últimamente, al presidente lo reciben las masas inconformes con quejas, peticiones y manifestaciones de protesta donde quiera que va. No son las organizaciones corruptas, dolidas porque les quitó los moches, como dijo el domingo reciente en Huauchinango, Puebla; son los agraviados por la parcialidad de sus operadores en campo y por el incumplimiento total de sus promesas de ayuda, tal como se lo dijeron de frente los damnificados del huracán Grace. No había por qué meter con calzador a Antorcha Campesina; el presidente solo trató de hurtar el cuerpo a su responsabilidad personal, como lo hace siempre en casos parecidos. Los antorchistas no se esconden nunca cuando salen a protestar; no tienen motivos para hacerlo y prefieren que el país entero sepa de su lucha y de la razón que les asiste. Todos saben esto, y si a pesar de saberlo siguen fingiendo esfuerzo para descubrirlos y denunciarlos, es porque pretenden usarlos como chivos expiatorios de culpas ajenas. Como en Huauchinango. Y como este sucio juego de manos puede repetirse en circunstancias más graves y comprometidas, creo mi obligación el deslinde claro y definitivo de acciones como la del domingo. Ahora que todavía hay oportunidad de hacerlo. Que conste.

Movimiento Antorchista Poza Rica 20.11.2022

LA PERSECUCIÓN A LOS CIENTÍFICOS NO ES UNA RECTA APLICACIÓN DE LA LEY Por: Aquiles Córdova Morán El presidente López Obrador aceptó desde el primer momento que... sabía de la acusación de la Fiscalía General de la República contra 31 científicos por desvío de fondos, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa, delitos graves los dos últimos que ameritan prisión preventiva oficiosa y penas de cárcel cercanas a la cadena perpetua. Al preguntársele sobre las denuncias, el presidente respondió: Tengo entendido que sí, porque se presume que hubo malos manejos de recursos del Conacyt; sin embargo, esto lo va a resolver el juez y el que nada debe nada teme (Nelly Toche, EL ECONOMISTA, 22 de septiembre). En declaraciones posteriores, sin embargo, dejó ver que no se trata de sospechas, sino de certeza absoluta sobre la culpabilidad de los imputados. Infobae, 26 de septiembre, reseña un artículo del Wall Street Journal: Usa el sistema para perseguir enemigos: el duro cuestionamiento del WSJ a la persecución de AMLO contra científicos del CONACyT. En los dos últimos párrafos, la nota dice: Para el WSJ, las acciones tomadas por López Obrador contra la comunidad científica no tienen razón de ser, aunque el presidente remarque que los miembros tenían demasiadas influencias sobre los gobiernos anteriores para obtener dinero usado en lujos y viajes al extranjero. Fue una especie de chantaje y había que darles estos fondos () y cuando eso desapareció, esa extravagancia, esos lujos, ese desperdicio, se quejaron de que no estamos invirtiendo en ciencia, que no nos importa la innovación tecnológica (las negritas en el original). Aquí se ve que aquello de esto lo va a resolver el juez fue un truco verbal para dar la falsa imagen de que su gobierno es respetuoso de la ley y de la división de poderes, pero, en los hechos, el presidente se arroga el papel de fiscal y juez; acusa y sentencia sin aportar prueba alguna, y sus sentencias no tienen más sostén que el poder que le otorga la investidura presidencial, poder que no lo autoriza para desempeñar esas funciones. Se trata, pues, de una extralimitación de sus facultades legales y de un peligroso abuso de poder. Hay más. En Palacio Nacional, López Obrador exhibió un informe del Conacyt en el cual se asegura que entre 2002 y 2018, la asociación Foro Consultivo Científico y Tecnológico recibió 471 millones de pesos del erario para pagar restaurantes de lujo, viajes, choferes y hasta los impuestos de 40 personas. Dijo el Presidente: es un grupo predilecto del régimen anterior, como ya no se pueden mantener los privilegios, pues ahora se sienten perseguidos (no, no se sienten, son perseguidos, ACM) () que se investigue y, si hay corrupción, que se castigue (pero él acaba de asegurar que sí hay corrupción, ¿para qué investigar entonces? ACM), ¿por qué castigar solamente a los pobres, a los que no tienen con qué pagar su inocencia, que no tienen agarraderas, que no son influyentes? Se tiene que acabar la impunidad (Gil Gamés, MILENIO, 27 de septiembre). Formalmente visto, este planteamiento es correcto, inatacable; y es, además, un tiro certero a la sensibilidad de la población, que lo hace suyo sin ninguna duda. Nadie en sus cabales se atrevería a sostener que un científico, por el solo hecho de serlo, es insospechable de cualquier delito, de corrupción en particular. Y menos todavía que solo se debe perseguir a los eslabones más débiles de la cadena de la corrupción nacional y se deje impune la de los poderosos e influyentes. Todo esto es inobjetable pero de ningún modo prueba la culpabilidad de los 31 acusados ni da derecho al presidente para enjuiciarlos y condenarlos. Sí demuestra, en cambio, lo erróneo de querer defenderlos apelando exclusivamente a su elevada educación, puesto que eso no implica necesariamente que sean incapaces de corrupción. Creo incluso que no se gana mucho ni siquiera enumerando puntualmente sus aportaciones a la ciencia o a la innovación tecnológica, junto con el beneficio que reciben con ello la productividad del trabajo y al bienestar común. Aun en este caso, el argumento seguiría siendo frágil y sencillo de desbaratar, como lo ha exhibido AMLO. ¿Qué hacer entonces? Naturalmente que no pretendo dar lecciones a nadie; mi propósito es más modesto: exponer mi opinión y que los posibles lectores saquen sus propias conclusiones. Desde el inicio del gobierno de la 4 T, los antorchistas nos hemos guiado por la seguridad de que a dicho gobierno y a su jefe máximo, el presidente López Obrador, se les puede juzgar, y criticar en su caso, desde dos puntos de vista opuestos: desde la izquierda y desde la derecha o, como lo hemos manifestado en lenguaje coloquial, por lo que le falta o por lo que le sobra a su proyecto de transformación y de bienestar de las mayorías. Ambas críticas, aunque se atengan rigurosamente a los principios en que se funda cada una de ellas, forzosamente tendrán que coincidir más de una vez en sus conclusiones, lo que puede llevar a la opinión pública no especializada a considerarlas como lo mismo, como idénticas entre sí. Un ejemplo breve. Ambas corrientes coincidimos en que el control de los precios del gas (y cualquier control de precios en general), es un error que tarde o temprano nos llevará (nos está llevando ya) a la escasez del producto y a un descontrolado mercado negro que elevará los precios por arriba del nivel que tenían antes de que se dictara la medida. Sin embargo, la crítica de la derecha defiende con eso el principio neoliberal de la libertad absoluta del mercado, es decir, el libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda que, a su juicio, restablecerá por sí sola el equilibrio entre consumidores y vendedores. Olvidan que precisamente la dura situación que quiere remediar López Obrador es fruto de esa libertad absoluta de la mencionada ley. Por tanto, lo sepa o no, esa crítica busca restablecer lo que había, dejar las cosas tal como estaban; es oponerse al cambio, como los acusa AMLO. Los antorchistas, en cambio, siempre hemos creído que lo que hace falta no es el control de precios de uno o dos productos básicos, sino una reforma completa, profunda y racional de toda la economía, de todo el aparato productivo del país. Pensamos que solo eso puede mejorar en serio la capacidad adquisitiva de la población menos favorecida. Queremos una economía con inversión creciente, con PIB a la altura de las necesidades de empleo y de bienestar; con innovación tecnológica de vanguardia (aquí se ve, de paso, la urgencia de contar con científicos e investigadores bien pagados, en vez de regatearles recursos inventándoles delitos) para elevar la productividad del trabajo, bajar los precios y mejorar los salarios; con una reforma fiscal que dote al gobierno del dinero suficiente para impulsar la economía y para atender necesidades sociales básicas como salud y educación de calidad. Queremos un Estado actuante en la economía, pero sin rebasar su función de regulador y propulsor de la inversión; sin convertirse en un mal competidor de la empresa privada. No le apostamos a un Estado pasivo, un simple gendarme del interés privado. He aquí la diferencia entre crítica de derecha y crítica de izquierda. Volvamos, para terminar, al caso de los 31 investigadores perseguidos. Lo que yo califico de correcto en las palabras del presidente, lo es en efecto, incondicionalmente incluso, mientras se mueva en el terreno de lo general y abstracto; pero tan pronto se intente aplicarla a un caso concreto, su validez, como la de cualquier verdad general, queda sujeta a las circunstancias de lugar y tiempo. En el caso que nos ocupa, el absurdo resulta obvio porque parte de dar por cierto lo que el juez debe investigar y demostrar. Eso se llama petición de principio o círculo vicioso y su falsedad es automática. Y esto es cierto independientemente de que los acusados sean culpables o no. Adelantar la conclusión del juicio y hacerlo además sin ser fiscal ni juez, es violar el derecho al debido proceso y la presunción de inocencia; es una grosera usurpación de funciones y un inaceptable abuso de poder. Es un error prejuzgar aunque sea para defender a los acusados, es caer en el mismo vicio que el presidente. Yo no tengo elementos ni capacidad jurídica para decidir si los 31 acusados e infamados públicamente son inocentes o no; tendría que apoyarme solo en su carácter de científicos e investigadores, que es justamente el error de quienes los defienden desde la derecha. Y ya vemos qué tan sólida ha resultado esta defensa ante los embates presidenciales y quizá ante buena parte de la opinión pública que ve las mañaneras. Coincido en que los acusados son víctimas de la manipulación de la ley y del abuso del poder presidencial, pero veo de modo distinto la cuestión de en qué radican exactamente esa injusticia y abuso de poder. La línea de la derecha conduce indefectiblemente al error implícito de que la jerarquía social, mientras más alta, mejor garantiza la recta conducta y la honradez sin fisuras de las personas. Y, por el contrario, que la pobreza es sinónimo de delincuencia. No comparto este punto de vista. Rechazo el abuso de poder presidencial, la arbitrariedad brutal en la aplicación de la ley y la sevicia persecutoria y vengativa con que se está tratando a 31 ciudadanos mexicanos, independientemente de su profesión. Me solidarizo incondicionalmente con ellos porque creo que si ahora los dejamos solos, mañana nadie levantará la voz por nosotros. Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar. (Poema del pastor alemán Martin Niemöller, erróneamente atribuido a Bertolt Brecht) ¡Por esto me uno a la protesta nacional en favor de los 31 científicos e investigadores, declarados culpables al margen de la ley y sin respetar su derecho al debido proceso! ¡Que el presidente cumpla sus palabras y se abstenga de intervenir y de seguir viciando el proceso, como lo exige la verdadera justicia! Hablo por el antorchismo nacional.

Movimiento Antorchista Poza Rica 20.11.2022

IX Concurso Nacional de Voces

Movimiento Antorchista Poza Rica 20.11.2022

MÉXICO NECESITA UNA REFORMA FISCAL PROGRESIVA, NO COBRAR MÁS IMPUESTOS A LOS POBRES Andi Uriel Hernández Sánchez La semana pasada se presentó ante el Congreso d...e la Unión, el Paquete Económico del 2022 propuesto por el gobierno federal, en el que se incluyen los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación, es decir, los instrumentos legales que servirán para definir, por un lado, cuánto dinero ingresará a la tesorería federal, producto de los impuestos, derechos y de las ganancias de las empresas productivas del Estado (PEMEX, CFE, etc.) y, por otro lado, la forma en cómo se gastaron esos recursos. El gobierno de López Obrador considera que se recaudarán poco más de 6.1 billones de pesos, con lo que podría cubrir, más o menos, todos los gastos del Estado, sin embargo, diversos analistas y economistas ven con menos optimismo esa cifra. Y más bien prevén un escenario en el cual el gobierno no podrá ingresar toda la cantidad de dinero que ha estimado y tendrá serias dificultades para cumplir con todos sus compromisos. El dinero que pretenden juntar, tiene como base que la economía crezca a más del 4% del PIB el próximo año y que los ingresos petroleros se mantengan al alza, ya sea porque aumente la producción de crudo o porque el precio del combustible fósil se incremente; aunque ambas circunstancias se ven muy poco probables. Adrián de la Garza, economista en jefe y director de Estudios Económicos de Citibanamex, señaló que el gobierno espera que el próximo año el crecimiento del PIB sea de 4.1% anual, por arriba del consenso del mercado que ronda 3 por ciento, sobre la producción de petróleo añadió: El marco macro de Hacienda proyecta una producción de 1.8 millones de barriles diarios, mientras que en Citibanamex se espera sea de 1.6 millones, además de que la disminución del precio de la mezcla de crudo mexicano abriría un boquete de al menos 30,000 millones de pesos en los ingresos petroleros (El Economista, 10 de septiembre). El analista Víctor Piz, se manifestó en el mismo sentido y escribió el pasado 15 de septiembre en su columna para El Financiero: El escenario económico está construido sobre supuestos optimistas de crecimiento del PIB y plataforma de producción de petróleo, en un entorno de incertidumbre sobre la trayectoria de la pandemia y las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, pese al amplio acceso a las vacunas contra Covid-19el riesgo es que los ingresos públicos proyectados se queden cortos y comprometan el cumplimiento de las principales metas fiscales planteadas para 2022. Si el gobierno federal no logra recaudar la cantidad de dinero que tiene proyectado, esta vez no podrá hacer uso de los ahorros ni del dinero de los fideicomisos como hizo en 2020 y parte de 2021, pues se ha gastado casi todo. Por ejemplo, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios tenía a finales de 2018, más de 300 mil mdp, actualmente tiene poco menos de 16 mil mdp. Se gastaron igualmente 106 mil mdp de los fideicomisos. Recursos utilizados, todos, de manera discrecional. El problema es que aun con todas estas dificultades financieras, el gasto pronosticado por el gobierno, crece más que el de 2021. El rubro destinado al pago de pensiones sigue siendo uno de los más onerosos, en 2022, debido al incremento en el pago a los adultos mayores y al aumento del padrón, el gasto ascenderá a 1.4 billones de pesos. Hubo un aumento de más de 100 millones de pesos para costear los programas sociales del Bienestar: becas, Sembrando Vida, tandas, etc., sin embargo, en algún punto del próximo año no podrá costearlos debido al déficit presupuestario que inevitablemente presentará el gobierno federal. El presidente López Obrador y su gobierno son plenamente conscientes de esta situación, pero en el proyecto de Ley de Ingresos 2022 no se observa ninguna reforma fiscal de gran calado, como lo había anunciado al inicio de su mandato. Por el contrario, la propia Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en reciente entrevista para El Economista, declaró que no es necesaria ninguna reforma fiscal, bastaría cobrar a grandes informales, es decir, la estrategia del gobierno federal para aumentar su capacidad recaudatoria se basa en cobrar impuestos al comercio informal. Si la economía informal es 50%, está claro que hay mucho que se puede hacer sin subir impuestos ni aumentar tasas, señala la funcionaria. El SAT estima que, cobrando impuestos a la economía informal, a la que se dedican más de 30 millones de mexicanos, podría recaudar 100 mil millones de pesos adicionales. Para reforzar este planteamiento, recientemente la senadora zacatecana, María Soledad Luévalo, presentó en el Senado una iniciativa de ley para literalmente prohibir el comercio informal. El objetivo de este instrumento legal es establecer un régimen de incorporación fiscal para regular y promover el comercio informal. La senadora de Morena plantea que la Secretaría de Economía deberá crear un padrón en el cual se inscribirán todos los comerciantes del país que se encuentren fuera del régimen de incorporación fiscal. Además, plantea sancionar a los comerciantes que no quieran empadronarse, retirarles sus mercancías y multarlos. Esta propuesta es regresiva. Cobrarles impuestos a los comerciantes informales, ha sido una medida que desde hace muchos años plantean los apologistas del neoliberalismo como la solución adecuada para elevar la capacidad recaudatoria de los países, y que tiene como objetivo dejar intactas las ganancias del gran capital y de los multimillonarios. Pero que contrasta con la realidad, puesto que en ningún país desarrollado de los llamados del primer mundo aplica. El comercio informal es una opción de subsistencia para millones de mexicanos que no disponen de otra opción para ganarse el pan de cada día. Es absurdo pensar que ahora se empadronará a todos los puestos de ambulantes, a las tienditas de la esquina, a los que venden frituras y chácharas en la calle, que se cuentan por millones y cuyos míseros ingresos apenas les alcanzan para mantener a sus familias. Es tan absurdo porque precisamente a la inmensa mayoría de estos mexicanos es a quienes se les busca ayudar con los programas sociales, o sea, se las va a quitar con una mano lo que se les da con otra. Lo que el país necesita es una reforma fiscal, pero de carácter progresista, es decir, que se graven con mayores tasas impositivas a las grandes fortunas. Este es un planteamiento que diversos organismos, para nada izquierdistas, llevan haciendo desde hace muchos años como la OCDE, la Oxfam y la Cepal y es lo que pasa en países como Dinamarca, Noruega y Finlandia (a los que López Obrador tanto añora que nos parezcamos), donde los más ricos pagan hasta el 50% de sus ganancias en impuestos. Cosa que, como vemos, no pasará durante el régimen de la 4T, que busca cargar aún más el peso de las finanzas públicas sobre las clases humildes y trabajadoras. Solo esta clase organizada, politizada y en el poder podrá llevar a cabo transformaciones de gran calado en México. Por la construcción de un modelo económico más próspero y equitativo para todos, es que luchamos los antorchistas del país.

Movimiento Antorchista Poza Rica 20.11.2022

Mensaje a los mexicanos: Acerca de la fallida estrategia de seguridad del presidente



Información

Teléfono: +52 746 115 8139

Web: www.antorchacampesina.org.mx/

2079 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también