1. Home /
  2. Community organisation /
  3. Movimiento Antorchista de Durango

Etiquetas / Categorías / Temas



Movimiento Antorchista de Durango 24.11.2022

A los jóvenes que dejaron su vida en la lucha por un mundo mejor, el Regional Noroeste les hace un sencillo pero merecido homenaje, Bere y Omar siempre vivirán en nuestros corazones, la llama de su antorcha la mantendremos siempre viva.

Movimiento Antorchista de Durango 23.11.2022

Homenaje a don Manuel Serrano, víctima inocente de represión política, que se ha convertido en símbolo de progreso. Enviamos un fuerte abrazo a toda la familia Serrano Hernández. 8vo Aniversario luctuoso, hoy en punto de las 8 pm a través de facebook live. ... No al olvido, sí a la lucha !

Movimiento Antorchista de Durango 23.11.2022

No te pierdas el mensaje del ING. Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional. https://www.facebook.com/AquilesCordovaOficial

Movimiento Antorchista de Durango 23.11.2022

LA VERDAD SOBRE EL CAMPO VS EL DISCURSO DEL PRESIDENTE Por: Aquiles Córdova Morán El presidente López Obrador ha sacado del desván de los trastos viejos su sob...ado discurso sobre los moches y la supresión de esa práctica corrupta a cambio de la entrega directa, sin intermediarios, de las ayudas de su gobierno a las familias más necesitadas. Las fechas y las formas hablan de una maniobra calculada para deslegitimar anticipadamente una posible protesta de los antorchistas por la próxima discusión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022, por la Cámara de Diputados, y para reconquistar el voto de los campesinos. Le urgen para mantenerse en la silla. Pero esa deslavada retórica se estrella frontalmente contra la dura realidad del campo mexicano. Se calcula que son millones de hectáreas de tierra laborable las que han quedado yermas debido a que sus propietarios o poseedores han tenido que emigrar a otros estados del país o a Estados Unidos, en busca de un mejor empleo y mayores ingresos. Las causas de este desplazamiento son numerosas y variadas, pero hay dos que se destacan: a) el incremento de la actividad del crimen organizado, que despoja a los productores de su propiedad o de su cosecha mediante grupos de sicarios fuertemente armados, y que trata de enrolar, también por la fuerza, a la gente joven de las comunidades; b) el insuficiente apoyo oficial a la actividad productiva del campo, agravado por el excesivo y complejo papeleo requerido para acceder a esos recursos o a los créditos blandos de la banca de desarrollo. Según el INEGI, en México hay 9.3 millones de predios rurales, que abarcan una superficie total de 190.3 millones de hectáreas. De este total, el 69% se dedica a la agricultura, el 11% a la ganadería y el resto son bosques o terreno cerril. Del total destinado al cultivo, 51.56%, es decir, poco más de la mitad, son minifundios de entre media y dos hectáreas; el 21.87% son parcelas de entre 2 y 5 hectáreas; el 18.75% parcelas entre 5 y 20 hectáreas y los propietarios superficies mayores a 20 hectáreas son, apenas, el 5.82%. Esto quiere decir que el campo mexicano está integrado esencialmente por minifundios que producen para el autoconsumo. Ahora bien, el discurso oficial habla de un apoyo a la producción agropecuaria mayor que nunca; pero el presupuesto de la Secretaría respectiva ha sufrido una contracción muy significativa en los tres años del actual gobierno. En 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dispuso de un presupuesto de 76 mil 476 millones de pesos; en 2019, primer año de la 4T, esa Secretaría, rebautizada como Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) contó con 65 mil 434 millones de pesos, 14.4% menos que el del año anterior; en 2020, cayó a 46 mil 253 millones, 29.3% menos que en 2019, y en 2021 dispuso de 49 mil 291 millones, un ligero aumento pero muy lejano todavía al último año de Peña Nieto. ¿Es verdad, entonces, que hoy el campo recibe apoyo como nunca? La SADER dice que el dinero se dispersó así: 1 mil 600 pesos por hectárea para los productores de granos en pequeña escala (minifundistas); mil pesos por hectárea para los de escala media; 5 mil pesos para cada productor de café de pequeña y mediana escala y 7 mil pesos para productores de caña de azúcar. Quedan claras dos cosas: primera, que las cuotas por productor son, en todos los casos, totalmente insuficientes para el buen cultivo de las parcelas, dejando a un lado las necesidades personales del productor y su familia; segunda, que se deja fuera al sector más vulnerable, a los jornaleros agrícolas, la mayoría de los cuales no posee tierra y, por tanto, no pueden recibir la ayuda oficial. El investigador sobre agricultura sustentable de la Universidad Autónoma de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano dice: en el medio rural del país hay cuatro grandes grupos sociales: los campesinos de subsistencia, que disponen de minifundios, cuyo rezago educativo y tecnológico es enorme y producen apenas para comer. Otro sector es el integrado por jornaleros, quienes carecen de tierra, venden su fuerza de trabajo y se mueven de un lugar a otro; el tercero es el de los pequeños propietarios, quienes tienen más acceso a la educación, a los recursos naturales de suelo y agua y producen más de lo que consumen, es decir, venden parte de su producción. El cuarto grupo es el más reducido y está conformado por los empresarios agrícolas del norte, noroeste y occidente y produce para la exportación. Según Noriega, el insuficiente presupuesto al campo está afectando a los 4 grupos sociales (las negritas son mías, ACM), aunque no por igual. Los más perjudicados son los minifundistas y los jornaleros. Las carencias mayores -dice- se reflejan en los índices de pobreza de estados como Guerrero, donde () no hay opciones de empleo, razón por la que gente, sobre todo de La Montaña, al terminar el ciclo agrícola, sale de sus pueblos rumbo a Sinaloa, Baja California u otras entidades. El Colegio de la Frontera Norte afirma que Tan solo el año pasado, en plena pandemia de Covid-19, unos 200 mil jornaleros abandonaron sus comunidades y pueblos de origen para trabajar en las grandes estancias agropecuarias de los estados norteños y del noroeste del país. El 80.5% de ellos laboró en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Es decir, que los campesinos pobres y los jornaleros del sur sostienen con su trabajo mal pagado el éxito de la agricultura de exportación del norte. El estudio Los efectos del presupuesto en el sector rural, de la organización civil FUNDAR, dice que la inversión oficial en el campo tiene dos características: que el 52.7% se concentra en las entidades del Norte y el Occidente del país, específicamente en Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas () La otra característica es que el resto del financiamiento, menos del 30%, se destina a estados del Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, entre otros. (Aquí volvemos a comprobar que el sur empobrecido subsidia al norte desarrollado, por supuesto con la ayuda de todos los Gobiernos, incluido el actual). Además, este financiamiento presenta una alta regresividad, especialmente en FIRA, donde las y los productores de más altos ingresos, que representan el 3.3% de las unidades de producción, recibieron el 59.3% del financiamiento que otorga esa institución. El abandono de los campesinos pobres y los jornaleros no es un simple error del Gobierno, es un plan premeditado para favorecer la agricultura capitalista a expensas de la de autoconsumo. (Toda la información anterior está tomada del reportaje de Trinidad González, publicado en el semanario Buzos de la Noticia N 997). Esta es la feroz realidad del campo y los campesinos, una realidad que no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del presidente por su política de apoyos directos, sin intermediarios corruptos, que acaba de desenterrar para consumo de su público cautivo. Antes de terminar, hay dos aspectos más de esta amarga realidad. En un artículo publicado también en Buzos y titulado Una economía enferma, un país vulnerable, el Dr. Abel Pérez Zamorano resume así el fruto final de la política agrícola de la 4T: Tampoco es para regocijarse que las importaciones de alimentos vayan a la alza, no obstante los discursos de soberanía alimentaria, discursos comestibles: La caída en la producción de granos básicos como el maíz, trigo, sorgo y frijol ha propiciado que México registre récords en importaciones de esos productos () en los primeros cinco meses del año, el país ha importado 16.7 millones de toneladas de granos básicos, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) () un incremento histórico de 13.6% en las importaciones de granos y oleaginosas respecto al mismo periodo de 2020 () (El Sol de México, 21 de junio de 2021). ¿A dónde se fueron los éxitos de la política agrícola de la 4T? Solo vemos mayor dependencia alimentaria respecto a EE. UU., peligrosa situación que nos explotará en la cara el día menos pensado. Finalmente, Homero Aguirre, en su artículo semanal El grito infantil que nadie oye en la 4T, dice: en palabras del Reporte Anual 2020 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, elaborado por el Departamento del Trabajo estadounidense, Hay menores en México que son sometidos a las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la explotación sexual con fines comerciales, a veces como consecuencia de la trata de personas, y a actividades ilícitas, como la producción y el tráfico de drogas. Los niños también realizan tareas peligrosas en la agricultura, entre otras, en la producción de chile, café, caña de azúcar y tomates. (Son los pequeños hijos e hijas de los jornaleros trashumantes que laboran en los campos agrícolas del norte sin ningún tipo de protección laboral. ACM). Los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2019), financiada por el Departamento de Trabajo de los EE. UU. () También indican que el 52% de los niños trabajadores realizan trabajos peligrosos y el 25% de los niños trabajadores no asisten a la escuela. (). Esta dura realidad es la que explica que, últimamente, al presidente lo reciben las masas inconformes con quejas, peticiones y manifestaciones de protesta donde quiera que va. No son las organizaciones corruptas, dolidas porque les quitó los moches, como dijo el domingo reciente en Huauchinango, Puebla; son los agraviados por la parcialidad de sus operadores en campo y por el incumplimiento total de sus promesas de ayuda, tal como se lo dijeron de frente los damnificados del huracán Grace. No había por qué meter con calzador a Antorcha Campesina; el presidente solo trató de hurtar el cuerpo a su responsabilidad personal, como lo hace siempre en casos parecidos. Los antorchistas no se esconden nunca cuando salen a protestar; no tienen motivos para hacerlo y prefieren que el país entero sepa de su lucha y de la razón que les asiste. Todos saben esto, y si a pesar de saberlo siguen fingiendo esfuerzo para descubrirlos y denunciarlos, es porque pretenden usarlos como chivos expiatorios de culpas ajenas. Como en Huauchinango. Y como este sucio juego de manos puede repetirse en circunstancias más graves y comprometidas, creo mi obligación el deslinde claro y definitivo de acciones como la del domingo. Ahora que todavía hay oportunidad de hacerlo. Que conste.

Movimiento Antorchista de Durango 22.11.2022

El presidente López Obrador ha sacado del desván de los trastos viejos su sobado discurso sobre los moches y la supresión de esa práctica corrupta a cambio de la entrega directa, sin intermediarios, de las ayudas de su gobierno a las familias más necesitadas. Las fechas y las formas hablan de una maniobra calculada para deslegitimar anticipadamente una posible protesta de los antorchistas por la próxima discusión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022, por la Cámara de Diputados, y para reconquistar el voto de los campesinos. Le urgen para mantenerse en la silla.

Movimiento Antorchista de Durango 22.11.2022

Mensaje a los mexicanos: Acerca de la fallida estrategia de seguridad del presidente

Movimiento Antorchista de Durango 22.11.2022

#Opinión | Los defensores del neoliberalismo Ateniéndonos a los hechos y no al discurso, el gobierno de la 4T se encuentra atrapado, pues debe consolidar las me...didas que benefician al gran capital, desmantelar el aparato de gobierno con una brutal política de austeridad y no aumentar impuestos a las grandes fortunas. Estas medidas neoliberales han provocado el estancamiento de la economía nacional, resultado de una baja recaudación fiscal y por lo tanto un recorte del presupuesto para atender a los más desprotegidos. López Obrador no está gobernando para beneficiar al pueblo, por lo que las hostilidades contra los opositores, se han prolongado. Premia al que se subordina y le aplaude, pero reprime y amenaza a todas las voces críticas, siempre ha sido arriesgado practicar la libertad de expresión, pero todo apunta a que el siguiente paso es acabar con la libertad de pensamiento. Ha abandonado los verdaderos retos de un gobierno, como es mejorar la atención a la salud, educación de calidad para todos, vivienda digna, trabajo bien pagado, desarrollo económico y aplicar una política fiscal progresiva. La pobreza aumenta y los cambios prometidos no se ven por ningún lado, el desgaste morenista es inevitable. La búsqueda de culpables, se vuelve peligroso, AMLO va contra los opositores, alguien va a pagar las culpas de los fracasos del gobierno y su negativa a corregir el rumbo es innegable, todos sabemos que no reconoce sus errores. Quiere gobernar sin presiones, ni opiniones de la gente, no hacen caso a las peticiones de la gente, ni de forma verbal ni por escrito. Quisiera de un golpe acabar con los opositores a la 4T, pero los pésimos resultados y errores imperdonables hacen aparecer más inconformes, más críticos y más tarde declarados opositores a su gobierno, incapaz de resolver correctamente los problemas, se le aparecen fantasmas por todas partes, mientras los miembros de su círculo cercano han superado todo lo que criticaron de los gobiernos anteriores, más déspotas, negligentes y corruptos. No cabe duda, el poder desgasta, pero también descompone, incapaces de orientarse en la adversidad, su pésimo manejo de la pandemia y su negligencia mostrada ante las inundaciones, enemigos de la transparencia en el manejo de los recursos públicos, la falta de una ideología revolucionaria que les de rumbo y cohesión, es evidente, sólo así se explica su desprecio al conocimiento científico. Después de 3 años de mal gobierno, las estimaciones del Coneval anuncian que el número de pobres aumentó a 55. 7 millones de mexicanos, por lo que los programas sociales de la 4T no tienen la intención de abatir la pobreza, sino un tinte electoral. Por lo que a nadie le debe extrañar que la organización de los pobres siga de pie. El presidente, en cada uno de sus interminables monólogos y en sus eventos amurallados, asoma con más insistencia la terca realidad, penetra como la humedad la desesperación del pueblo que creyó y votó por él, sabe que el pueblo le cobrará tarde o temprano el fraude que resultó este gobierno y que, con el terreno abonado, una organización de corte nacional podrá darle rumbo al descontento popular. #Sígueme en #Twitter: https://twitter.com/PedroMtzCo/status/1447422800730468356

Movimiento Antorchista de Durango 21.11.2022

#Opinión | Hay una organización que lucha por mejores condiciones de vida José Emilio Soto Vocero Estatal del Movimiento Antorchista de Durango... En el artículo cuarto constitucional, en el párrafo tres, especifica que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Desde el día primero del año 2020 comenzó a funcionar el Instituto de Salud Para el Bienestar (Insabi), este fue creada en sustitución al Seguro Popular, mismo que prometía a las personas que no cuentan con seguridad social poder recibir servicios gratuitos de salud. El esquema del insabi, suponía brindar servicios médicos en primer y segundo nivel de atención a quienes carecen de seguridad social. De acuerdo con la Ley General de Salud, los Institutos Naciones de Salud y Hospitales Federales, sujetos a la obtención de cuotas de recuperación para la atención de tercer nivel. Es decir que, mediante este, los pacientes recibirían medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización, todo en forma gratuita. Los tres pilares fundamentales para su funcionamiento serían que no falten medicamentos, basificar a los trabajadores y tener comunicación interinstitucional con los gobiernos de los estados. Tales fueron las promesas y las expectativas para la creación del nuevo Instituto de Salud, para sustituir el Seguro Popular y la principal razon es que este era ineficiente y daba espacio a actos de corrupción, según López Obrador Porque nos dejaron tirado el sistema de salud, se dedicaron a robar en el sector salud, como lo hicieron en todo el gobierno, se robaban hasta el dinero de las medicinas, Ahora a más de año y medio de la creación del Insabi, y con cada vez más muertes provocada por la pandemia y las malas decisiones del gobierno de López Obrador y tal como lo dijo en su análisis, Ricardo Raphael de la Madrid en octubre del año pasado, en donde mencionaba que las consecuencias de la escasez de medicamentos serían fatales, pues el desabasto subió del 30% al 70%; los que sufren las consecuencias son los pacientes de las enfermedades crónico degenerativas, que son las verdaderas víctimas de las malas decisiones de López Obrador, el argumento del Gobierno morenista fue la famosa lucha contra la corrupción, desbaratar el control monopólico y combatir las prácticas corruptas alrededor del mercado de las medicinas, y lo único que ha logrado es que los enfermos pierdan tiempo, quienes luchan además contra una enfermedad que, para adquirir un medicamento, es necesario desembolsar miles de pesos, y para una familia de escasos recursos económicos, es imposible poder surtir medicamentos de costos tan elevados. Pasan los días y las noticias de las ultimas semanas se han centrado en los 2 mil 125 trabajadores de Oaxaca que llevan ya dos semanas sin empleo, mismos que fueron despedidos injustificadamente despues de servir heroicamente en el combate a la pandemia, ademas de los más de 8 mil que no están basificados, pero esto no solo fue en ese estado, sino en todo el sistema Insabi, datos que son públicos y cualquiera los puede consultar. En Durango son hasta el momento 72 médicos y enfermeras que han sido despedidos injustificadamente del Hospital General 450, a los que se les deben hasta dos meses de pago por su servicio brindado en la pandemia, mismos que ahora muestran su inconformidad ante las promesas incumplidas. La preocupación de que aún se vendrán más despidos es latente, puesto que el gobierno federal no aumentará el presupuesto para los Servicios de Salud, el colapso inminente de los hospitales de nuestro país, y con lo que se avizoran más convulsiones, es necesario una gran unidad social para la defensa de todos los sectores maltratados y relegados de nuestro país. Con esto podemos darnos cuenta que no se está respetando el artículo 4to de la Constitución por parte del gobierno de la 4T. No debemos acostumbrarnos a los errores del actual gobierno morenista, en donde claramente vemos la falta de planeación en las estrategias tomadas para dar solución a los problemas por los que atraviesa nuestro país. En estos momentos lo más importante es la salud de la gente ante esta pandemia, pero, evidentemente, para el presidente no lo es. Por eso llamo a todos los sectores maltratados y relegados por el actual gobierno, y les digo: hay una organización que lucha para que las condiciones de los mexicanos cambien, esa organización es el Movimiento Antorchista Nacional, organícense y luchemos juntos por el poder político de la nación y así construir desde ahí una patria mejor, más próspera y más justa con todos sus hijos, en primer lugar, con quienes más lo necesitan. #Sígueme en Twitter: https://twitter.com/JEmilioSoto/status/1445414317160075266

Movimiento Antorchista de Durango 21.11.2022

#Opinión | La prioridad del gobierno no es combatir la pobreza José Emilio Soto Vocero estatal de Antorcha en Durango... Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de México; hace tres años ya, que el pueblo lo llevó a la presidencia con más de 30 millones de sufragios en las urnas, se dejaron llevar por las promesas que escucharon de parte del entonces candidato, pero hoy en día vemos que no ha cumplido con lo que prometió en campaña, van desvaneciéndose cada vez más, dejando con ello en el desamparo al pueblo trabajador, o sea a todos los mexicanos. Y para prueba de lo que digo, bastarían algunos ejemplos, pero vamos con los datos, y es que, para resolver las necesidades de las colonias y comunidades de nuestro país, muchos se han topado con que no hay recursos económicos suficientes para solucionar las necesidades más elementales, además de los raquíticos apoyos asistenciales (de corte electoral) para la gente, esto ha si la consecuencia de la política de austeridad y el combate a la corrupción que ha implementado López Obrador desde el inicio de su administración, tantos han sido los recortes al presupuesto que ya no hay partidas específicas para la construcción de obras, eliminadas con el argumento de que habia corrupción, razon por la que el rezago hoy día es mucho mayor, que en anteriores administraciones. Esta es la realidad que el gobierno cuatroteista oculta, que disfraza con discursos vacíos, estériles y cínicamente mentirosos, pues el 85% de su discurso es falaz (en 589 mañaneras ha dicho más de 48,000 mentiras). López Obrador se ha dedicado a culpar y a perseguir a todo aquel que trate de desenmascarar la farsa, y ademas de tratar de ocultar su ineptitud con argumentos como: yo tengo otros datos o me dejaron un cochinero. En pocos dias quedará confirmado nuevamente de que el gobierno de López Obrador no es un gobierno de los pobres, cuando se presente a la Cámara de Diputados el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 en el que quedará plasmada y a la vista de todos, nuevamente los agredidos por la 4T serán los trabajadores de México. En el caso de Durango el Presupuesto Federal que se ejercerá durante el 2022, el Gobierno Federal ha dejado abandonado al estado en el tema presupuestal, en rubros de importancia para el desarrollo, como son las carreteras, obras hidroagrícolas y nulos apoyos al campo, además con una disminución de 369 millones de pesos en el Fondo Educativo (FONE). En el Fondo de Aportaciones Múltiples enfocado para Infraestructura Educativa y Asistencia Social, perteneciente al Ramo 33, hay una rebaja de 290 millones de pesos. Y para los Programas de Inversión de los 999 millones a ejercer en 2021, para el próximo año se pretenden destinar 531 millones de pesos menos, además, no habrá un solo peso para la conservación y mantenimiento de las carreteras interestatales y caminos rurales, cero pesos para los programas de agricultura, desarrollo rural, y rebaja recursos para apoyo de estudiantes de educación superior con discapacidad, tampoco se contempla nada para iniciar la presa Tunal II, pese al proyecto ejecutivo avalado por la Secretaría de Hacienda, por ultimo tambien quita recursos al programa de adquisiciones del IMSS que va impactar en la atención de derechohabientes y abasto de medicamentos. Por nuestra parte, como Movimiento Antorchista, seguiremos luchando de la mano con el pueblo, para acercar acciones de beneficio social con el objetivo de acceder a una vida digna acudiendo a los derechos plasmados en la constitución, mismos que permiten la organización del pueblo con fines lícitos y hacer que la política se use como instrumento de resolución a las necesidades de los mexicanos. La prioridad del gobierno no es la de combatir la pobreza, su prioridad es seguir comprando votos y conciencias para perpetuarse en el poder, los mexicanos no debemos permitirlo, en tiempos de crisis económica y sanitaria se impone la colaboración, la ayuda mutua y la solidaridad social. Organizarse y luchar contra la pobreza es el camino. #Sígueme en Twitter: https://twitter.com/JEmilioSoto/status/1447966797941166087

Movimiento Antorchista de Durango 20.11.2022

El Movimiento Antorchista continúa gestionando apoyos para beneficio de los pequeños productores, como muestra de ello, entregó semilla de avena y suplemento alimenticio a campesinos de los municipios de Nombre de Dios y Súchil

Movimiento Antorchista de Durango 20.11.2022

Despidos de personal médico en Oaxaca, otra infamia marca 4T Homero Aguirre Enríquez Oficialmente, desde marzo de 2020, en México han fallecido por Covid-19 cua...tro mil 81 profesionales de la salud. El gobierno prepara un homenaje póstumo a estos héroes civiles. A pesar de ese merecido memorial titulado por la burocracia mexicana Premio Nacional de Salud, nadie podrá olvidar que muchos de los fallecidos fueron abandonados a su suerte en los momentos más críticos de la pandemia y que fueron noticia mundial las protestas del personal médico por el desamparo y grave peligro en el que se encontraba en los hospitales, sin el equipo más elemental para proteger su vida. Si el Gobierno federal hubiera actuado con prontitud para proporcionarles equipo protector de alta calidad y no se hubiera dedicado a minimizar el riesgo y hubiera tomado medidas enérgicas contra la pandemia en toda la población, miles de esos trabajadores de la salud seguirían con vida. Sus seres queridos lo hubieran preferido en lugar de todos los premios del mundo. Y el personal médico que ha sobrevivido a la pandemia, al mismo tiempo que enfrenta todo tipo de dificultades y carencias en hospitales y clínicas para atender Covid-19 y el resto de las enfermedades de sus pacientes, por lo cual se merece todo un homenaje nacional en vida, ¿qué trato está recibiendo? En Oaxaca podemos encontrar una respuesta elocuente, que nos evidencia nuevamente el doble lenguaje gubernamental: más de 2 mil 125 trabajadores de la salud fueron despedidos fulminantemente por falta de presupuesto. De la noche a la mañana, los héroes civiles fueron convertidos en desempleados y en manifestantes que ahora enfrentan los ataques mediáticos más viles para desanimarlos, dividirlos y dejarlos sin liderazgos eficaces. El daño que este recorte brutal de personal ha provocado a la salud de los oaxaqueños ha sido instantáneo y muy grave: Despiden a 30% del personal médico del Hospital de la Niñez Oaxaqueña; piden reunión con AMLO, tituló el diario El UNIVERSAL una nota, en donde agrega: La Asociación Médica del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, el único de carácter público que atiende a pacientes con cáncer en el estado, denunció a los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) por el despido injustificado de al menos 75 trabajadores eventuales, que representan 30% del personal médico del nosocomio, y pidió la intervención del gobierno federal. Días después, un trágico suceso evidenció la gravedad del problema en este hospital infantil: Muere recién nacida que fue rechazada del Hospital de la Niñez Oaxaqueña por falta de personal: IMSS, publicó el mismo periódico. Y no es que la situación del sistema de salud de Oaxaca fuera todo un modelo de eficacia y cobertura antes de los despidos. Al contrario: En noviembre de 2020, familiares de niños con cáncer y enfermedades hematológicas del Hospital de la Niñez Oaxaqueña se manifestaron en el aeropuerto de la capital durante una visita que el Presidente realizó a la entidad para denunciar que sus hijos estaban en riesgo de muerte por la falta de medicinas, reportó el 14 de agosto el semanario Buzos de la Noticia en un documentado reportaje en el que se exhibió que: En julio de 2021, varios nosocomios del estado, entre ellos el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, ubicado en la capital, revelaron la existencia de un desabasto del 90 por ciento de medicamentos y otros insumos médicos, situación que obligó a los pacientes y al personal a adquirirlos por sus propios medios. Las carencias eran tan extremas, que incluso no contaban con alcohol ni cloro para desinfectar las áreas destinadas a la atención de pacientes de Covid-19; y el desabasto afectaba a todos los hospitales y unidades médicas de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO). Es decir, los despidos aceleraron la convulsiones que ya sufría el sistema de salud de Oaxaca, cuyas fallas habían alcanzado un nuevo pico de gravedad extrema desde que, a principios de 2020, Andrés Manuel López Obrador desapareció el Seguro Popular, que atendía a 2 millones de oaxaqueños, y lo sustituyó por el INSABI, del que hasta ahora sólo se conoce el nombre y las promesas imcumplidas del presidente de usarlo para hacer de México un país de alta atención a la salud, como en los países nórdicos. Y en esas condiciones, con tantos problemas y víctimas de las carencias en hospitales y clínicas, vino la puñalada a los trabajadores oaxaqueños, despedidos sin mayores averiguaciones. Esa es la razón, y las promesas incumplidas de ayudarlos por parte del presidente de la Republica y el gobernador de Oaxaca, que mantiene en una tenaz lucha civil a miles de médicos, enfermeras y personal de salud que reclaman ser reinstalados en sus trabajos, para llevar el alimento a sus familias y para salvar la vida de miles de oaxaqueños que han visto aumentar su desamparo ante las enfermedades. Atacar esa legítima lucha, intentar desunirla o debilitarla es traicionar al personal médico hoy agredido y a todos los pacientes que lo necesitan; dar crédito a las calumnias y ataques contra el movimiento, publicadas en ciertos medios alquilados por quienes despidieron a los trabajadores, es ayudar a que se consume la injusticia y aumenten las enfermedades y las muertes. Los antorchistas ya hemos tendido nuestra mano solidaria con todos esos oaxaqueños, y sabremos mantener nuestra palabra. See more

Movimiento Antorchista de Durango 20.11.2022

#Opinión | ¿Vivimos mejor ahora? López Obrador llegó a la Presidencia de la República con la bandera del combate a la corrupción; se tendrán miles de millones d...e pesos adicionales para mejorar la atención a los más pobres y se acabarán los privilegios de quienes saquearon los bienes del país, aseguró. Cuando un sistema económico y político está diseñado para servir a los grandes capitales y no para mejorar las condiciones de las mayorías, se requiere renovar al partido gobernante, con un nuevo discurso y así prolongar la existencia de este injusto modelo económico. Así es como aparece la "nueva opción", la pobreza y el sufrimiento que padecen millones de mexicanos los convierte en presa fácil del demagogo y sus falsas promesas. El Presidente repite todos los días su política de combate a la corrupción, sabe que le atrae la aprobación de los que viven de su trabajo o de vender su fuerza de trabajo, porque asocian su vida de penurias, con los corruptos del pasado causantes de su desgracia, sin poder analizar más a fondo, se conforman con esa explicación. La sociedad capitalista está diseñada para servir a la empresa privada, a la producción de mercancías y a su venta para la obtención de ganancia, obligar al obrero a trabajar a marchas forzadas y pagarle los salarios más bajos posibles, así funciona el sistema capitalista mundial y el estado burgués se encarga de que todo marche sobre ruedas, sin sobresaltos. Y de toda esta riqueza social, producida por las manos de los trabajadores, donde la constante es acumular riqueza, unos lo hacen de manera legal y otros de manera ilegal. Entonces no se puede analizar el problema de la corrupción desde el punto de vista del comportamiento de los individuos, sino desde un fenómeno que se presenta en las economías de mercado. La solución de fondo para combatir la corrupción es la intervención del Estado, para que ponga orden en un sentido muy preciso, que cada quien reciba la justa proporción entre lo que da y lo que recibe. O lo que se conoce también como el reparto equitativo de la riqueza social. El gobierno tiene que entender bien el problema, contar con la firme decisión, pues tiene todo el peso legal para actuar. La desigualdad en la riqueza es ahora mucho peor que antes, todos los problemas se agudizan, la seguridad pública, la educación, la salud y estamos en una aguda crisis económica por la pérdida de miles de empresas y despidos masivos, es el momento de actuar. Según el ranking de la consultora Transparency International, existen países con poca corrupción, en particular los escandinavos. Esto se debe a que estas sociedades de corte socialdemócrata, son relativamente más homogéneas. Sus ciudadanos se sienten iguales y no toleran que alguien saque ventaja de forma ilegal. Asimismo, por su alto nivel de contratación colectiva, hace que los trabajadores se sientan protegidos. La corrupción se da en todos los países y en todas las épocas. En el capitalismo se dan con más frecuencia los casos de corrupción en los países en vías de desarrollo (como México), donde se combinan salarios bajos, abuso de los cargos públicos y de querer hacerse rico a como dé lugar. La corrupción, es una de las formas ilegales de repartir la riqueza, en un país con una marcada desigualdad, anida imperturbable la corrupción desde las más altas esferas del poder. La verdadera salida es el combate a las causas que provocan la desigualdad social, y no el cuento de la lucha anticorrupción. #Sígueme en Twitter: https://twitter.com/PedroMtzCo/status/1445175827642077184

Movimiento Antorchista de Durango 20.11.2022

Equivocada la estrategia de AMLO contra la inseguridad y violencia en México * Antorcha ha planteado desde hace años, que el principal mal del país es la pobreza, urge atacarla desde sus raíces. ...Continue reading



Información

Localidad: Durango City

Teléfono: +52 618 455 6808

Ubicación: Aquiles Serdán 822 34000 Durango, Mexico

Web: www.movimientoantorchista.org.mx/

6932 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también