1. Home /
  2. Servicio para mascotas /
  3. AmiKan Servicios Veterinarios

Etiquetas / Categorías / Temas



AmiKan Servicios Veterinarios 23.11.2022

ANESTESIA EN CONEJOS. Siempre la anestesia veterinaria es un reto, pero sin duda puede haber unas especies que nos complican un poco más la vida. Los conejos pu...eden tener una mortalidad anestésica más alta (1,83%) cuando los comparamos con perros(0,05%) o gatos(0,08%). Por ese motivo debemos tener ciertas consideraciones durante todo el perioperatorio. Esta especie se estresa con mucha facilidad en ambientes extraños, y al ser una presa, esta situación empeora si lo pones en contacto con depredadores. Por ese motivo nunca lo hospitalices al lado de perros o gatos. El estrés libera catecolaminas que disminuyen el flujo sanguíneo renal, aumentan la acidez gástrica y pueden llegar incluso a la cardiopatía isquemica. Son muy sensibles a los cambios de temperatura, y no soportan ambientes superiores a los 28 grados. Casi toda su termoregulacion la hacen a través de la piel de las orejas, por eso no se deben humedecer mucho o tener muy cubiertas. Su frecuencia cardíaca está entre 220 - 250 lo que dificulta su monitoreo; adicionalmente los conejos obesos suelen ser hipertensos y con regularidad tienen cardiopatía hipertrofica. Su intubacion es en exceso difícil, esto debido a una cavidad oral muy estrecha, una base de lengua gruesa y una laringe muy posterior. Debido a esto se aconseja la intubacion guiada por endoscopia o el uso de máscaras laringeas especialmente diseñadas para ellos. Los conejos son incapaces de respirar por la boca, por eso nunca se puede obstruir su nariz y siempre se debe inspeccionar que no tenga acumuladas secreciones en la misma. Sus pulmones son muy pequeños, con un volumen tidal de 4ml/kg, y se debe evitar que los órganos abdominales hagan presión sobre el diafragma, por este motivo, si la cirugía lo permite, se prefiere la recumbencia lateral sobre la dorsal. Los anestésicos inhalatorios son muy irritantes y pueden dar apnea y paro respiratorio cuando un conejo despierto se expone a ellos, por eso se recomienda siempre una premedicacion parenteral y evitar el mantenimiento anestésico con concentraciones mayores a 1,5% de isoflurano. Se debe evitar a toda costa la sobrehidratacion, no superando los 100ml/kg/dia de fluidos. Como los conejos son incapaces de vomitar, no es necesario el ayuno, además que fácilmente desarrollan hipoglucemia y lipidosis hepática. Si el paciente viene anoréxico, se aconseja alimentar previo a la anestesia, de manera forzada, con papillas de vegetales para bebés, procurando niveles de fibra dietarios superiores al 20%. El acceso venoso no es tan problemático y se puede realizar en la vena marginal de la oreja, la yugular, la safena o la cefalica En premedicacion suelo usar una combinación de benzodiacepina o xylacina con butorfanol. En caso de bradicardia, se debe manejar con glicopirrolato, ya que la atropina es inefectiva por la presencia de atropinesterasas sericas. La inducción se puede hacer con ketamina o preferiblemente con propofol. El mantenimiento con isuflurano va bien y el suplemento de oxígeno es obligatorio. Reconocer el dolor es difícil, por eso es preferible ser agresivos con la analgesia postoperatoria. RESPETA A TU PACIENTE, estudia mucho antes de hacer algo por primera vez y enaltece nuestra profesión. #anestesiaveterinaria See more

AmiKan Servicios Veterinarios 22.11.2022

Permítanme presentarles a Rhipicephalus sanguineus, la garrapata del perro. Puede alimentarse de una amplia variedad de mamíferos incluyendo ocasionalmente al s...er humano, pero es improbable que las garrapatas que se encuentren en el perro lleguen a subirse a una persona. Son vectores de erliquiosis canina (ocasionada por la bacteria Ehrlichia canis) y babesiosis (Babesia canis), pero hay que enfatizar que los humanos no nos contagiamos de estas enfermedades por culpa de los perros. Últimamente he notado un aumento de casos de perros con garrapatas en esta zona (Ecatepec de Morelos). Éstas pueden prevenirse con la aplicación de fipronil o fluralaner. See more

AmiKan Servicios Veterinarios 21.11.2022

Me gustaría aclarar que nuestros animales de compañía no son fuentes de contagio para el COVID 19, ni se enferman con este virus ni mucho menos lo transmiten. Así que podemos seguir teniéndolos en casa sin ningún riesgo. El coronavirus canino no tiene ninguna relación con el COVID 19 y no se transmite a humanos. En todo caso, si alguna persona se encuentra enferma, lo ideal sería que no se acercara a ellos, ya que entonces podrían actuar como fomites.

AmiKan Servicios Veterinarios 21.11.2022

Se ven tiernos, graciosos, adorables, pero definitivamente, tu perro no es un juguete. Ponerle disfraces puede afectar la forma en la que otros perros lo percib...en, detonando agresiones contra él. Es incómodo para ellos ir con accesorios que impiden su caminar natural y, mucho más, tener cosas sobre la cabeza. Salir a pedir calaverita puede ser una experiencia estresante, pues verá gente rara y niños gritando, incluso puede tener conductas inesperadas. ¡Aguántate las ganas! Por más adorable que pienses que se vería distrazado, no lo hagas. Él te quiere igual, con o sin disfraz. See more

AmiKan Servicios Veterinarios 20.11.2022

Garras en gatos. La garra de los gatos resulta un segmento anatómico interesante de estudio. Conceptualmente es un garra retráctil que se oculta entre el pelo ...y la piel, y esta solo se expone al hacer presión sobre el dedo, o de manera voluntaria por el gato al hacer movimientos de extensión. Lo que permite esto es la presencia de un tendón extensor que une a la segunda y tercer falange, este mismo causa el efecto de retracción, y extensión de la garra, saliendo esta de la capa de piel que los mantiene cubiertos. La pequeña estructura rosa que esta en el interior de la garra es el proceso ungulado que no es más que la estructura de irrigación sanguínea que provee a la garra y a la tercer falange, altamente sensible y un mal corte además de ocasionar sangrado, ocasiona mucho dolor. En décadas pasadas era común que propietarios desearan realizar en sus gatos la "Desungulacion" o Oniectomia, que es la remoción quirúrgica de la garra con la tercer falange cortando el tendón extensor que los mantiene unidos. Era un proceso quirúrgico muy traumático para el gato, ya que aun en el periodo de recuperación el gato le cuesta adaptarse a vivir sin una porción del dedo. Actualmente este método cae en las intervenciones de mutilación quirúrgica que ya no se deben realiza en las mascotas. Se recomienda el corte de uña sin tocar el proceso ungular, o el limado. Las garras son importantes para el gato pues permiten la expresión de su comportamiento natural "rascado" y lo ayudan a trepar estructuras, y en casos extremos, defenderse. See more

AmiKan Servicios Veterinarios 20.11.2022

PARVOVIRUS CANINO La parvovirosis canina es la causa más frecuente de enteritis vírica en cachorros. La produce un virus muy estable que tiene una supervivencia... elevada en el medio ambiente. El agente etiológico de la parvovirosis canina pertenece a la familia Parvoviridae. En la actualidad se acepta que existen dos tipos de parvovirus canino, antigénicamente diferentes: uno de ellos apatógeno, conocido como MCV o parvovirus canino tipo I, y otro patógeno llamado parvovirus canino tipo II. Este último es altamente resistente. La principal puerta de entrada es la oral, aunque se considera oronasal. - Signos clínicos Se puede presentar como dos formas clínicas diferentes: A) Forma miocárdica. Afecta a menores de ocho semanas de edad, IC aguda, muerte súbita. Sin embargo, puede darse en adultos que han superado una miocarditis parvovírica, sufriendo posteriormente fallos cardiacos alrededor de los cinco años o incluso más tarde. En muchos cachorros se diagnostica posteriormente mediante electrocardiograma (sin presentar aún los signos entéricos), aunque es común encontrarlos muertos. - Forma entérica. Es característico el síndrome febril, vómitos y diarreas (hematoquecia en el 50%) lo que propiciará un cuadro de deshidratación. Al realizar estudios hematológicos suelen aparecer leucopenia y linfopenia. También puede aparecer septicemia, shock hipovolémico y/o séptico. Aquellos animales en los que no hay hemorragia tienen más posibilidades de sobrevivir que los que sí, independientemente de que se les aplique o no algún tipo de terapia. La muerte se asocia a procesos graves de deshidratación. - Diagnóstico clínico Al presentar unas manifestaciones clínicas tan variables, su diagnóstico no es fácil. Suele ser un diagnóstico presuntivo el que le permite al veterinario iniciar terapias de mantenimiento. - Diagnóstico diferencial Existen otros procesos patológicos que podrían presentar un cuadro clínico parecido al de la enteritis por parvovirus, como el moquillo canino, infecciones por coronavirus, hepatitis, gastroenteritis hemorrágicas, enteritis parasitarias e infecciones bacterianas. Infecciones por coronavirus: curso menos severo con menores porcentajes de mortalidad. Los animales se suelen recuperar entre los 6-9 días incluso sin tratamiento, pero la diferenciación clínica es imposible. Moquillo canino: presenta diarrean, pero también problemas respiratorios, nerviosos, exantematosis, etc. Enteritis parasitarias: a veces pueden darse de forma simultánea. Laboratorio. - Tratamiento No existen productos que actúen de manera específica en contra del parvovirus, por lo que se recomienda tratamiento como medida auxiliar para contrarrestar los efectos de la deshidratación y evitar la aparición de infecciones secundarias causadas por bacterias. Fuente: ARGOS VETERINARIA

AmiKan Servicios Veterinarios 20.11.2022

Les comentamos que debido a la emergencia sanitaria, el servicio de estética canina queda suspendido hasta nuevo aviso. Continuamos ofreciendo los servicios veterinarios.



Información

Localidad: Ecatepec de Morelos

Teléfono: +52 55 5197 4779

Ubicación: José de San Martín Mz 20 Lt 21, Las Américas 55076 Ecatepec de Morelos, Estado de México, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también