1. Home /
  2. Producto/servicio /
  3. Ambrosía de Enrique Téllez

Etiquetas / Categorías / Temas



Ambrosía de Enrique Téllez 23.11.2022

Contextualizado a los celtas y la relación de la religión celta con la naturaleza. Arqueológicamente también se poseen datos que corroboran que la mujer celta estaba insertada en la vida pública/política, social y religiosa. Y, en este sentido, destaca la tumba principesca de la dama de Vix (Francia, 500 a.C.). Una cámara sepulcral hallada bajo un gran promontorio, en cuyo interior reposaban los restos de una mujer sobre un carro hallstático y un rico ajuar compuesto de u...Continue reading

Ambrosía de Enrique Téllez 22.11.2022

"Ambrosía de Enrique Téllez" Muy buen presente Para este día tenemos un tema muy interesante, en el cual nos adentraremos en la cultura celta ... Tradicionalmente, una de las cuestiones que más ha llamado la atención de la cultura celta es su mundo religioso, sobre todo la figura del druida. De hecho, a todos nos sonará el famosísimo druida Panoramix de Asteríx y Obelix (René Goscinny y Albert Urdezo). El cual, aunque nos resulte curioso, reúne todo aquello que en nuestro ideario representa lo que pudo ser un druida: un sabio anciano que era la máxima autoridad religiosa de la comunidad. No obstante, esto no deja de ser otro arquetipo distorsionado que a lo largo de la historia se ha ido fraguando sobre los celtas y que, durante mucho, nos ha impedido que nos preguntemos cuestiones tan interesantes como si la mujer celta pudo llegar a tener un papel importante en el ámbito religioso. Igualmente, no hay que pasar por alto que este hecho se debe a una conjunción de diversos elementos, tales como: las tendencias historiográficas tradicionales no han mostrado especial interés en la cuestión de género, resulta muy complejo reconstruir la historia de los celtas al ser un pueblo de tradición oral y que no desarrolló la escritura, lo cual, nos lleva a otros dos problemas: Por un lado, la poca información que tenemos proviene de autores grecolatinos y, en éstos, tenemos una visión sesgada del mundo celta (todo lo celta era concebido como bárbaro e incivilizado) y, por otro lado, contamos con una información muy limitada sobre la mujer porque era considerada como algo secundario, de poco interés. Sin embargo, poseemos otras fuentes de gran valor que nos ayudan a conocer en profundidad a los celtas y, en concreto, a la mujer: la arqueología y los ciclos/sagas medievales de Irlanda y de Gales. Lugares en los que la romanización no fue muy intensa y en los que el sustrato céltico perduró a lo largo del tiempo, hasta su cristianización. Por tanto, nuestro objetivo es analizar el papel de la mujer celta en los cultos y prácticas religiosas, intentando responder a una serie de cuestiones que a día de hoy resultan un tanto complejas: ¿Tuvo la mujer presencia en el contexto religioso celta?, ¿Tuvo un papel primordial o tuvo un papel secundario como complemento a la figura del druida?, ¿Tuvo la figura femenina entidad propia dentro del mundo religioso?, ¿Hubo mujeres druidas?. Acompañanos en las siguientes publicaciones para que asi juntos entremos a este mundo de información. Fuente: Anthropologies.es #Ambrosia_de_Enrique_Tellez #Tradiciones #Ambrosía_en_Monterrey #Cultura #creencias #Cultura_celta #Religión #Druidas #Historia #Religiones #espiritualidad

Ambrosía de Enrique Téllez 21.11.2022

"Ambrosía de Enrique Téllez" "Obra Geografía de Estrabón" En estas ocasiones, las druidesas se vestían de blanco. Iban descalzas y ceñidas con un cinturón de cobre. Cuando los cinabrios habían hecho algunos prisioneros, estas mujeres corrían con las espadas desnudas, arrojaban a estos por tierra y los arrastraban hasta el borde de una cisterna, a cuyo lado había una especie de tarima sobre la cual se colocaba la Druidesa que debía oficiar. A medida que se le ponían delante, l...es hundía en el pecho un largo cuchillo y observaba el modo cómo corría la sangre. Las otras druidesas que asistían a sus funciones abrían los cadáveres, examinaban sus entrañas y sacaban predicciones que comunicadas al consejo o al ejército, servían para dirigir las más importantes operaciones. Las de la última clase tenían las asambleas nocturnas en las orillas de los estanques y pantanos. Allí, consultaban la luna y practicaban muchas ceremonias supersticiosas que les atraían el desprecio del pueblo. Las druidesas en general eran aún más respetadas entre los germanos que entre los galos. Los primeros nada emprendían de importancia sin haberlas consultado porque las creían inspiradas y aun cuando estuviesen ciertos de la victoria, no habrían osado presentar la batalla si las druidesas se hubiesen opuesto a ello. Se ha buscado cual pudiera ser el origen de la gran veneración que inspiraban estas mujeres y tan solo puede conjeturarse que los germanos lejos siempre de sus hogares por sus continuas expediciones militares, confiaban a su cuidado los enfermos y heridos: que esas mujeres en la carrera de sus penosas ocupaciones, tuvieron ocasión de estudiar las virtudes de las hierbas y de las plantas de que se sirvieron en adelante para obrar cosas que parecían prodigios y finalmente, que tuvieron a estos conocimientos las supersticiosas observaciones sobre los astros, el vuelo de las aves, el curso de los ríos, por medio de los cuales, muchas llegaron a hacerse pasar por inspiradas, queriendo la casualidad que se verificasen. #Ambrosía_en_Monterrey #Ambrosía_de_Enrique_Téllez #Cultura #Religión #Celtas #druidesas #Druidas #tradiciones #conocimiento #hierbas #Rituales

Ambrosía de Enrique Téllez 21.11.2022

Muy buen presente!!! Clientes y amigos, los esperamos mañana en el "mercadito del chorro" en Monterrey, centro, en horario de 4:00 a 9:00 ¡Tenemos novedades!... * Palo Santo * Miel pura de abeja, así como mieles terapéuticas. * Cubrebocas en diferentes estilos para niños y adultos y ¡super económicos! * Salvia Blanca * Bálsamos artesanales. Y una variedad de productos. Te esperamos!!! #Ambrosia_de_Enrique_Tellez #misticismo #tradiciones #Santería #religiones #chamánismo #ancestros #espiritualidad #Wicca #esoterismo #Ambrosia_de_Enrique_Tellez_Monterrey

Ambrosía de Enrique Téllez 21.11.2022

La mujer celta en el ámbito religioso Ya se he comentado anteriormente que la mujer celta estaba insertada en la vida pública y, por ende, en la religiosa, llegando a desempeñar cargos importantes. No obstante, el debate se encuentra en si llegaron a ser druidesas como los hombres o si por el contrario ejercieron de sacerdotisas, profetisas o adivinas, formando parte de un grupo más dentro del mundo religioso, tal y como lo eran los vates y los bardos. Así, para arrojar algo ...de luz sobre dicha cuestión, analizaremos varios textos clásicos (I-IV d.C.), el sustrato céltico presente en Irlanda y los restos arqueológicos. Si bien, debemos señalar que los restos arqueológicos son muy escasos y las fuentes que poseemos son muy tardías, no obstante, todo ello nos sirve para poder trazar el que pudo ser el perfil de la mujer celta en el ámbito religioso. Las druidesas en las fuentes clásicas Una de las primeras menciones que hace referencia a la mujer insertada dentro de la esfera religiosa se la debemos a la obra Geografía de Estrabón (64 a.C.-24 d.C.), en donde el griego nos habla en el S.I. d.C. de las druidesas cimbrias (Galia y Germania) como mujeres encargadas del culto, de oficiar rituales y realizar predicciones. Es más, expone que era un grupo con un poder religioso muy similar al de los druidas y con independencia. (En siguientes publicaciones te mostraremos ese y otros escritos que hablan de las druidesas). #Ambrosía_de_Enrique_Téllez #Ambrosia_en_Monterrey #cultura #cultura_celta #druidesas #Religión #creencias #religión

Ambrosía de Enrique Téllez 20.11.2022

Contextualizando a los celtas (Parte I) El origen de los celtas se sitúa entre el Bronce Final y en la Edad del Hierro (S.VIII-V a.C.), concretamente, se relaciona con la llegada de grupos indoeuropeos procedentes de Anatolia que se asentaron durante el S.V a.C. en Centroeuropa (Suiza, Austria, Polonia, República Checa y sur de Alemania,) y que progresivamente (S. IV-III a.C.) se fueron expandiendo por todo el continente (Bélgica, Italia, parte de Holanda, Francia, parte... de la Península Ibérica e Islas Británicas). Se trataba, pues, de un conjunto de tribus independientes que pertenecían a un mismo sustrato cultural/lingüístico, pero sin llegar a ser un pueblo como tal y que, en muchas ocasiones, se llegaron a mimetizar con las culturas autóctonas.Teniendo similitudes y diferencias entre sí, así, por ejemplo, aunque pertenecían a la misma raíz cultural, no era lo mismo un galo que un vacceo. Y lo más importante, debemos tener en cuenta que es muy probable que ellos mismos no se viesen como un pueblo unificado con identidad propia, es decir, como celtas, tal y como nosotros los vemos. Por otro lado, arqueológicamente los celtas se vinculan directamente a dos yacimientos de periodos diferentes: 1) Hallstatt (Austria): perteneciente al Bronce Final, se trata de una gran necrópolis que alberga las tumbas de los mineros de sal de la zona y en la que se mezclan enterramientos en inhumación y cremación. 2) La Téne (Suiza): perteneciente a la Edad del Hierro, se trata de una cultura que se considera heredera de Hallstatt y que se relaciona directamente con los celtas de las fuentes grecolatinas. En lo que respecta a su orden social, todo apunta a que sería una sociedad tripartita y estratificada, es decir, que se dividía en tres clases: caudillos (équites/militares), intelectuales (druidas, bardos y vates) y el pueblo (artesanos, agricultores). Siendo la base de la sociedad la tribu/clan y la familia. Asimismo, dentro de esta sociedad existía la preeminencia del hombre sobre la mujer, sin embargo, en comparación con las mujeres grecolatinas las celtas gozaban de una gran libertad y derechos: podían llegar a gobernar (Boudica), ocupar altos puestos en la sociedad, desempeñar diversos oficios, podía elegir marido (dentro de la misma clase), podían solicitar el divorcio si su marido era impotente, la había maltratado, si la había sido infiel o si la había mentido al casarse, podían ser propietarias, gestionar sus propios bienes, heredar, mantener su posición social si su marido caía en desgracia, pertenecían a su tribu/clan (una vez casadas no perdían su identidad) e incluso podían tener formación militar. #Ambrosía_de_Enrique_Téllez #Ambrosía_en_Monterrey #Celtas #cultura_celta #historia #religiones #tradiciones #creencias #sociedades #derechos #cultura



Información

Localidad: San Nicolás de los Garza

Teléfono: +52 55 3240 3142

3058 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también