1. Home /
  2. Escuela de artes marciales /
  3. Aikidô Saltillo Kangakô Kan

Etiquetas / Categorías / Temas



Aikidô Saltillo Kangakô Kan 23.11.2022

Hoy en nuestra sección de artes marciales del VERANO CULTURAL JAPONÉS os hablamos del Kimé o capacidad de focalizar TODA nuestra energía en un punto, pasando s...úbitamente de tensión a relajación y viceversa. El Kimé es considerado por algunos como un misterio de las artes marciales pero nada más lejos de la realidad: Es la complejidad conceptual del Kimé y la abundancia de anécdotas históricas espectaculares las que lo han rodeado de un halo legendario. Lo cierto es que el Kimé lo puede y debe experimentar cualquier artista marcial de grados superiores. Y es que el Kimé no se entiende si no se siente, y no se domina si no se practica de forma continuada. A menudo se suele traducir Kime como poder de decisión () o bien focalizar la energía hasta el extremo (). Y las leyendas marciales que narran alguna hazaña cuentan como en una fracción de segundo un combate se decidió por la acertada elección que tuvo un gran maestro aplicando con determinación una técnica concreta frente a su adversario, En otros casos, los relatos alaban la potencia de un golpe o incluso de un bloqueo que destrozan literalmente al atacante muy superior físicamente o mejor pertrechado. Según esos mitos, parece que el Kimé fuese una combinación de potencia y reflejos. Pero no es sólo eso. Es también conocimiento intelectual y físico de las técnicas que se deben emplear en cada momento porque se han entrenado sin cesar y es memoria e conciencia de la conformación y capacidades de nuestro propio cuerpo. El Kimé es básico en todas las artes marciales. Pero en cada disciplina tiene sus particularidades. Sin embargo, el elemento común y punto de partida es la visualización del centro de gravedad de nuestro cuerpo (hara). Éste se halla en nuestro vientre, a la altura del nudo del cinturón. Es considerado el centro de energía humano aunque hay muchos otros enclaves energéticos en nuestra anatomía. Esta idea se basa en el concepto de los chakras, de las filosofías orientales. Y aplicado en disciplinas marciales sirve para optimizar nuestro rendimiento en el combate mediante el equilibrio del hara y también para neutralizar el flujo energético el del adversario cortacircuitando sus chakras. Podría decirse que cada vez que se produce un contacto en combate, si se aplica el Kimé, quien golpea, proyecta su energía para neutralizar la del adversario. Por tanto, el Kimé implica que no hay movimientos gratuitos ni despilfarro energético en ninguna fase del movimiento, sea éste un golpe, patada, bloqueo, zancadilla, desplazamiento o lanzamiento de de un arma. Para que haya Kimé, no basta haber elegido la mejor técnica (golpe o bloqueo) sino que la tensión-distensión de los músculos en cada una de las fracciones de segundo del transcurso del movimiento, es la adecuada en cada lapso temporal. A tal fin, la respiración se adapta al ritmo necesario. Por eso, en muchas artes marciales, al concluir se emite el clásico ¡Kiai!, el grito ineludible por el que se acaba de reunir toda la energía precisa para concluir el ataque. De hecho, etimológicamente kiai () se compone de dos kanjis que significan Ki Energía y Ai , unión. Esto no quiere decir que obligatoriamente haya que pronunciar la palabra kiai. Hay bastantes escuelas marciales cuyo kiai es otro tipo de grito. Con frecuencia, una o dos sílabas, sin significado aparente. Lo común es la necesidad de proyectar el kimé en un grito conclusivo de la aplicación de una técnica de contacto. La prueba más clara de que alguien logró el dominio del Kimé es que éste forma parte de su Do (https://www.facebook.com/285282478226938/posts/3105315916223566/). Es decir, que no sólo lo aplicamos en las artes marciales sino en todas las facetas de nuestra vida. De esta manera, afrontamos los problemas diarios con determinación, eligiendo al instante la estrategia más adecuada, optimizando nuestra fuerza y neutralizando las adversidades mediante la proyección de nuestra energía vital. Es una más, de las muchas ventajas de practicar un arte marcial. See more

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 23.11.2022

Want to know how sign language works? Think of it as like music, says Deaf artist Christine Sun Kim. Watch her full TED Talk here: http://t.ted.com/lGc11KX #SignLanguagesDay

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 23.11.2022

QUE SIGNIFICA EL TÉRMINO SOJI? En Japón, una de las tradiciones en las escuelas y también en los dojos de artes marciales se llama "#Soji", que significa "limpi...ar". En las escuelas japonesas, el "Soji en el Jikan" es la hora de la limpieza, es decir, la hora en que los niños toman el kit de limpieza para limpiar y lavar la escuela. En general, son 15 minutos al día en las escuelas, y cada niño tiene un grupo de limpieza, con un líder. Después de los 15 minutos, una señal toca de nuevo y los miembros del grupo se alinean para que el líder haga preguntas y pida comentarios sobre la limpieza del día. La retroalimentación es siempre sobre el trabajo en equipo, sobre el resultado, y el líder busca siempre motivar después de la misma. Por lo tanto, en Japón se practica el soji en las escuelas y también en los dojos, siempre al final de las clases. Se considera inmadurez usar el #Dojo y dejarlo sucio para que otros limpien. Y no hay diferencia entre los graduados y menos graduados: todos deben hacer el mismo trabajo de limpieza, ya sea en el baño del Dojo, el piso o el #tatami. En el acto del soji, en el acto de la limpieza, aprendemos a limpiar nuestro ego, aprendemos a ser más humildes, aprendemos a sacar con la suciedad nuestras imperfecciones. En el acto del soji podemos meditar sobre el entrenamiento, incluso realizar el #Mokuso, reflexionando sobre los errores y aciertos, para buscar la evolución. El soji es más que una limpieza física, es un acto educativo de limpieza espiritual. Es una forma de trabajar el respeto al prójimo y de poner en práctica los principios fundamentales de los verdaderos Budos. Con frecuencia se asocia al dojo con un gimnasio donde el simple hecho de abonar la cuota lleva implícita la limpieza del espacio. Y en el dojo esto es diferente, porque la limpieza del tatami corresponde a los instructores y a los alumnos del dojo, sin importar la graduación que tengan, ya que esto forma parte de la práctica diaria. El tatami es, por un lado, el espacio donde practicamos diversas artes marciales; pero también, es un lugar donde entramos descalzos, despojados de todo lo que nos identifica con el mundo exterior. Al limpiar el tatami mostramos respeto por el dojo y por los compañeros que están por entrar a la clase siguiente. Es una manera de decir: Estuve aquí, lo intenté, lo hice lo mejor que pude y ahora me voy dejando detrás de mí un espacio fresco, limpio, puro. Una hoja en blanco para empezar de nuevo la siguiente vez. Participar de la limpieza grupal del tatami implica buscar en nuestro interior la humildad de mostrar agradecimiento al espacio que nos protege y nos permite crecer día a día. Todos los días tomamos el compromiso con la práctica y la limpieza del tatami luego de cada clase es una parte fundamental de ella. El Dojo debe ser un lugar donde todos se preocupan con el bienestar de los otros. No es un gimnasio. Limpiar y mantener el Dojo es una forma de meditar, una forma de reflejar en su alma qué clase de persona se es. En Oriente se entiende que la máxima autoridad en el Dojo es el Sensei pero el cuidado del Dojo, desde el punto de vista físico, está a cargo de los alumnos; los cuales se harán responsables del orden y limpieza ya que son los más beneficiados con su cuidado. Aunque finalmente se trata de la limpieza de un lugar, esta práctica tiene un trasfondo espiritual más profundo. Para poder lograr la excelencia del arte, los practicantes deben tener o desarrollar la humildad necesaria para recibir la enseñanza de los maestros, sin cuestionarla, hasta que con la práctica descubran la sabiduría y su porqué. NADIE es tan importante que no le toque limpiar o echar una mano. Recordemos que cuando limpiamos cuidamos a los compañeros de cada práctica, y también somos buenos anfitriones con quienes ingresan por primera vez. Nuestra casa es reflejo de nuestra vida. Nuestro Dojo es reflejo de nuestro espíritu. (Prof: #fernandoacartofiel) #SenseiCartofiel

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 22.11.2022

Puedes agregar todas las justificaciones que quieras para usarlo. Es por el beneficio de TODOS

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 22.11.2022

Lo mismo ocurre en las artes marciales.

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 22.11.2022

Ya nuestro kamiza tiene un nuevo fondo. Estaba muy oscuro y se perdîan los elementos. Un pequeño cambio, pero el dojo sigue en espera de recibirlos a todos con seguridad.

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 22.11.2022

Esta sección de artes marciales del Verano Cultural Japonés se la dedicamos hoy al sensei en artes marciales. Este término suele traducirse como maestro pero su... significado es mucho más profundo. Sus kanjis significan: antes y vida . Es decir, nacido antes. No es necesario que el sensei tenga más edad que el discípulo, sino que haya nacido antes a la disciplina que enseña. La idea de sensei aparece asociada al concepto de do , (camino ético) común a muchas artes marciales japonesas (judo, karate-do, aikido, etc.). Por eso, hay quien traduce "sensei" como el "que recorrió antes el camino" del arte marcial. Así que al sensei no sólo se le reconocen conocimientos que aspiramos que nos transmita sino, sobre todo, una experiencia vital y marcial que respetamos, admiramos y anhelamos para nosotros, en tanto que futuros artistas marciales. Cuentan que en tiempos antiguos, los senseis de artes marciales apenas comentaban nada de viva voz, como lo hacen hoy. Ni tampoco respondían a preguntas o dudas de sus discípulos como es normal en nuestros tiempos. En aquella época, la relación sensei-discípulo se consideraba un privilegio que permitía al recién llegado observar la tradición marcial en la privacidad del dojo (lugar de aprendizaje y entenamiento). El avance del aprendizaje en esas condiciones era duro e implicaba muchos errores-aciertos. Sin embargo, el alumno escuchaba las correcciones de su maestro aunque se limitasen a la calificación de bien o mal, en infinidad de repeticiones. Eso explica que haya muchas leyendas sobre técnicas secretas que sólo un grupo reducido de discípulos conocía. En realidad, no tenían nada de secreto, si acaso eran más complejas y por tanto sólo accesibles a los discípulos con más dedicación y paciencia. Hoy día, con frecuencia, los dojos se abren a un público general que puede ver un entrenamiento antes de adscribirse a un sensei. Además, existe una amplia documentación sobre todos y cada uno de los estilos marciales: libros, vídeos y hasta inserciones en internet, al alcance de cualquiera. Sin embargo, lo que ninguna fuente impresa o videográfica podrá transmitir jamás es la relación personal con el sensei, base de la vía que se ha de recorrer en el arte marcial elegido. See more

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 22.11.2022

E15 - Estos son los lugares donde existe más riesgo de contagio de coronavirus

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 21.11.2022

Estas son algunas reglas básicas de comportamiento para ayudar en la práctica en el Dojo. El Dojo es un lugar sagrado... ¿Tú las practicas? Coméntanos qué otras reglas sigues

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 21.11.2022

PRINCIPIOS DE LAS LEYES FÍSICAS EN LAS ARTES MARCIALES: Como profesor de Artes Marciales es importante explicarle a los alumnos los principios físicos que se es...conden detrás de cada acción. En este apartado especial espero explicar algunos de ellos y que les sea de utilidad para todos los colegas. (#SenseiCartofiel) * INTRODUCCIÓN: Los antiguos y reconocidos principios físicos propuestos por Newton, Arquímedes, Galileo, etc repercuten en todos los aspectos de las Artes Marciales. Las Leyes de la Física o Principios de la Física de los Cuerpos promulgan acciones y términos que utilizamos mucho en las Artes Marciales, por ej: acción, reacción, inercia, fuerza, velocidad, resistencia, dirección, etc, etc. Y si bien los nombramos mucho no todos los alumnos llegan a comprenderlos y está es una guía para explicar apenas algunos de ellos. * LA APLICACIÓN A LAS ARTES MARCIALES: Debido a que el cuerpo humano es un cuerpo físico sólido, el movimiento de este cuerpp en las Artes Marciales debe estudiarse bajo estas leyes. Por tanto, una comprensión profunda de estas leyes puede y debe ser el primer paso hacia el aprendizaje de la dinámica de un buen Artista Marcial. PRIMERA LEY DEL MOVIMIENTO: "Sin una fuerza o causa exterior ningún cuerpo puede alterar su estado de reposo o movimiento". ¿Cómo podemos aplicar esta ley a las Artes Marciales? En el Aikido sabemos que si un oponente hace un movimiento o se desplaza no le será fácil detenerse o cambiar la dirección debido a la inercia. Por lo tanto, podremos desequilibrarle completamente si añadimos nuestra fuerza a la suya y producimos una aceleración. En las Artes Marciales como el #Karate se aprovecha para bloquear y contraatacar de inmediato. PRIMERA LEY DE LA GRAVITACIÓN: La trayectoria del movimiento de los planetas alrededor del sol es casi circular y existe una fuerza centrípeta (Fuerza dirigida al centro del movimiento circular) que mantiene éste movimiento planetario, y que actúa sobre las masas que existen en el universo. "Toda partícula en el universo tiene una atracción a cualquier otra partícula con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas (masa1 y masa 2) y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa (distancia r )". Un buen Artista Marcial conoce bien este principio basado en el desequilibrio por movimientos circulares: #Tenkan, en Aikido la gran mayoría de los desequilibrios obedecen a esta ley física. TERCERA LEY PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN: La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: a cada acción siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. Este principio es muy conocido en #Judo, su creador Jigoro Kano lo plasmó en todos sus Katas, también en sistemas como el #Boxeo resulta fundamental que el luchador aprendan a cómo absorber con su propio cuerpo la fuerza que le es regresada a sí mismo al impactar otro cuerpo o al golpear el saco. * PRINCIPIOS DEL AIKIDO: Supongamos que #Uke (nuestro oponente) nos empuja y se mueve hacia adelante con la intención de desequilibrarnos hacia atrás, y supongamos también que la fuerza con que se mueve es igual a cinco unidades. Si en ese mismo momento retiramos nuestro cuerpo de su línea de ataque lo suficiente y tiramos con una fuerza de cinco podremos desequilibrarle en la misma dirección mediante la adición de cinco unidades a sus cinco. Entonces con una suma de fuerzas total de diez unidades le podremos proyectar con facilidad, incluso si trata de resistir. Si quiere detener la proyección, el oponente deberá ejercer una fuerza adicional contra la fuerza de diez unidades que se aplica sobre su cuerpo. Gracias a las leyes del movimiento de Isaac Newton sabemos que en todas las Artes Marciales hay una fuerza que puede ser explotada cuando el oponente se desplaza o hace un movimiento. Esto es algo que se conoce muy bien en Artes Marciales como el #Judo, el #Jiujitsu y el Aikido. * LA PALANCA EN LAS ARTES MARCIALES: Todas las palancas están sujetas al principio descubierto por el sabio griego Arquímedes en el sigo III a. de J.C., que dice lo siguiente: "El producto de multiplicar el valor de la Resistencia (R) por la distancia al punto de apoyo (Fulcro) ha de ser igual al del valor de la potencia (P) por su distancia al mismo punto de apoyo", y que se conoce como "ley de la palanca". Esta fórmula de carácter matemático tiene muchas aplicaciones en #Aikido, teniendo en cuenta que al aplicar una técnica o fuerza sobre el oponente, debe hacerse de acuerdo con la "ley de la palanca", es decir: procurando aplicar la fuerza lo más lejos posible del punto de apoyo, dentro de los límites del cuerpo humano. Cuanto más lejos se aplique la potencia, menor será el esfuerzo necesario para vencer la resistencia del oponente. En técnicas de Aikido como Ikkyo o Nikkyo, es fundamental bajar las caderas lo suficiente para convertirlas en un punto de apoyo y así, con la fuerza de las manos como punto de fuerza o potencia, poder clavar al UKE sobre el suelo y retenerlo. En el #Jiujitsu y el #Judo, en su trabajo en el suelo o #Newaza este principio es fundamental sobre todo cuando se usa nuestro propio cuerpo como una barra y se busca un punto de apoyo en el cuerpo del oponente para ejercer presión. * IMPORTANCIA DE LA FÍSICA EN LA DEFENSA Aprender y conocer cómo usar las leyes de la física a nuestro favor resultará en una gran ventaja para todo Artista Marcial. Los grandes maestros siempre decían: "Si quieres aprender Artes Marciales observa la naturaleza". a) La acción del Irimi (ir hacia el frente): Por ejemplo si tomamos el ejemplo desde la posición #Kamae (guardia) si queremos movernos hacia el frente la primera acción consistirá en un vigoroso empuje con la pierna atrasada contra el suelo, muy similar a la arrancada de los corredores de velocidad o los saltadores. Una vez más estamos haciendo alusión a Newton (tercera ley -de acción y reacción-) que expresa: "Los cuerpos actúan uno sobre el otro con fuerzas de igual módulo y dirección, pero en sentido opuesto": Siendo así, mientras más activo sea el empuje de la pierna contra el piso hacia atrás con los músculos gemelos y otros planos musculares, mayor será la aceleración hacia delante. Esta puede asumirse como una fuerza a favor de nuestro movimiento. Esta capacidad resulta fundamental y útil en Artes Marciales como el #Taekwondo o #Karate de competición donde rápidamente deben de ir hacia adelante para ganar su punto. b) Potencia y Velocidad: Todo Artista Marcial busca desarrollar en sus prácticas estos importantes aspectos. Según Newton, específicamente su segunda ley o ley de las fuerzas, "la fuerza que actúa sobre un cuerpo dado es igual al producto de a masa de este por la aceleración que dicha fuerza comunica al cuerpo". Sobre esta base, mientras mayor masa muscular se encuentre vinculada a la acción (como en este caso el sartorio y el cuádriceps y femoral entre otros), la ejecución tendrá una mayor fuerza resultante por la sumatoria de las fuerzas actuantes. Se potencia teniendo una posición del cuerpo baja y equilibrada. Esta es otra fuerza a favor de la ejecución. c) La Rotación de la cadera: La rotación de la cadera induce la acción de los músculos locales como el psoas ilíaco, serratos, abdominales y otros a favor de la ejecución, y su explicación es similar a la referida en la musculatura de la pierna. Esta es otra fuerza en función de la ejecución que aprendemos en todas las Artes Marciales. Para todo los lances de #Judo resulta imprescindible saber usar y posicionar bien la cadera, junto con un correcto sentido de la masa, la inercia, la fuerza y base del oponente. d) Mantener el Hará (centro) bajo: Cuando realizamos el paso al frente para buscar una mayor amplitud del paso en nuestro ataque, involuntariamente desciende nuestro centro de gravedad corporal. Esta fracción de la fuerza que atrae los cuerpos hacia la tierra, es otra fuerza en sumarse a favor de nuestra ejecución. Y aquí también la gran mayoría de las Artes Marciales enseñan sobre su importancia. e) Movimiento rectilíneo uniformemente variado Este aspecto se refiere al carácter de aceleración progresiva que se presenta en la técnica de ataque, es el momento exacto de Atemi!!. Donde el Artista Marcial busca impactar con sus extremidades o con un arma, en el cual se parte de una velocidad mínima y al momento de impacto se alcanza la mayor aceleración posible. Esta es otra de las fuerza a favor del movimiento marcial a ejecutar. Podemos apreciarlo en todas las Artes Marciales, siendo muy evidente en #Kendo por ejemplo, cuyos exponentes avanzan a una gran velocidad golpeando en línea recta. f) Fuerza de rozamiento Esta fuerza es tenida muy en cuenta en las Attes Marciales de competición y de explosivividad. Es un principio actuante en nuestro movimiento del que nadie puede escapar y es la de rozamiento, reconocida como aquella que: "surge durante el movimiento de un cuerpo por la superficie de otro y que está dirigida en sentido opuesto a la velocidad": Contrariamente a los ejemplos anteriores, esta fuerza debe ser disminuida en lugar de aumentada (eso es lo que buscan hacer los Artistas Marciales). La misma se presenta entre el pie que busca al frente y el suelo. Este movimiento debe ser no tan alto para evitar ser barridos o perder demasiado tiempo, pero tampoco tan cercano al piso que frene en exceso el desplazamiento. CONCLUSIONES: Estos principios físicos y matemáticos aplican para todas las Artes Marciales, la diferencia radica en que en alguna de ellas se les da más importancia teórica que en otras explicando el sentido de cada posición o técnica; mientras que en otras simplemente se transmite de maestro a alumno de manera indirecta pero se encuentra presente en el estudio del Kata. Lo importante es tenerlas en cuenta como profesores, instructores o Sensei para poder explicarlas y transmitirlas correctamente a nuestros alumnos y ayudarles a comprender cómo pueden usarlas a su favor en la defensa y en una competencia. #fisicayartesmarciales Espero que el artículo les haya gustado. Por favor comparte. (Prof. #fernandoacartofiel) Fuentes: - Leyes de Newton: "Boletín International de Física". - Meinel, K. , "Didáctica del movimiento". Editorial Sportverlag, Berlin, 1977. - Piorishikin A, V. y Co., "Física 1". Editorial Mir, Moscú, 1986.

Aikidô Saltillo Kangakô Kan 20.11.2022

Home caregivers for people with suspected or confirmed COVID-19 should: Ensure the ill persons rests , drinks plenty of fluids and eats nutritious food. W...ear a medical mask when in the same room with an ill person. Do not touch the mask or face during use and discard it afterward. Frequently clean hands with soap and water or alcohol-based rub, especially: after any type of contact with the ill person or their surroundings before, during and after preparing food before eating after using the toilet Use dedicated dishes , cups, eating utensils, towels and bedlinens for the ill person. Wash dishes, cups, eating utensils, towels, or bedlinens used by the ill person with soap and water. Identify frequently touched surfaces by the ill person and clean and disinfect them daily. Call your health care facility immediately if the ill person worsens or experiences difficulty breathing. See more



Información

Localidad: Saltillo

Teléfono: +1 844-427-0585

Ubicación: 956 Boulevard Ing. Eulalio Gutiérrez Treviño 25295 Saltillo, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también