Etiquetas / Categorías / Temas



Ahmveb A.C. 23.11.2022

Así es compartamos experiencias, se aprende más de lo malo que de lo bueno.

Ahmveb A.C. 22.11.2022

Mañana por webex en la plataforma de educación continua los esperamos! Fmvz Unam

Ahmveb A.C. 22.11.2022

Aguascalientes sede del XLIV Congreso Nacional de Buiatría 2020 en conjunto con la AHMVEB, los invitamos a que conozcan nuestra entidad, los esperamos y todos están invitados!

Ahmveb A.C. 22.11.2022

Lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro colega y amigo MMVZ Eusebio Valentino Villalobos García y nos unimos en oración con sus familiares en estos momentos de dolor. ¡Descanse en paz!

Ahmveb A.C. 22.11.2022

Ya se pueden registrar en el portal.

Ahmveb A.C. 22.11.2022

Diplomado virtual en Epidemiología Básica Con el reconocimiento de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zac...atecas y del Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. Coordinadores Académicos: Dr. Assad Heneidi Zeckua MVZ MCV Jorge Francisco Monroy López Próximamente más información en www.federacionmvz.org

Ahmveb A.C. 21.11.2022

Los esperamos el martes, no falten!

Ahmveb A.C. 21.11.2022

Ya pueden ingresar a la reunión: https://meet.google.com/uqt-pscu-uop

Ahmveb A.C. 21.11.2022

#DíaMundialdelosAnimales

Ahmveb A.C. 20.11.2022

Me tomo la libertad de compartir esta publicación por dos motivos:Primero y principal espero podamos apoyar al niño. Número dos : su papá es ganadero y El Niño contrajo la zoonosis por el medio donde se desenvuelve. de allí Cobrar conciencia de nuestra responsabilidad como veterinarios con nuestro clientes, nuestros pacientes y nuestra propia salud.

Ahmveb A.C. 20.11.2022

Siempre debemos considerar la importancia del diagnóstico y el valor de cada prueba.

Ahmveb A.C. 20.11.2022

Vista aérea de la Isla de Sacrificios en Boca del Río, Veracruz. Éste es un sitio histórico para la medicina veterinaria por los siguientes hechos: Al año sigui...ente de terminada la Segunda Guerra Mundial, el 10 de abril de 1946 para ser más específicos, el señor Don Jorge Luis Navarro Ureña, obtiene del Gobierno mexicano el permiso para importar un barco petrolero cargado con 327 Cebúes, procedentes del puerto de Santos, en Brasil, con destino a Veracruz, era el Santa Cecilia. Veinte días después la embarcación arribó a las costas del golfo mexicano sin poder desembarcar el ganado en tierra firme debido a la norma sanitaria mexicana que establecía un periodo de cuarentena antes de ingresar el ganado a tierra firme mexicana. De alguna manera el señor Don Jorge Luis Navarro Ureña, obtuvo la concesión de la Isla de Sacrificios por 99 años, por parte del gobierno mexicano, para cumplir con todas y cada una de las especificaciones que reglamentaban la importación de dicho ganado. El señor Navarro Ureña, se vio en la necesidad de contratar barcazas, desde Veracruz, para trasladar durante la cuarentena necesaria trabajadores, alimento y agua que se requerían diariamente. Lo ganaderos de Texas, al enterarse de la importación que hacía México del ganado Cebú procedente del Brasil, presionaron a las autoridades de su país para que éstos intervinieran, de alguna manera, y se evitara dicha importación que podría afectar el comercio de ganado con México. Se había despertado el descontento entre los ganaderos estadounidenses, y por cuestiones meramente diplomáticas, por lo que se decidió dejarlo en cuarentena en la Isla de Sacrificios hasta determinar si eran portadores del virus de la Fiebre aftosa. El 28 de septiembre de 1946, luego de largas conversaciones diplomáticas, el gobierno de México accedió a desembarcar en tierra firme el ganado Cebú proveniente de Brasil. Tiempo más tarde Estados Unidos y México conformaron una Comisión México-Americana con médicos veterinarios de ambos países, con el fin de investigar las posibles enfermedades de ese ganado. En un informe presentado el 16 de octubre del mismo año, la Comisión no descubrió evidencia de Fiebre Aftosa en el ganado importado ni en los animales que mantuvieron contacto con él. Sin embargo, a fines de 1946, ya era indudable la presencia de la fiebre aftosa en el ganado mexicano. El 27 de diciembre el gobierno federal emitió un decreto en el que declaró de utilidad pública las cuentas bancarias del señor Navarro Ureña, así como todo el ganado que se encontraba en cuarentena en la Isla de Sacrificios y, con esos recursos, se iniciaría el combate de la Fiebre Aftosa en los estados de Veracruz, México, Tlaxcala y en el Distrito Federal. Además, instauró una Comisión Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (más tarde conocida como CPA) y puso a su disposición los recursos materiales y humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Para cubrir los gastos de semejante empresa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le autorizó un presupuesto inicial de 1,000,000 de pesos. que eran parte de las cuentas bancarias de Don Jorge Luis Navarro Ureña. La campaña de erradicación también contó con el apoyo veterinario y técnico de Estados Unidos, país interesado en crear una barrera libre de Fiebre Aftosa entre su ganadería y la zona contaminada. La erradicación total de la fiebre aftosa fue decretada el 20 de diciembre de 1954, ocho años después y tras la muerte de oficiales veterinarios mexicanos y miembros del ejército mexicano. Si bien con el supuesto brote de fiebre aftosa tuvo un fuerte impacto social y económico, particularmente en la ganadería, a la larga se presentaron algunos beneficios. Por ejemplo, se mejoraron los métodos sanitarios y los ganaderos del norte del país aprovecharon la situación para construir plantas empacadoras, frigoríficas y enlatadoras, sentándose así las bases para la exportación de carne deshuesada, congelada y fresca a Estados Unidos y dando origen al sistema tipo inspección federal (TIF). La Historia de la Medicina Veterinaria, de la ganadería y, en última instancia, de nuestro país, nos demuestra que los brotes epidémicos son crisis de las que, como en todo, podemos aprender y obtener cosas buenas. :)

Ahmveb A.C. 20.11.2022

Nos vemos el jueves!



Información

Localidad: Aguascalientes

Ubicación: 20000 20000 Aguascalientes, México

Web: ahmveb.com

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también