1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Archivo General del Estado de Veracruz

Etiquetas / Categorías / Temas



Archivo General del Estado de Veracruz 23.11.2022

Una de las estrategias implementadas por el Gobierno del Estado para lograr el desarrollo social es la coordinación entre los tres niveles de gobierno, tal como se establece en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2018-2024, presentado por el Gobernador del Estado, el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, quien constantemente hace hincapié en la importancia de trabajar juntos para lograr mejores resultados. Por ello, el Ing. Eric Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno, se empeña día ...a día en fortalecer los lazos de colaboración entre el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, a través de acciones como las que realizamos en el Archivo General del Estado. Es así, que el día de hoy, el Dr. Juan Eloy Rivera Velázquez participó en la Sesión de Instalación del Grupo Interdisciplinario del H. Ayuntamiento de Poza Rica de Hidalgo, donde además, se contó con la participación de la Mtra. Mireya Quintos Martínez, Directora de Desarrollo Archivístico Nacional, del Archivo General de la Nación (AGN). Atender la necesidad de sinergia y complementariedad entre las instituciones propiciará el mejoramiento de la gestión pública y de los servicios que se encuentran a disposición de la ciudadanía. Gobierno de Poza Rica

Archivo General del Estado de Veracruz 23.11.2022

El 9 de octubre de 1892, se inaugura la fábrica textil de Río Blanco, Ver. La etapa del Porfiriato se destacó por el auge de empresas de grandes dimensiones y con tecnología moderna. Diversos grupos de inversionistas pronto vieron en México la oportunidad de acrecentar sus ganancias por las condiciones positivas que brindaba el gobierno para el establecimiento de nuevas industrias. Fue así que el grupo conocido como los barcelonnettes (empresarios franceses) visualizaron la... creación de la Compañía Industrial de Orizaba, conocida como Cidosa. Su máximo proyecto de inversión, fue la construcción de la fábrica Río Blanco en unos terrenos de Tenango. El trabajo se realizó en tres años y pronto la factoría se posicionó como la más grande de América Latina con mil telares y 43 mil husos. En 1892 fue inaugurado por el entonces presidente de México Don Porfirio Díaz. En ese momento de la historia, esta región se convirtió en un referente nacional por su auge económico. Posteriormente comenzaron las inconformidades por parte de los miles de trabajadores, debido a las malas condiciones de trabajo, lo que daría lugar a la llamada huelga de Río Blanco hecho que forma parte de los antecedentes de la revolución méxicana. En la actualidad aún prevalecen condiciones laborales indignas, por ello el Gobierno del Estado que encabeza el Ing. Cuitláhuac García Jiménez , busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos veracruzanos. La difusión de la memoria histórica, a través del Archivo General del Estado, como lo instruye el Ing. Eric Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno, es relevante para recordar a quienes fallecieron en la lucha de la búsqueda del bien común y conformar el Veracruz que hoy #NosLlenaDeOrgullo.

Archivo General del Estado de Veracruz 23.11.2022

Personaje ilustre de la revolución mexicana nacido el 25 de abril de 1863 en Comitán, Chiapas. Político miembro del Partido Liberal quien ganó la elección de Presidente Municipal de Comitán en 1902, más adelante el Club Liberal Chiapaneco lo lanzó como candidato a senador suplente y ganó la nominación en 1912, por la muerte del senador propietario Leopoldo Gout, le tocó cubrir la vacante. Esta nueva responsabilidad política lo llevó a radicar en la ciudad de México. Su... trágica muerte es consecuencia del discurso pronunciado en la cámara de senadores el 23 de septiembre de ese año, contra Victoriano Huerta (entonces presidente de México), llamándolo asesino, usurpador, traidor, vergüenza nacional y además solicitar públicamente su renuncia. Bajo las tareas instruidas por el Ing. Eric Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno, seguimos compartiendo la biografía de personajes que #NosLlenanDeOrgullo, tal es el caso de Belisario Domínguez Palencia, a quien se le reconoce en la historia de México como uno de los personajes que denunció las irregularidades del gobierno en turno. Belisario Domínguez Palencia. Enciclopedia de México. Biblioteca AGEV.

Archivo General del Estado de Veracruz 23.11.2022

Se denomina como Día de la Raza, a la conmemoración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, quien llegó a América a bordo de La Niña, La Pinta y La Santa María. Anteriormente considerado como día festivo, en el que se realizaban honores a la bandera, desfiles y ceremonias. Dichas festividades se realizaban bajo un esquema patriótico, que de cierta forma exaltaba/glorificaba a Cristóbal Colón y al pueblo español. Un ejemplo claro de cómo se celebraba este d...ía es el programa de actividades, que hoy les compartimos, perteneciente al fondo IIHS-UV, llevado a cabo en Coscomatepec de Bravo en 1942, en donde se lee: tomando en consideración que todo aquello que tienda a estrechar los lazos entre las naciones de América entre sí y nuestra madre españa es obra patriótica de justicia cultural y de gran trascendencia para el futuro, ha acordado solemnizar el próximo día 12, el 450 aniversario del descubrimiento de américa por el inmortal Don Cristóbal Colón y día dedicado a las fiesta de la raza Si bien, en algún momento de la historia el 12 de Octubre no se cuestionaba, desde hace varios años se ha convertido en una fecha criticada, de tensión política y hasta ha sido renombrada en algunos países de América. Pues el día de la raza lo consideran una fecha para recordar la conquista, que equivale a el genocidio de los pueblos de América. Por ello en los últimos años se han realizado diversas manifestaciones en toda américa, como símbolo de resistencia y mediante las cuales se busca reivindicar la fecha como el día nacional de la identidad de los pueblos indígenas. Desde la Secretaría de Gobierno a través del Archivo General del Estado, te invitamos a reflexionar sobre el significado de esta fecha, que sin duda marcó un hito entre naciones, mismo que vio nacer una nueva identidad gracias a los encuentros y mezclas de pueblos, culturas, comercio y religión. #NosLlenaDeOrgullo nuestro mestizaje, gracias al cual contamos con una cultura diversa, conformada con lo mejor de ambos mundos. Programa de festejos del día de la raza, organizado por la junta de pro-festejos de Coscomatepec de Bravo. 10 de Octubre de 1942. Tipográfica Calatayud, Cordoba. Fondo IIHS-UV. C1 S32 H. Ayuntamiento de Coscomatepec

Archivo General del Estado de Veracruz 23.11.2022

En defensa de la democracia y el antirreeleccionismo, agraristas veracruzanos encabezados por el Gral. Silviano García Contreras y el Cap. Valerio Ruiz, parapetados en la cabecera municipal de Ayahualulco, enfrentan una heroica y desigual batalla, contra la expedición del Ejercito Nacional que buscaba someter al Gral. Arnulfo R. Gómez, hasta entonces candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista, y opositor a la reelección del Gral. Á...lvaro Obregón. A este hecho de armas de los revolucionarios veracruzanos concurrió el Gral. Miguel Alemán González, entonces candidato a la Gubernatura de Veracruz en la fórmula antirreeleccionista, y el Senador Gral. Adalberto Palacios Agradecemos al Mtro. José Martín Blazquez por su colaboración. Desde la Secretaría de Gobierno, encabezada por el Ing. Eric Cisneros Burgos, a través del Archivo General del Estado recordamos los hechos que han tenido lugar en diversas regiones del estado, que hoy son parte de historia que conforman el Veracruz que #NosLlenaDeOrgullo. Retrato del Gral. Arnulfo R. Gómez. Fotografía Josaphat Martínez. Puebla Puebla.

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Los primeros juegos olímpicos realizados en América Latina y la primera vez que los organizaba un país subdesarrollado. Dentro de la organización general de las olimpiadas, un tema importante fue el recorrido de la antorcha, la cual consistió en seguir la ruta de Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo. Este momento se concretó cuando la flama llegó al continente americano el 14 de septiembre 1968 a San Salvador y de ahí partió a Veracruz a bordo del barco Durango. ...El 6 de octubre el buque llegó al estado de Veracruz, ahí, 17 nadadores recibieron la antorcha, quienes nadaron cerca de 850 metros hasta tierra firme, donde se recibió con todos los actos oficiales establecidos. Después de estar en Veracruz partió a Puebla, luego a Tlaxcala y la ciudad de México, donde el último lugar que arribó fue el Estadio Olímpico en la mañana del 12 de octubre y se la entregó a la atleta Enriqueta Basilio, la primera mujer que encendió el Pebetero Olímpico. Los XIX Juego Olímpicos fue un evento multideportivo que estuvo marcado por claroscuros debido al tenso contexto político-social que aún se respiraba en el ambiente y por los sucesos que ocurrieron días antes de la inauguración, la matanza de Tlaltelolco. En Secretaría de Gobierno, encabezada por el Ing. Eric Cisneros Burgos, a través del Archivo General del Estado se resguardan algunas fotografías relacionadas con este suceso, las cuales te invitamos a consultar una vez que reactivemos nuestro servicio de consulta. Eduardo Moreno Loyo nadador veracruzano, en la escala que pisa tierra. Veracruz, Ver. 1968. Fondo Leonardo Pasquel. AGEV

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

#LunesDeArchivoAdministrativo Para la Secretaría de Gobierno, dirigida por el Ing. Eric Cisneros Burgos, es de suma importancia fortalecer los esfuerzos que realiza Gobierno del Estado relacionados con el desarrollo integral y sustentable de la entidad, por ello, en días pasados brindamos una capacitación virtual en materia archivística a la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (SEDEMA), donde se abordaron temas relevantes para la gestión documental y la administración de archivos. Para las instituciones del sector ambiental, es de suma importancia estar en constante capacitación archivística, ya que esto ayudan a garantizar la transparencia y rendición de cuentas, misma que abona a promover la conservación y el desarrollo sustentable de los recursos naturales en el Estado.

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Un factor importante que determinó la creación de esta fortificación en un inicio, fue la amenaza inglesa en el Caribe. Donde la principal estrategia era reforzar el sistema defensivo de la Nueva España, con la finalidad de cubrir la función de almacén de víveres y artículos de guerra, y su vez de cuartel para las tropas que viajan de la ciudad de México a Veracruz. Su construcción es realizada durante el mandato del Virrey Marqués de Croix, se inicia el 25 de junio de 1770 y... finaliza en diciembre de 1775, quedando en el estado de defensa con su artillería montada en 1777. El nombre de San Carlos es en honor al rey Carlos III de España. Una vez consumada la independencia de México, por orden del Ministro de Guerra, General José Joaquín de Herrera, se expide por decreto la creación del Colegio Militar en la Fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz. Entre las fechas relevantes sucedidas en sus instalaciones en 1843 muere el General Guadalupe Victoria primer presidente de México. En el Archivo General del Estado, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, dirigida por el Ing. Eric Cisneros Burgos, #NosLlenaDeOrgullo resguardar bibliografía referente al patrimonio arquitectónico del estado. Si te interesa saber más de este sitio te invitamos a consultar el libro Fortalezas Históricas de Veracruz, de David Maawad, Francisco Martin Muñoz Espejo, Sara Elizabeth Sans Molina y Ángel José Fernández, el cual contiene la historia, fotografías y planos de la Fortaleza de San Carlos. Planta de la Fortaleza de San Carlos. Fortalezas Históricas de Veracruz. David Maawad. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz. 2010. Biblioteca AGEV.

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

#LunesDeArchivoAdministrativo Para el Gobierno que encabeza el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, es de vital importancia garantizar la preservación del patrimonio histórico y cultural que se resguarda en los municipios del Estado. Por ello, el viernes pasado y bajo las instrucciones del Ing. Eric Cisneros Burgos, Secretario de Gobierno, el Director de esta Institución, el Dr. Juan Eloy Rivera Velázquez, realizó una gira de trabajo por los municipios de:Ayahualulco, Ixhuacán de ...los Reyes, Cosautlán de Carvajal y Teocelo. Estas giras de trabajo buscan asesorar e invitar a los archivos municipales a crear conciencia sobre el valor que tienen los archivos, así como de la correcta organización, conservación y acceso a la documentación resguardada; todo esto bajo lo señalado por la Ley General de Archivos. Invitamos a todos los archivos municipales a seguir impulsando la investigación y divulgación de sus acervos, fomentando el diálogo permanente con la comunidad, esto con el propósito de aportar a la construcción de una identidad colectiva que #NosLleneDeOrgullo.

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Asentamiento español que se encontraba en las orillas del río Coatzacoalcos, fundada en 1522 por Gonzalo de Sandoval y que permaneció como tal hasta 1746. En Investigaciones actuales, este lugar lo sitúan a más de veintidós kilómetros de la bocana, al margen derecho del río, en lo que ahora es la congregación de Barra- gantitlán, del municipio de Ixhuatlán del Sureste, muy cerca de la base poniente del puente Coatzacoalcos II. El primer nombre que recibió el poblado fue La ...Villa del Espíritu Santo, con el tiempo cambió tanto de ubicación como de nombre. Ya para 1825 se constituye como Puerto y adopta el nombre de Coatzacoalcos. En enero de 1907 el Presidente Porfirio Díaz inaugura el Ferrocarril del Istmo, los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. En el año de 1911, el Gobernador León Aillaud por decreto Número 14 eleva Puerto México a la categoría de ciudad. En el Archivo General del Estado, #NosLlenaDeOrgullo resguardar bibliografía sobre la historia de diversas ciudades de la entidad. Te invitamos a consultar diversos ejemplares en nuestra biblioteca, una vez que reactivemos nuestro servicio de consulta. Te invitamos a conocer más de la riqueza cultural de Coatzacoalcos, en el siguiente video de Orgullo Veracruzano: https://www.youtube.com/watch?v=A2_oFLiI6p4 Coatzacoalcos, Casa de Culebras Despoblada. Roberto Williams Garcia. Biblioteca AGEV. Ayuntamiento de Coatzacoalcos

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Puerta de la Preparatoria 1, actualmente Antiguo Colegio de San Ildefonso, tras el bazucazo de la madrugada del 30 de julio de 1968. #AGNMex AGN, Centro de In...formación Gráfica, Hermanos Mayo/Cronológico, sobre 24415. El #AGNRecuerda el Movimiento Estudiantil de 1968: https://bit.ly/2y4Ggm4

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Por una orden de detención y confinamiento de prisión emanada de sus opositores del gobierno en turno, se apresuraron los preparativos de fuga de Madero. Disfrazado de mecánico con ropa de mezclilla azul y sombrero de palma, salió rumbo a un tren de carga que lo llevaría a la ciudad de Laredo. Al día siguiente cruzó la frontera y se dirigió de inmediato a San Antonio, Texas. De esta manera logró burlar al gobierno de Porfirio Díaz y desde Estados Unidos lanzó la proclama del ...Plan de San Luis. Para no violar las leyes norteamericanas de neutralidad, Madero fecharía el plan el 5 de octubre de 1910, último día que pudo hacer constar que estuvo en la ciudad de San Luís Potosí, documento que fue crucial para llamar al levantamiento armado del día 20 de noviembre de 1910. En Secretaría de Gobierno, encabezada por el Ing. Eric Cisneros Burgos, #NosLlenaDeOrgullo recordar este acontecimiento, el cual fue pieza clave para la revolución mexicana. Francisco I. Madero. Fondo Personajes. AGEV

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Acorde a lo instruido por el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, de difundir la memoria histórica del estado, hoy les compartimos la crónica Desastres Naturales por Leonardo Zaleta, Cronista de la ciudad de Poza Rica. Estaba por entrar el invierno y salía el año de 1932 cuando El Águila trasladó al kilómetro 56 sus instalaciones de Palma Sola, municipio de Coatzintla. El 6 de julio de 1933 un ciclón de 240 kilómetros azotó la zona. Poco a poco fueron apareciendo ...Continue reading

Archivo General del Estado de Veracruz 22.11.2022

Acontecimiento histórico sobre el enfrentamiento entre los ejércitos realista-insurgentes por el conflicto de independencia de México. Esta guerra, llevó al Brigadier Don Nicolás Bravo a situarse sobre la región central veracruzana para operar militarmente cerca del camino real. El movimiento de su tropa se dio entre Medellin, Santa Fe, Paso de Ovejas, Puente del Rey, Huatusco y Coscomatepec. En este último lugar, se dio la gran hazaña militar, contra el ejército realista por... varios días. Debido a las condiciones adversas del enfrentamiento tomó la decisión de romper el sitio la madrugada del 4 de octubre informando a sus seguidores que abandonarían el poblado. Debido a que sufrieron 33 días de sitio, por el ejército español, se le denominó Heroica a la ciudad de Coscomatepec de Bravo, por decreto del 18 de abril de 1980. Diversos municipios han sido testigos de hazañas históricas que marcaron al estado, por ello, para el Archivo General del Estado, órgano descentralizado de la Secretaría de Gobierno, dirigida por el Ing. Eric Cisneros Burgos, es importante recordarlas para que las nuevas generaciones conozcan los acontecimientos que dieron lugar al Veracruz que hoy #NosLlenaDeOrgullo. H. Ayuntamiento de Coscomatepec Coscomatepec Pueblo Mágico Torre de la Parroquia San Juan Bautista. Coscomatepec, Ver. 1966. Fondo Leonardo Pasquel. S197 C3 Inv. 803. AGEV

Archivo General del Estado de Veracruz 21.11.2022

Con la caída de Agustín de Iturbide (primer imperio de México) el Congreso instauró un gobierno provisional con un sistema federal, constituido por tres individuos, llamado Supremo Poder Ejecutivo, que entró en funciones del 01 de abril de 1823 al 10 de octubre de 1824. En un principio, dicho gobierno se integró entre otros, por Nicolás Bravo, posteriormente Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Mientras tanto el Congreso siguió con la labor de la redacción de lo que serí...a primera Constitución Federal para México. Con este fundamento se convocó a elecciones para presidente y vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos. Los candidatos eran quienes en ese momento ejercían provisionalmente el poder ejecutivo. En la elección quien obtuvo la mayoría de sufragios fue Guadalupe Victoria, seguido de Nicolás Bravo, quienes fueron nombrados presidente y vice-presidente, los cuales juraron y tomaron posesión de sus cargos en Palacio Nacional, con gran oficialidad y en presencia del Congreso. En la Secretaría de Gobierno, dirigida por el Ing. Eric Cisneros Burgos, a través del Archivo General del Estado, nos enorgullece compartir la biografía de personajes importantes en la historia de la construcción de México y del estado, y al mismo tiempo, compartir nuestros acervos que forman parte del patrimonio documental veracruzano que #NosLlenaDeOrgullo. Gral. Guadalupe Victoria. Presidente Constitucional 1824-1829. Fondo Personajes. No. Inv. 168. AGEV.

Archivo General del Estado de Veracruz 20.11.2022

Leonardo Pasquel nació el 6 de octubre de 1910 en la ciudad de Xalapa, Ver. Se desempeñó como escritor, abogado y difusor de la historia Veracruzana. También fue fundador de la editorial Citlaltépetl y la revista Jarocha, medios con los que ejerció su labor de promotor cultural, editando cerca de 400 libros y monografías relativas a la historia de veracruz. Las obras editadas por Pasquel, comprenden biografías de personajes, reseñas de lugares e instituciones, aspectos cultur...ales y artísticos de la entidad. Leonardo Pasquel colaboró con diversos medios escritos como Excélsior, el Dictamen, Diario de Xalapa, el Universal, revista Hoy, borradores de prólogos y libros. Como servidor público ejerció el cargo de oficial mayor y secretario del Consejo Superior de Salubridad en la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública y de la Secretaría de Comunicaciones; jefe del Departamento de Tránsito Federal, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, asesor de la Secretaría de Economía y abogado consultor del gobierno de Tlaxcala. Fundó el Instituto de Mexicología y la Biblioteca de Xalapa. En el Archivo General del Estado, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, #NosLlenaDeOrgullo resguardar el fondo particular de Leonardo Pasquel el cual cuenta con diversos ejemplares de la revista Jarocha, apuntes personales de sus investigaciones y más de 5000 imágenes de personas, lugares e instituciones del Estado. Retrato de Leonardo Pasquel. Fondo Leonardo Pasquel. C10 S 567 No. 2827. AGEV.

Archivo General del Estado de Veracruz 20.11.2022

Nacido en la ciudad de Orizaba el 6 de octubre de 1907, fue uno de los cuatro hijos del matrimonio entre Tiburcio Gabilondo Goya y Emilia Soler Fernández. A temprana edad tuvo contacto con la música, su padre era aficionado a tocar el violín mientras su madre y abuela tocaban el piano. Fue amante de la naturaleza, sus vacaciones las disfrutaba en la hacienda la Escamela. Otras de sus pasiones fueron la astronomía, biología, matemática y la física. En la Secretaría de Gobierno..., dirigida por el Ing. Eric Cisneros Burgos, a través del Archivo General del Estado, #NosLlenaDeOrgullo recordar a Francisco Gabilondo Soler, quien fue y es una figura importante en la historia de la música infantil en México, y también un referente de la cultura popular que nos identifica como veracruzanos y mexicanos. 6 de octubre 2007. El Mundo de Orizaba. Hemeroteca AGEV



Información

Localidad: Xalapa-Enríquez

Teléfono: +52 228 818 6936

Ubicación: Venustiano Carranza esq. H. Galeana s/n 91097 Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, México

Web: www.segobver.gob.mx/archivo

14829 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también