1. Home /
  2. Empresas /
  3. A Donde Vamos MTY

Etiquetas / Categorías / Temas



A Donde Vamos MTY 23.11.2022

Buenas noches amigos!! Bella noche regia Gaby Dovedy

A Donde Vamos MTY 23.11.2022

Bella postal del Parque Fundidora de Monterrey Edson Sykes

A Donde Vamos MTY 23.11.2022

Voy a Sanborns de Monterrey.. Cuando estaba por la calle de Escobedo en el año de 1940, allí en otros tiempos acudía mi Padre que en Sanborns compraba sus cigar...ros y tabaco para pipa y que era un excelente conversador, contaba que entre sus compañeros Doctores se encontraba el Dr. Clemente Serna, quien había conocido a los hermanos Walter y Frank dueños de Sanborns, él le comentó que eran buenos hombres muy visionarios y que querían mucho a México,el Dr, Serna era un fanático de Sanborns y digo yo.....¿Quién no ha estado en un restaurante Sanborns para pasar un buen rato con amigos, familiares, compañeros de trabajo? Pero Sanborns no siempre ha sido el lugar que ahora conocemos; fue fundado en 1903 por los hermanos Sanborns como una pequeña droguería. Walter y Frank, quienes llegaron de Estados Unidos a la ciudad de México, agregaron al negocio el servicio de la primera Fuente de Sodas de la capital. Walter era químico así que pasteurizaban su propia leche y productos lácteos. Se sabe que Porfirio Díaz y su esposa Carmelita eran asiduos de los Sundaes y Bananas Splits, al igual que toda la crema y nata de la sociedad mexicana. Después de abrir tres establecimientos en la ciudad capital, dos en la calle de Madero y uno en la calle 16 de septiembre, se aventuraron al norte. Abrieron un cuarto establecimiento en el puerto de Tampico que resistió hasta 1914, cuando fue saqueada y destrozada por un motín antiyanqui. Otra anécdota es que cuando Villa y Zapata hicieron su entrada triunfal a la capital en 1914, la "Tropa Zapatista" aprovechó para pasar al Samborns de la calle de Madero. En ese lugar ahora se encuentra la Librería Madero, pero en ese entonces, la tropa se deleitó ahí con café, chocolate y pan de dulce. Ante la inseguridad y las dificultades políticas y económicas de la Revolución, Walter regresó a Estados Unidos pero Frank se resistió. En 1919 después de dos años de adaptaciones y esfuerzos, cerró las tres sucursales más pequeñas y se concentró en "La Casa de los Azulejos". El éxito fue rotundo desde el primer día, pues era como un mini centro comercial en un marco irrepetible. Restaurante, salón de té, fuente de sodas, tienda de regalos, farmacia, dulces y con el tiempo se agregó la librería, las revistas y la oferta de música y tabacos. Frank Sanborns armó ahí el concepto que hoy sobrevive y funciona como un negocio redondo, con las siguientes características que enumero: 1. Los tres búhos aluden a su persona y sus dos hijos conocidos como los tecolotes y que aparecen juntos arriba de un marco de cantera en el mural del patio. 2. La vajilla azul y blanca con el diseño inglés es de origen chino llamado "Willow Patern". Esas vajillas, llegaron a México con la "nao de la China", y ejercieron una gran influencia sobre los artesanos poblanos de Talavera. Quienes la han visto completa explican que el conjunto es la narración de una sencilla historia de amor. La vajilla se importó desde Inglaterra durante muchos años pero con el tiempo el costo fue muy elevado y después la confiaron a Anfora en México. 3. Los claveles blancos y rojos en un florero de vidrio soplado de color azulejo. 4. El uniforme de las meseras es de inspiración oaxaqueña. 5. Los chocolates por lo regular eran hechos a mano. 6. El "Agua de colonia Sanborns" y la crema "Teatrical". 7. La henna egipcia, la cocoa en polvo, botanas calientes en las vitrinas y pasteles de betún para eventos especiales, junto con pays y pasteles de moka o envinados. En un principio Sanborns de Azulejos fue considerado el restaurante y la tienda más elegantes de México. Después el lugar de encuentro por excelencia para turistas de todo el mundo. El slogan de la tienda fue: Meet me in Sanborns. Frank agregó una selección de arte popular y plata mexicana de altísimo nivel. Esto le valió el mote de La Casa del Buen Gusto, hasta bien entrada la década de los 60 Conforme el país se fue transformando, se convirtió en el restaurante más democrático del país. Ahí acudían a desayunar todos los días banqueros, estudiantes, políticos, amas de casa, comunistas, libre pensadores, artistas, profesores y poetas. ¿Qué se dijo hoy en Sanborns?", era lo primero que el presidente Miguel Alemán le preguntaba a su secretario en los años 50. Frank Sanborns vendió su negocio en 1946 con 400 empleados y dos tiendas Los azulejos y otra en Monterrey, a la Compañía Walgreen de Chicago. Ellos contaron con un grupo importante de socios mexicanos. Frank murió a los 86 años en su casa de México en 1959, al poco tiempo de haber recibido del gobierno el certificado con su nacionalidad mexicana. No fue sino hasta 1985 que Sanborns se convirtió en una empresa 100% mexicana cuando la adquirió Grupo Carso con 31 tiendas en la República. Esto añadió un toque de renovación a su carta. HISTORIA DE LA CASA DE LOS AZULEJOS La historia de "La Casa los Azulejos" se remonta hasta el siglo 16 cuando fue trazada la calle San Francisco (hoy Madero). Esta fue una las primeras Colonias y por muchos siglos avenida más popular de la Ciudad de México. En un principio fueron dos casas que se unieron por acuerdo matrimonial de dos familias criollas novohispanas: Graciana Suárez Peredo y el Segundo Conde del Valle Orizaba. Ella, una mujer joven con inmensa fortuna y el con posesión de un importante título nobiliario. Fue precisamente la Quinta Condesa del Valle de Orizaba quien mandó reconstruir la casona después de muchas transformaciones. La convirtió en todo un palacio, emblema del barroco mexicano de principios del siglo 18. Revistió sus fachadas con miles de azulejos policromos fabricados en Puebla. Cuando terminó de vestir su exterior, causó tanta admiración, que todos los habitantes se concentraron a sus puertas para verla. Desde entonces la gente llama a este bello edificio: "La Casa de los Azulejos". Mucho del interior barroco construido en aquella época aún sobrevive, como los barandales de cobre, algunos de manufactura china y otros mexicanos. También están los guardapolvos de azulejo de las escaleras, las columnas churriguerescas de cantera del patio principal y la fuente con remates de mosaicos. Y los remates de porcelana francesa del techo, de la fachada de Madero y también la del callejón de la Condesa. Al edificio le fueron quitados 90 metros cuadrados para abrir esa calle a principios del siglo 20 por orden de Porfirio Díaz. Cuando los Condes del Valle de Orizaba la pusieron a la venta en 1871, estuvo por más de seis años en manos del abogado Martínez de la Torre. Cuando él murió, pasó a manos de la familia Yturbe Idaroff, última familia en habitarla. En 1881 fue arrendada la planta alta al "Jockey Club" y la planta baja a una exclusiva tienda de ropa para dama hasta el año 1914. Ese año, los Porfiristas brindaron ahí un banquete a Victoriano Huerta, celebrando el asesinato de Francisco I. Madero. El presidente Venustiano Carranza, indignado, les arrebato la propiedad en 1915, entregándola para ser ocupada por la casa del Obrero Mundial. Esto sólo duró un par de meses, pues su dueño Francisco Yturbe, logró recuperarla antes de que los talleres y mítines obreros acabaran con ella. En 1917, Frank Samborn vió en Los azulejos la oportunidad de expandir su negocio así que la rentó y la remodeló por más de 2 años. Techó el patio principal con vidrio emplomado, cambió los pisos y agregó a las paredes del mismo comedor el mural de Pavorreales. Esta es una obra del pintor rumano Pacologue que fue contratado para hacerlo en Nueva York y el cual le tomó un año terminarlo. Otra aportación importante por aquella época, fue la del mural al fresco de uno de los muralistas más importantes: José Clemente Orozco. Lo terminó en 1925 titulándolo: "Omnisciencia" a solicitud de Paco Yturbe y con el visto bueno de los hermanos Sanborns. Hoy Sanborns pertenece al Grupo Carso que para variar es de Carlos Slim ..uno de los hombre más ricos del mundo....pero no dueño de Monterrey...He dicho.

A Donde Vamos MTY 23.11.2022

Ciudad de esfuerzo y esperanza Monterrey de mis amores Bob Rodriguez

A Donde Vamos MTY 23.11.2022

Se observa la llegada de 2 sistemas frontales a principios de septiembre: El primero estaría llegando entre el 4 y 5. El segundo estaría llegando entre el ...8 y 10. Las temperaturas estarían reduciéndose a partir del 4-6 de septiembre, mientras que las posibilidades de lluvia aumentan durante la primer quincena de septiembre, de igual forma, aumentando aún más a partir del 4-6 de septiembre. ¡Atentos a las actualizaciones! Monterrey, NL, México. 27-08-2020......04:30H.

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

¿Conoces el gentilicio para tu municipio? ¿REGIOMONTANO, REGIO o REINERO? El gentilicio para Monterrey, es definitivamente REGIOMONTANO, el hecho de decir Regi...o es un apócope de Regiomontano; Monterrey, la poderosa ciudad industrial, comercial, económica y educativa, forjada en primera instancia por portugueses y españoles, las costumbres y cultura sefardí, en segunda instancia por empresarios con visión progresista, los habitantes adquirimos todas ellas, aunado a la cultura del esfuerzo..todos somos REGIOMONTANOS. Aunque.en el Corrido de Monterrey dice: REINERO Tengo orgullo de ser del norte del mero San Luisito porque de ahí es Monterrey de los barrios el más querido por ser el más REINERO, ¡sí señor! barrio donde nací. El gentilicio regiomontano (na), (de Monte + Rey) se aplica a los naturales de Monterrey. El filósofo alemán Immanuel Kant es natural de Königsberg, palabra compuesta de König = rey y Berg = monte, que se podría traducir por Monterreal, Monterrey, Monte del Rey, de ahí el gentilicio regiomontano. Cabe aclarar que un GENTILICIO es un adjetivo, que denota relación con un lugar geográfico, ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país, continente, o cualquier otro lugar o entidad política. Podemos decir que a nosotros, la gente de Monterrey, nos dicen Regiomontanos, porque esta una región bastante montañosa, en este caso el gentilicio se asocia al relieve y la forma en donde viven. Un APÓCOPE en gramática, es cortar la palabra, un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras. A continuación, te presento los gentilicios para los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey: - Apodaca, apodaquense - Cadereyta Jiménez, jimenénse - Ciénega de Flores, cieneguense - El Carmen, carmense - Escobedo, escobedense - García, garciano - Guadalupe, guadalupense - Juárez, juarense - Monterrey, regiomontano - Pesquería, perqueriense - Salinas Victoria, victoriano - San Nicolás, nicolaíta - San Pedro, sampetrino - Santa Catarina, catarinense - Santiago, santiaguense Así es nuestro lenguaje, aunque algunas personas para no batallar o por desconocer, dicen Regiomontano a todo habitante de la región; aunque últimamente los medios de información, TV, Prensa, Radio, están utilizando constantemente el APÓCOPE los "Regios"... Esperamos tu punto de vista y comentarios. Te invitamos a dar "Like" a nuestra página y publicación, así como compartir, nuestro objetivo es crear y difundir la cultura, y así llegar a más personas, despertando el interés por nuestra historia...

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

Buenos dias raza!! El cerro de la silla entre nubes Monterrey N.L México Jalislehi G

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

El majestuoso Parque Fundidora de Monterrey Imagen compartida en el Grupo de Monterrey en Imágenes por Maria Guerra

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

Hace 111 años Monterrey y la región fué azotado por un poderoso ciclón, quizá el más letal que se tenga registrado en su historia. El fenómeno meteorológico pro...venía del Atlántico y tocaba tierra en el noreste mexicano. Amanecía el viernes 27 de agosto de 1909 totalmente nublado, el tema de los vecinos era del incendio suscitado una semana antes en la manzana que comprende Morelos, Escobedo, Padre Mier y Parás; pasado el mediodía empezó a soplar con fuerza el viento y la lluvia tomaba más fuerza, rápidamente las calles empezaron a cubrirse de agua de orilla a orilla, se intensificaba el viento y azotaba con furia la lluvia, la Compañía de Luz y Fuerza cortaba el suministro de energía eléctrica y los hilos telegráficos también eran suspendidos; en Monterrey aquella noche del viernes 27 de agosto de 1909 sólo los niños pequeños pudieron dormir en paz.El sábado 28 aquel seco Río Santa Catarina se encontraba a su máxima capacidad, las humildes casas de adobe del barrio San Luisito, hoy colonia Independencia, rápidamente se desmoronaron ante la furia del ciclón, los más afortunados subían a resguardarse en la parte alta de la loma larga, rápidamente llegó la inundación, a las 11 de la noche se empezó a desbordar el río Santa Catarina y con ello la tragedia, miles de vidas humanas eran arrastradas por la fuerza del caudal del río, la Plaza Zaragoza era una verdadera laguna, aquella noche desapareció geográficamente de Monterrey un estimado de 90 manzanas, se afectaron cultivos, escuelas, fábricas, todo tipo de casas, cientos de caminos, puentes y hasta las vías férreas se vieron afectadas. Por fin cesó la lluvia el domingo 29 a mediodía,las aguas del río seguían rugiendo embravecidas , llevando a su paso cientos de cadáveres, casas, árboles, muebles y animales. Con la misma prisa que llegó el agua así se fué también. Hasta el domingo en la noche se mandaron cables y reportes de la tragedia a los diarios de la nación. Las notas en los periódicos fueron publicadas hasta el lunes 30, los diarios narraban aquel trágico acontecimiento que lleno de luto a la nación. Los templos y escuelas se convirtieron en refugios para los afectados que perdieron su vivienda, al igual que el Palacio Municipal y las estaciones de ferrocarril también dieron alojo a los afectados. Fuentes oficiales informaron que la cantidad de pérdidas humanas ascendió a 7 mil en todo el Estado ;acababa aquel agosto de 1909, uno de los más trágicos de la historia de Monterrey, el más terrible y siniestro. La luna llena en el cielo regiomontano iluminaba el caudal y aparentemente inofensivo río Santa Catarina.

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

La más bella fotografía que verán esta noche ¡Dulces sueños, Monterrey! Magaly González

A Donde Vamos MTY 22.11.2022

La luna regia eclipsada por el pico norte de nuestro cerro de la silla Fotografía de Mauricio Lopez

A Donde Vamos MTY 21.11.2022

Noches de luna y luces en nuestra bella ciudad de Monterrey Lorena Elizondo

A Donde Vamos MTY 20.11.2022

Sabias qué...? El edificio del Museo del Obispado está construido en piedra sillar, un material característico de la región, y es una de las pocas muestras de la arquitectura virreinal que aún se conservan en el noreste de México. #NLExtraordinario #Mirador #Obispado #Cultural

A Donde Vamos MTY 20.11.2022

Para los que amamos esta gran ciudad Mariela Saldivar



Información

Teléfono: +52 81 8252 9640

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también