1. Home /
  2. Comunidad /
  3. Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna

Etiquetas / Categorías / Temas



Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 24.11.2022

Los Riscos Sarnosos Uno de los especímenes geológicos de donde nace su nombre La Sierra del Sarnoso aproximadamente tiene 40 kilómetros de cordillera, comprendida desde la sierra de Mapimí hasta el paraje Raymundo (en la curva del Japonés). Fotografía: Sarnozo-Dinamita

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 23.11.2022

El día 4 de julio, día de Nuestra Señora de la Virgen del Refugio Desde tiempo inmemorable Lerdo ha sido siempre católico. Los evangelizadores nos legaron esa t...radición desde el año de 1598, herencia que prosiguieron nuestros abuelos y padres, dejándonos un rico valor cultural y religioso. A través de La Iglesia inculcaron sabiamente la encomienda a que los fieles se apoyaran a la protección maternal, acudiendo a María con el título de NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO, para que se unieran más íntimamente al mediador y salvador, y a la madre de cristo con el título de REFUGIO DE PECADORES. Para propagar esta invocación, se ha valido de la devoción de los cristianos a la representación de Nuestra Señora en una pintura especial. Según la historia dicha imagen de Nuestra Señora del Refugio es una copia hecha en 1709, de la célebre imagen de Nuestra Señora de la Encina, que se venera en Poggio Prato (Italia). La cual fue mandada a hacer por el beato Sacerdote Jesuita Antonio Baldinucci, para llevarla consigo en sus misiones. Esta copia infundía grande fervor en las multitudes y ocasionó la conversión de numerosos pecadores, por lo cual comenzó a dársele el título de Refugio de Pecadores. Le fue concedida la coronación pontificia el 4 de Julio de 1719, por el Papa Clemente XI. Aún se conserva actualmente en Frascati (Italia). En el mismo siglo XVIII se trajeron a México varias copias de esa imagen, que influyeron también aquí grandemente en las labores apostólicas de los misioneros para la conversión de innumerables pecadores. La Santa devoción de venerar a Nuestra Señora del Refugio tal vez fue establecida en la Comarca Lagunera por el Terrateniente Juan Nepomuceno Flores y Alcalde, que vino a dar a estas tierras lerdenses en el año de 1836. Personaje que era un practicante y devoto de nuestra Señora del Refugio, mandándole construir un templo en la antigua hacienda de San Juan de Avilés, en el año de 1843, terminándolo en 1852. Dicho pueblo hoy conocido por todos nosotros como Ciudad Juárez, Dgo. Este señor dado a su gran fervor religioso, en varias construcciones civiles y religiosas registra la frase célebre Dios de Bondad Protégenos, como en la entrada de la hacienda San Juan de Avilés y en la torre de la Capilla de Nuestra Señora del Refugio que construyó en la hacienda de Guadalupe, de Peñón Blanco, Dgo. Otro gran hombre de origen español llamado don Refugio Tarín, que emigró a estas tierras por el año de 1850 a la Villa de Lerdo de Tejada, también devoto de nuestra Señora del Refugio, la entroniza en la Capilla de la Hacienda La Goma, con advocación a esta virgen religiosa. Dicho señor adquiere dicha finca en el año de 1879. Y en el techo del coro de la Capilla, el Señor Tarín manda pintar con letras de colores la frase Refugio de Pecadores, en una de las vigas de madera. Existió otro personaje llamado don José Garde, quien funda una hacienda por el rumbo del Cañón de Fernández, a la cual determinó darle al nombre de El Refugio, donde existe también una capilla a la Virgen del Refugio. Cada 4 de julio , en Ciudad Juárez, Dgo., en el Poblado La Goma y en el Refugio, organizan las fiestas religiosas para venerar a su santa patrona. Los eventos religiosos empiezan desde la primera hora de la mañana, por tarde y por la noche: misas, primeras comuniones y rosarios, danzas, cohetones, sin faltar la tradicional reliquia, compuesta de 7 sopas y del sabroso asado de carne de puerco con chile colorado; que reparten a todo el pueblo que se acerca con un recipiente.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 23.11.2022

Pepe Jaramillo, buscó las Sandalias del Viento A este gran lerdense se le debe de reconocer como hijo predilecto de Lerdo A 20 años de su partida... Este 30 de abril se cumplen 20 años de la muerte del embajador de la música y de la sonrisa alegre. Pepe Jaramillo, se le habían complicado las enfermedades, muriendo de anemia durante el sueño del 30 de Abril del 2001, en su residencia ubicada cerca del municipio de Mijas, en la provincia de Málaga, (Andalucía) España. Pepe nunca estuvo solo en su enfermedad, tampoco al tiempo de su muerte, pues estuvo al cuidado su amigo Víctor Odling, una enfermera inglesa y fue atendido hasta el último momento por el Doctor Serrano. Pepe tuvo una muerte muy bonita, sin sufrir y se quedó dormido. En su inmenso espíritu traía en sus venas las partituras de la música. Jaramillo consideró en un día, que era tiempo de calzar las sandalias del viento, de buscar nuevos horizontes. Logrando su sueño tantas veces apreciado por el músico, su signo y su destino estaba escrito. En su larga trayectoria artística en la cual en poco tiempo Jaramillo realizó el sueño de crear un estilo propio, tan personal, que fue la causa de grandes elogios y cálidos aplausos, haciéndose merecedor de jugosos contratos en diversos lugares. Aún se escuchan en los viejos barrios de Guanajuato y las Quintas cual duende andaluz- el susurro acariciador del piano del entonces genio novel, hoy con la juventud acumulada, el maestro de la música. En su época de sus grandes éxitos, el notable pianista se apasionaba con los grandes maestros románticos; Beethoven, Suman, Chopin, Lara, Curiel, Palmerin, Falla y Avenís. Sus amplios conocimientos y una gran experiencia recorrieron gran parte de los Estados Unidos, actuando en los principales Centros Nocturnos de los Ángeles, Nueva York, Miami, etc., en donde reafirmó su sólido prestigio adquirido en México, ya que en todas sus actuaciones hizo gala de ese estilo suyo tan expresivo, fino y personal. Sus excelentes presentaciones en los teatros más importantes de las principales ciudades del mundo. Bellas Artes de México. Harlem y Nueva York. París y el Louvre. El fantasmagórico Picadilly Circus. Madrid y la Plaza Mayor. Buenos Aires y el Teatro Colón. Tánger y el Zoco. ¡Que horizontes! El mundo lo grande- lo arrastra. Sin duda Pepe Jaramillo fue uno de los mejores músicos en su género. Los poetas lo consideraban un relámpago físico, un romántico absoluto. Un hombre con una risa entre ingenua y picaresca que derramaba felicidad. Contaba con una gracia perfecta y elegante para tocar. Sus manos y dedos como un cisne deslizándose en el agua. Con su presencia se hacía paradisíaco todo lo que rodea y su piano se convertía en una alfombra mágica. Todo se desborda y vibraba. Y su inteligencia de genio musical alcanzó la profundidad que situó su obra en un plano auténticamente universal. En una de sus estancias en la región Lagunera el fotógrafo lagunero Ricardo Sosa, les tomó fotografías a sus manos maravillosas. El delicado sentido interpretativo y la profunda versatilidad de este artista, le permitieron hacer cada melodía una verdadera creación, no importa el tipo de música; en cualquier parte donde aparecía la página musical más popular, ahí surgían las manos de este gran pianista recorriendo el teclado, haciendo una delicada interpretación, saturando el ambiente con las notas melodiosas de su fecunda inspiración. Después de tantos recorridos por el mundo musical, detrás aparecería la gloria y lo que en nuestro mundo la gloria trae de bueno y de malo. Acompañó y lo acompañaron en las giras artísticas por todo el mundo, artistas de fama mundial como la extraordinaria Marlene Dietrich. Actuó de manera exclusiva para personajes de alcurnia real de Inglaterra, como la Duquesa de Kent y para su hija la princesa Alejandra tía y prima respectivamente, de la Reina de Inglaterra. Cuando don Luis Echeverría visita Londres, fue Pepe Jaramillo el ejecutante al piano en la recepción que LEA le ofreció a la soberana inglesa y a la familia real. En esta presentación al terminar de ejecutar Piensa en mí, de Agustín Lara, le reina le pidió el nombre de la pieza del autor y que la ejecutara de nuevo. Antes de los años 60s del siglo XX grabó su primer disco: un extended-play, de cuatro melodías: Calla Tristeza, Incertidumbre, Dime, y Sueño, de Gonzalo Curiel. Para después continuar con más discos grabados en México, los cuales gustaron mucho, obteniendo en su gran peregrinar musical más de 30 LPS, gran número de discos sencillos y casetes de música de la más diversa; como sevillanas, música mexicana e internacional. La grabadora más completa e importante del mundo denominada EMI de Londres, fue quien mostró al mundo el talento musical del lerdense, la cual produjo sus obras y distribuyó los discos por varios continentes. Dentro de sus grabaciones dos fueron producidas en Tokio, Japón, Sud África, una en Colombia y las demás en México por Discos Columbia, Londres, Inglaterra y Sudáfrica. También algunas de sus composiciones musicales tuvieron un gran significado para él, siendo la de Miyo-Hara, que escribiera Pepe en el país del Sol Naciente, la cual fue observada por un ciudadano japonés que lo acompañaba para su presentación en Osaka, sobre la fonética invertida del nombre de su pequeño poblado de la campiña japonesa que cruzaban en el tren bala, con su apellido paterno: Jara-millo. Se le recuerdo al lerdense que tenía un gran carácter alegre, con una maravillosa sonrisa, una manera elegante de vestir, fue querido por todos los que le conocieron. Jaramillo vivió feliz en España, pero nunca perdió su auténtica personalidad mexicana. Es por eso que siempre le gustaba grabar los boleros mexicanos, con los cuales Pepe se acordaba de su país. En la región donde radicaba ofreció muchos recitales especiales con fines benéficos. Hizo varias visitas a México, donde también dio conciertos para obras benéficas y de caridad. Sus cenizas de este artista lerdense fueron enviadas a su sobrina Martha Alicia Jaramillo, en descansan en el pueblo de Atizapán de Zaragoza, del Estado de México. La muerte de Jaramillo, fue una sorpresa para sus familiares que radican en Gómez Palacio, los cuales recibieron la noticia con mucha consternación y tristeza. Jaramillo nunca fue casado, pero las mujeres suspiraban por él, en sus tiempos mozos y las Laguneras se desmayaban al verlo. Sin embargo, sus padres y todos sus hermanos han fallecido, le quedan sus sobrinos, tal vez con quien estuvo conviviendo en los últimos tiempos; fue con Claudia Jaramillo su sobrina, que vive en Gómez Palacio y Alicia, que radica en el Estado de México, y algunas de sus primas, como la Sra. Leonor Estela Murga de Sifuentes, quien también radica en Gómez Palacio, Dgo. Las autoridades municipales, culturales y lerdeses, tenemos una deuda para que a este insigne e inolvidable músico se le recuerde en un día de cada año.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 23.11.2022

PIEDRAS DE GRANITO MUTILADAS POR LA MANO DEL HOMBRE No podemos creer lo que está sucediendo con nuestro entorno geológico, ecológico y cultural, de nuestra Sie...rra del Sarnoso, no solamente existen los vándalos que hacen travesuras pintarrajeando las grandes rocas y compitiendo con las pinturas rupestres. Otros que sustraen las especies de las cactáceas, destrozan las piedras escavando para buscar dizque tesoros. Pero lo más cruel son de los que se encargan en hacer cortes con sierras a grandes piedras de granito para traficar sus piezas para la construcción urbana. ¿Continuará el saqueo y la destrucción del patrimonio de los Laguneros? Las grandes especies pétreas granosas del sarnoso erosionados por el tiempo, el aire y el agua, una transformación de acciones en etapas de miles de años. Estos factores naturales que pulen las piezas de rocas hasta transformarlas para darles una caprichosas figuras fantásticas. Fot. Sarnozo Dinamita.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 22.11.2022

LOS CAMINOS PELIGROSOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTIMA Debido a estos medios de tránsito que se han construido en la Sierra del Sarnoso, son utilizados par...a el traslado de materiales que se extraen de las piedras, como el mármol y por personas que realizan excursiones con seriedad, pero también otras sin irresponsabilidad que perjudican el ecosistema. Hacen falta que se hagan reglamentos para la protección, vigilancia, conservación y guarda del patrimonio cultural, ecológico, medio ambiente y geológico. Éstos deben formularlos los municipios aún cuando está pendiente la declaratoria de protección de esta Zona. Mientras esto no se realice se continuará agravándose su deterioro. Fot. Sarnozo Dinamita.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 22.11.2022

97 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO VILLA Francisco Villa como revolucionario se inicia en Chihuahua luchando contra el régimen de Porfirio Díaz apoyado co...n los ideales de Madero, donde organizó y planeó la toma de Ciudad Juárez, en mayo de 1911, con lo que se provocó la caída del dictador Porfirio Díaz. Y después del artero asesinato de Madero en 1913 a manos de Victoriano Huerta, Francisco Villa, se une a las fuerzas que repudiaban al usurpador logrando unificar las luchas revolucionarias del Norte de la República, para ponerse al frente de la famosa División del Norte. Fue protagonista de grandes batallas que condujeron a la toma de plazas tan estratégicas como Torreón, Ciudad Juárez, Chihuahua y Saltillo. Un 20 de julio de 1923, día de esa vida cotidiana que llevaba Francisco Villa, salió a las 7.45 de Hidalgo del Parral, Chihuahua, con rumbo a su Hacienda de Canutillo, iba al volante del automóvil Dodge, acompañado con sus más allegados colaboradores y su escolta. Tan precavido que era el Centauro con su seguridad, que nunca había pensado que se había organizado una conspiración en contra de él para asesinarlo y fue en una emboscada que le fraguaron varios enemigos. Y en esa fecha infortunada el general Francisco Villa cae acribillado y sentado al volante de su automóvil, recibiendo trece balazos, uno de ellos fue de gracia en la cabeza. La mayoría de sus acompañantes murieron, menos Ramón Contreras, herido de un brazo sobrevivió en el atentado. Recordemos que Villa fue la vanguardia de la Revolución, la parte más avanzada y la más revolucionaria, por eso era más radical, más enérgico y más decisivo en la lucha. Como gobernante de Chihuahua, demostró una gran capacidad administrativa; restableció el orden público, retribuyó en la economía y prometió que, una vez acabada la guerra, entregaría a sus legítimos dueños y a sus soldados revolucionarios, las tierras y haciendas confiscadas, les dio educación los niños y a los mismos trabajadores, en la ex hacienda de Canutillo. Y recordemos que la figura del guerrillero Norteño encarnó, en su tiempo y sigue personificando en nuestros días, el coraje popular en la lucha por las reivindicaciones sociales.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 21.11.2022

LAS FIGURAS CAPRICHOSAS DE LA NATURALEZA Los estudiosos de la ciencia de la geología, nos indican que el origen de las piedras encimadas nacen en el Cretáceo, c...uando hubo importantes movimientos orogénicos, donde grandes espesores de calizas se plegaron en las capas interiores profundas del planeta, en forma de roca ígnea. Con ese sistema de presión y las altas temperaturas de esa roca de granito se formaron las capas de mármol en la región. Fot.: Sarnozo-Dinamita See more

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 21.11.2022

EL PRIMER INTENTO DE DESTRUCCIÓN DEL TAJO SANTA ROSA Tercera parte La cuestión de límites, agua y tierra en el siglo XIX José Jesús Vargas Garza. Cronista de la... Ciudad 9 febrero de 2020 Lo que se llamaba presa de Santa Rosa o Lavín, era un bordo que ya existía desde 1850 como de un metro de altura sobre el nivel del río, y de una vara o poco más, de espesor en la base. En su longitud abrazaría como quinientos metros, comenzando desde la margen izquierda del río donde estaba situado el canal, y el Nazas tenía allí como mil quinientos metros de anchura, por lo tanto, quedaban enteramente libres y sin obstáculos alguno más de las dos terceras partes del cauce del río. } El bordo se había formado de pequeñas estacas de madera, entre las que se echó piedra suelta y ramas; considerándose que el terreno donde se clavaban las estacas era casi arena pura, comprendiéndose la débil solidez de dicho bordo. Esta innovación tecnológica del sistema de irrigación pronto afecto a las relaciones entre los pequeños agricultores, hacendados y ayuntamiento, y en efecto a los agricultores de la parte baja del río Nazas y fue el motivo para que resurgiera la disputa entre Coahuila y Durango por los límites entre ambos. Los señores González Treviño, quienes hacía como dos años antes comenzarían a contrariar a Lavín por el asunto del agua; pero el asunto del problema era otro, pues los terratenientes tenían propiedades en el Estado de Durango, su presa y canales con los que regaban los terrenos estaba a continuación de Lavín, o sea la presa de Calabazas, ubicada en el mismo Estado de Durango. Al no hacer caso Lavín, y al no obtener los González Treviño amigablemente lo que querían, o sea que prescindiera de las obras, pues inclusive ignoraban la legislación sobre aguas de los ríos, careciendo de razones legales para oponerse. La paradoja, sería los González Treviño le habían vendido esas mismas propiedades a Lavín con la expresa condición de que éste pudiera reformar su presa y canal. Ante este asunto, Saturnino Lozano vecino de la Villa Lerdo, manifestaba que los lerdenses no hacían nada porque creían que el gobierno no les escuchaba. Por lo tanto, estaba asesorando al gobernador coahuilense, sugiriéndole que la medida no era suficiente y le recomendó a Charles exigir al gobernador de Durango, la destrucción total de la obra porque afectaba también a los vecinos de Villa Lerdo. En vista de esa alarma de inmediato el gobernador de Coahuila, Hipólito Charles, envió una comisión a la Villa de Lerdo, para que evaluara los perjuicios que ocasionaría a los propietarios coahuilenses dicha ampliación. Por esta intervención aprovecharon los involucrados la intervención del gobernador de Coahuila, dándole a éste un voto de gracia porque se libraban del peligro que los amenazaba. Mientras tanto los González tuvieron que recurrir a otros medios: primeramente, dialogar con el Ayuntamiento de Villa Lerdo practicar de cierta manera que colaborará con ellos, a fin de que considerara la obra como peligrosa porque sería causa de que el río anegase la Villa. Por su parte Lavín demostró con dictamen de un ingeniero nombrado por el Ayuntamiento, de acuerdo con el gobierno del Estado, ---que estaba desempeñado entonces por el señor Juan Manuel Flores.--- la alarma que se estaba haciendo de estos hechos eran peligros imaginarios, porque el suelo de la Villa Lerdo de Tejada era más alto que el canal, que el bordo y que la presa; agregando sus argumentos en reflexiones que dicta la razón natural, de que mientras más agua se quita a un río, o más profundos sean los canales de él se originen, menos peligro habrá de que se derramen sus aguas. Convencido de esto el gobierno, consintió por un contrato formal, en que el hacendado Lavín hiciera su obra bajo ciertas condiciones, que, aunque innecesarias, servirían para calmar los temores de la parte más numerosa de la ciudadanía, que no destacaba sobre los demás por ningún rasgo positivo ni negativo; el cual había sido alarmado por la resistencia puesta por los señores González Treviño. Ese arreglo lo celebró el gobernador señor Juan Manuel Flores, desistiendo en consecuencia el señor Lavín de un juicio de amparo que había intentado. El gobernador de Coahuila, por su parte, envía un telegrama al Ministro de Gobernación Federal, solicitándole su intervención en el asunto de los trabajos emprendidos por el Sr. Lavín en Río Nazas, dentro de los cual existían gran exaltación de armas en pueblo. Carlos Herrera, Munícipe Municipal de San Pedro, recibió la solicitud de un grupo de vecinos para que Lavín detuviera la obra y además, Charles solicitó a Juan Manuel Flores Gobernador del Estado de Durango la demolición del tajo. Flores instruyó a Lavín la suspensión de la obra, por ello había recibido felicitaciones del gobierno de Coahuila. Los agricultores de San Pedro no se conformaron con esa instrucción, fue entonces que partieron de San Pedro a Lerdo, para hablar con Lavín y con las autoridades municipales, al no encontrar a ninguno de los funcionarios decidieron destruir las obras surgiendo el conflicto en los primeros días de mayo de 1880. Fueron trescientos coahuilenses armados con el objeto de destruir los trabajos que ejecutaba Lavín en su canal Santa Rosa; e impedir así la continuación de las mismas. De acuerdo con una solicitud al ministro de Gobernación, a petición del gobernador Charles la intervención en el asunto y que ejerciera una orden de suspensión de las obras. La contestación del Ministro llegó hasta el 12 de mayo de ese 1880, en la que se aseguró que no se permitiría al Sr. Lavín continuar la obra, para que no se alterara el orden público y la armonía entre ambos Estados. La intervención del Ministro fue tarde, pues la gente de San Pedro, ya se encontraban en Lerdo. De acuerdo con datos revelados decían que Calos Herrera, en ese entonces fungía como presidente municipal y cooperó con recursos a los invasores para que se regresaran a su lugar de origen. A Carlos Herrera, el gobernador Charles ordenó presentarse a su despacho, para que explicara del porque las autoridades de Durango lo acusaban de invasión y pedían a los líderes que tuvieron la osadía pasar a territorio duranguense, a los cuales podrían ser juzgados por los jueces del estado de Durango. La orden del gobernador Charles no la cumplió el edil de San Pedro, argumentando haber sufrido un accidente. Sin embargo, Herrera dio una salida política al gobernador, diciendo que no sólo 300 ó 400 eran los afectados sino todos los agricultores de Coahuila. Por lo tanto, Carlos le mandó un mensaje al Gobernador, de que le enviaría una minuta detallando como ocurrieron los hechos. El ayuntamiento de Lerdo también intervino en el caso por considerar que las obras de profundización y ensanchamiento del tajo perjudicarían a los agricultores del lugar, por lo que ordenó aterrar la parte nueva del tajo esgrimiendo que se había excavado una mayor extensión de lo debido. Además, los vecinos estaban satisfechos porque al menos se consiguió con su resuelta actitud la suspensión de los trabajos de la obra de Lavín.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 20.11.2022

Segunda parte La cuestión de límites, agua y tierra en el siglo XIX José Jesús Vargas Garza. Cronista de la Ciudad Alberto y Eduardo Avila Aispuro, éste último ...arrendatario de la hacienda de Sacramento. Ambos oriiundos de Parral, Chih, Los capitales foráneos dieron impulso a la producción Para poder entender el origen del conflicto entre los Estados de Durango y Coahuila, hay que puntualizar que el río Nazas nace en el Estado de Durango, y corre por su territorio más de cien leguas, hasta un punto cercano a Villa Lerdo, que se denomina Boca de Calabazas. Desde allí hasta adelante, el río se extiende por el límite de los dos Estados, en el espacio de seis a siete leguas, y recorre otras diez o doce en territorio exclusivo de Coahuila, hasta desembocar en la Laguna llamada de Las Habas, a cuya orilla estaban situadas en la margen izquierda del río, las labores y Villa o Colonia de San Pedro, del propio Estado de Coahuila. Así mismo río arriba y a unas dos leguas de la presa de Calabazas, se encuentra todavía la presa de San Fernando y la toma de agua de Lavín conocida por el nombre de Santa Rosa (Esta ya desaparecida); hallándose en el Estado de Durango. Por otro lado, existían siete presas construidas desde San Fernando en la parte alta hasta Mayrán, donde terminaban su recorrido anual y desembocaba las aguas del Nazas; las cuales abastecían unos 23 canales correspondientes a una cantidad igual de propiedades y había un número indeterminado de sangrías que alimentaban otros tantos predios. En esa época la comarca ocupaba un lugar relevante en la producción algodonera nacional ya que producía un poco menos de la mitad de la materia prima consumida por la industria textil (entre 250 000 y 300 000 quintales de algodón). Siendo la superficie cultivada arriba de 97259 hectáreas aproximadamente: correspondiéndole 67 952 ha. al estado de Coahuila y 29,259 a Durango. Por su parte a Villa Lerdo de Tejada a mediados de la década de 1870 habían iniciado el arribo de una serie de comerciantes procedentes de Monterrey, Saltillo y del extranjero, inversores que apostaron su capital en el cultivo del algodón, está actividad ya la había iniciado en 1854 Juan Nepomuceno Flores en tierras de San Fernando. Con el fortalecimiento de la agricultura de riego, la Villa de Lerdo se convirtió a en un centro urbano muy importante en la Comarca Lagunera, y, por ende, para 1880, es elevada a cabecera del Partido de Mapimí, por decreto del 23 de diciembre de ese año. Contaba con autoridades principales como: el Jefe Político, recaudador principal de contribuciones y Juez 1o. de Primera Instancia. Siendo jefe del Partido el Coronel Vicente Carreón. El factor de movilización de empresarios, inversionistas y comerciantes habían llegado a la Villa Lerdo de Tejada, quienes con sus capitales decidieron invertir en el cultivo del algodón. Por otro lado, en la parte alta del Río Nazas, de Gómez Palacio hacía Lerdo, se encontraban las presas de San Fernando, Santa Rosa y la de Calabazas, que se utilizaban para el regadío de las tierras que se ubicaban por la citada margen izquierda del Nazas, con las que se beneficiaban: La testamentaria de Juan N. Flores e hijos, Los Hermanos Lavín, Los Hermanos Torres, la Sociedad de los Hermanos González Treviño y Ramón Luján, cinco propietarios río arriba del Nazas que monopolizaban la tierra y el agua. En la zona baja del río Nazas radicaban los pequeños propietarios más importante del área: Carlos Montes de Oca; le seguían Práxedis de la Peña, Frumencio Fuentes, Tomás Menderichaga, Rafael Hernández, Rafael Arozamena y Leandro Urrutia. De San Pedro y Matamoros, la Hacienda de los Madero y la de Guillermo Purcel en San Pedro. En el área de Viesca, regaban por el Aguanaval, todos los Ranchos pertenecían a Don Amador Cárdenas. Ante la aplicación de capitales a producción algodonera los terratenientes laguneros del siglo XIX tenían conflictos auspiciados por la insuficiencia de agua para sus cultivos, sobre todo los de Durango, quienes actualizaron el sistema de irrigación que existía en esa época para la incorporación de nuevos terrenos para la ampliación de los cultivos. Sin embargo, los productores del lado de Coahuila también pensaron que era necesario modificar el sistema de irrigación, considerando que la forma tradicional de reparto del agua era obsoleta, y cuya distribución era desigual por la posición geográfica de las propiedades. Los hermanos González Treviño, habían ejercido inicialmente una gran influencia sobre la transformación agrícola de la región lagunera, comerciantes de Monterrey que ampliaron las actividades que estaban dirigidas a la concesión de préstamos e implementos agrícolas: uno de ellos, Jesús González Treviño y sus hermanos utilizaron muy bien el mecanismo de los créditos hipotecarios, y en el transcurso de 1877 abrieron sucursales en Villa Lerdo. Estos elementos en pocos años se convirtieron en grandes propietarios de La Laguna. Jesús González Treviño en los inicios de aquel año, había concedido un primer préstamo de 45 mil pesos a los herederos de Juan Ignacio Jiménez que tenían grandes dificultades para administrar las haciendas, como solía suceder después de la partición hereditaria. Al mismo tiempo el comerciante González Treviño obtuvo una parte de las tierras adquiridas en 1877 por Eduardo Ávila Aispuro, oriundo de Parral, Chih, y pertenecientes al latifundio de San Lorenzo de la Laguna, sobre la orilla derecha del Nazas, en territorio coahuilense colindante con Sacramento. Tierras que habían sido propiedad de Juan Ignacio Jiménez, quien tenía un adeudo por concepto de impuestos por 118,182.50, cantidad que le fue facilitada por el Sr. Eduardo Ávila, originario de Parral, Chihuahua, quien radicaba en la Villa de Lerdo. Ávila inscribió una hipoteca en garantía del contrato de préstamo por un valor de 118 mil pesos sobre la hacienda de Sacramento, de hecho, se trataba de la transferencia a favor de Milmo de la hipoteca por un importe idéntico y abierta por el propietario de la hacienda, Juan Ignacio Jiménez, quien en enero de 1871 garantizó un préstamo concedido por el mismo Eduardo Ávila. En tal sentido la hacienda pasa a su favor de este último en forma de arrendamiento el 13 de enero del mismo año. En marzo de 1875, la sociedad Zambrano Hermanos y Compañía celebró un contrato de préstamo con Eduardo Ávila. Quien recibió 24, mil pesos, de los cuales sólo una parte fue en dinero, como adelanto por el suministro de 2,100 quintales de algodón en pluma o despepitado (es decir 96 mil kilogramos) a un precio de 15 pesos el quintal. La parte restante para completar los 31,500 pesos de toda la partida de algodón, habría sido saldada entregándole a Ávila 20 cajas de tejido llamado Imperial, una forma de pago que respondía a la costumbre aún utilizada de liquidar los préstamos con el equivalente en mercancía. El contrato fue renovado para 1876 con la entrega de otros 3 mil quintales de algodón que Ávila esperaba cosechar en los ranchos de Santa Ana y San Alberto. Ávila, arrendatario de la hacienda Sacramento murió en 1879 y se inició un procedimiento judicial contra los herederos por las deudas aun no saldadas. González Treviño asumió estas deudas, obteniendo así la parte más fértil de las tierras de Alamito, cerca del Nazas, que comprendían 14,044 hectáreas. En agosto de 1879, González Treviño se había convertido en propietario de la totalidad de la herencia de los Jiménez Basoco y de una parte del Alamito. En ese mismo año, los hermanos González Treviño, adquirieron una parte de la hacienda del Sacramento de los herederos de Jiménez, fue así como extendieron sus propiedades hasta Durango y entraron en el conflicto por la distribución del agua. Santiago Lavín en 1879, adquiere las tierras de los herederos del terrateniente Juan Ignacio Jiménez; abarcando unos veinte sitios de tierra, el bordo y el canal referidos; dentro de los cuales había encontrado insuficiente el acueducto-canal, aún para las pequeñas labores que se regaban con el agua conducida por el propio acueducto. Lavín en su calidad de propietario tuvo la visión de ensanchar el canal que tenía la boca toma en la presa de Santa Rosa. El acueducto o canal se había proyectado a una anchura de seis a ocho varas en su entrada, incluso las cortinas y pilares de piedra y mezcla, para colocar las tablas con que se cierra: así como los que forman el espacio útil o de luz para que penetre el agua, lo cual no excedería de cuatro a seis varas.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 20.11.2022

LA PIEDRA Y LA BARDA En la Sierra del Sarnoso existen algunas construcciones edificadas en distintas partes que datan de tiempo atrás, llevadas a cabo por pers...onas que no tienen idea del mal que le están haciendo al eco sistema, como lo muestran las imágenes. Por eso es de urgencia que se prosiga con la declaratoria Estatal que esta pendiente en el Congreso del Estado. Fot. Sarnozo-Dinamita See more

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 20.11.2022

LA DESTRUCCIÓN DEL TAJO SANTA ROSA José Jesús Vargas Garza. Cronista de la Ciudad En el año de 1881 un puñado de coahuilenses, trescientos manejaban las autorid...ades y la prensa citadina de aquellos años. Eran agricultores y medieros que fueron engañados para desviar el curso de las aguas del Río Nazas, provocando no solo la alarma, sino el fantasma de la ruina y la desolación para el futuro de los laguneros radicados en la porción perteneciente al estado de Coahuila. Fue la mal llamada invasión que un grupo grande hizo sobre territorio de Durango, azuzados por terratenientes con temerarios intereses particulares que condujeron a las personas honradas a extremos demasiado funestos. Este hecho formó una gran exaltación en la Laguna y por ende alarmó justamente a las autoridades del Estado de Coahuila. El Conflicto de trascendencia se originó a raíz de las obras de remodelación en la presa de Santa Rosa que empezó a llevar a cabo su propietario Santiago Lavín. La presa, ubicada en la zona alta del río, en jurisdicción del estado de Durango. Provocó las protestas de los ribereños inferiores encabezados por Carlos Herrera, Carlos González y los hermanos González Treviño; quienes consideraron que las obras no solamente eran de mantenimiento, sino que pensaban ellos que la intención de bajar el nivel de la toma. Hecho que influiría no solamente en el gasto de agua de los canales inferiores sino en la velocidad y el tiempo en que se surtían. No obstante que la mayoría de los afectados tenían sus tierras en jurisdicción de Durango, solicitaron el apoyo del gobernador de Coahuila, Evaristo Madero Elizondo (periodo 1880-1884). Este último procuró por todos los medios legales para que los agricultores de San Pedro y Matamoros no intentaran de nuevo de una manera violenta tratar de suspender la obra en la presa de Santa Rosa. Opinaba el Gobernador Coahuilense que esa imprudencia daría apoyo ante el gobierno general, y el gobierno de Durango, y la tomaría como una declaración de guerra y a la vez esto perjudicarían la justicia de nuestra propia causa. De acuerdo con esas reflexiones a principios de 1881, Madero recomendó al jefe político de Viesca, Carlos González Montes de Oca, que organizara una comisión compuesta por vecinos de Matamoros para que examinaran los trabajos de la presa y solicitaran al jefe político de Mapimí, Coronel Vicente Carreón, [periodo1880-1881] radicado en Lerdo, la suspensión de la obra. Como el gobernador no deseaba que en lo futuro no se le hiciera responsable, tomó la medida de agotar todos los medios prudentes antes de llegar a la violencia. Por lo tanto, el jefe político de Viesca, comisionó a los ciudadanos Tomás Rodríguez y Jesús Chavero, nombrados con el fin de dialogar con Vicente Carreón, Jefe Político de Lerdo, a quien les advirtió Carreón no tener facultades para suspender la obra de Lavín. Al mismo tiempo el jefe político solicitó el auxilio de la fuerza federal al mando del coronel Doroteo Rosales para evitar un conflicto con el gobierno de Coahuila, porque temió se repitieran los hechos del año anterior [1880]. Por eso instruyó al Coronel Rosales, que por medio de intimidación influyera al jefe de invasores para que se retirarán del lugar, haciéndoles saber que la responsabilidad de los resultados sería de él. Otra recomendación que le dio Carreón a Rosales, era de que, si ese Jefe de invasores insistiera en suspender la obra, no hacer ninguna resistencia armada; sujetándose únicamente si es necesario en defensa de vida y propiedades que fuesen atacadas. Y ante esa situación los agricultores de la Laguna inconformes con las obras de Lavín, denunciaban ante las autoridades de la República, uno de ellos fue el Sr. Manuel de Arteaga, oriundo de San Pedro, el 18 de marzo de 1881 se dirigió al General G. Treviño, quejándose de que Lavín y Cía. en Villa de Lerdo había vuelto a proseguir su obra de ensanche y profundización del tajo de Santa Rosa; y de que no se ha cumplido la orden de suspensión que el Ministro de Gobernación expidió con fecha 12 de abril de 1878. Solicita también que no solo esa obra se suspenda, sino que se atierre la nuevamente hecha. En marzo 19 de 1881, el General Doroteo Rosales comunica desde Villa Lerdo, que la orden del general Tuero era de apoyar a la fuerza que había en esta Villa y sostener la integridad de Durango, advirtiendo a la vez que, de no suspenderse los trabajos de Lavín y Cía., motivo por el cual pudiera trastornarse el orden; las indicaciones son de no tener participación, nada en la conservación de la paz, dejando a los tribunales comunes la resolución de él, ya que solo pertenece a particulares. Mientras tanto Carlos Herrera, Antonio Hernández, Epitacio Sifuentes, José Ángel Benvides y Toribio Regalado, agricultores de San Pedro, Coah., en calidad de representantes del Gobernador Madero, quien los había nombrado como comisión; y tuvieron a bien el 18 de marzo visitar el acueducto y comprobaron que en él trabajaban 30 hombres con el fin ampliarlo. Misma comisión aprovecharon para entrevistarse con el Jefe Político Vicente Carreón, el 20 de marzo; manifestándole que había temores de los habitantes de esta Comarca, de que con las obras que estaban llevando a cabo los señores Lavín era inminente que el río cambiara su curso y llevara sus aguas al Tlahualilo. Al no tener ningún acuerdo Emilio Madero informó de la existencia de enojo y exaltación de vecinos en la Laguna, queja que dirigió al Ministro de Gobernación; al no suspender los trabajos emprendidos por el español Lavín en el tajo y que abre en la margen del Nazas. Madero le recalcaba al Ministro que se aplicará la suspensión como se hizo el 6 de julio de 1868, respecto a presas de Calabazas para evitar conflicto armado, pidiéndose orden de 13 de abril de 1878 dictada por este ministerio. Para el 22 de marzo de 1881, el gobierno de Durango ratificó la orden del municipio de suspensión de la obra, indicación que no estuvo de acuerdo Santiago Lavín; razón por la cual demandó al ayuntamiento por intervenir en el caso, el juzgado de Lerdo consideró la iniciativa como improcedente y fuera del alcance judicial la orden emitida por las autoridades del municipio. Más adelante Evaristo Madero gobernador de Coahuila, insistió y logró obtener del presidente de la República Manuel González una orden de suspensión de la obra el 24 de marzo de 1881, misma que no acató Francisco Gómez Palacio, gobernador de Durango, [periodo1881.1882], por lo cual solicitó al Secretario de Gobernación a que no mandara suspender los trabajos del tajo de Lavín y compañía, hasta que la autoridad competente se definieran los derechos alegados por vecinos de Coahuila y Durango. Al notar Rosales, de que el problema del agua era un conflicto político entre Coahuila y Durango, pues consideró que el motivo que provocó el problema era la ausencia de una línea de límites entre ambos estados, razón por la cual da apoyo a favor de la comisión coahuilense. Y en vista de que Rosales observó que los ánimos de los invasores se tornaban violentos, y temía que asunto provocaría a trastornar la paz en la Comarca Lagunera, solicitó calmar los ánimos de los agricultores de San Pedro y Matamoros. Ante el temor de éstos de que el tajo cambiara el curso del Nazas y al ver que ninguna de las autoridades locales pudiese evitarlo; decidieron destruir la obra, ante la falta de una solución definitiva. El conflicto de las obras en la presa de Santa Rosa iba tomando un sesgó peligroso, fue entonces de que el Gobernador Evaristo Madero, se queja el 1 abril 1881, ante el Secretario de Guerra, de que el Gobierno de Durango no cumplió con la orden de suspender trabajos en Canal de Lavín. Por lo que suplicaba se influyera con el Sr. Presidente, para que rectifique a su superior disposición encargado de cumplirla; de lo contrario no respondería si se altera la tranquilidad en Laguna. Gómez Palacio buscaba la armonía entre las partes involucradas e intentó poner fin a la disputa por la distribución del agua. Fue entonces que con fecha el 16 de abril de ese año [1881], reuniendo a los principales propietarios afectados en su despacho y ante un notario; los agricultores discutieron ampliamente la situación, llegando a un acuerdo provisional. Fue así como los dueños de las tierras, Santiago, por Durango y Mariano González Treviño por Coahuila, firmaron un acuerdo de seis puntos, documento donde Santiago Lavín se comprometió a no darle mayor extensión ni profundidad al tajo de Santa Rosa, que la que marcaba el enlosado antiguo de la compuerta de la presa.

Asociación Cronistas, Narradores e Investigadores de Historia Región Laguna 20.11.2022

LA DESTRUCCIÓN DEL TAJO SANTA ROSA Segunda Parte José Jesús Vargas Garza. Cronista de la Ciudad... Una vez que el hacendado González Treviño vio perdida su pretensión de que Santiago Lavín Cuadra parara las obras de ensanchamiento del Canal Santa Rosa. Ante esa cuestión no faltó quien se le ocurriese el medio de alarmar a los vecinos de Coahuila, haciéndoles entender que el canal de Lavín les privaría completamente del agua del río. No obstante, Francisco Gómez Palacio gobernador de Durango opinó que la presa de Calabazas, propiedad de los González Treviño, ubicada también en territorio duranguense era la que constituía un peligro para los agricultores coahuilenses. Además, el Periódico Oficial de Durango había comentado; que los González Treviño mantenían una relación muy estrecha y cordial con el gobernador Madero, de Coahuila, pues Lorenzo era yerno y socio del gobernador y por eso nadie [decía] nada al respecto. Para el gobierno de Coahuila, el acuerdo firmado en abril de 1881 era una treta de Santiago Lavín para continuar los trabajos en Santa Rosa. Más adelante Mariano y Lorenzo González Treviño acusaron a Lavín que despreciaba el agua al que no emplearla la arrojaba fuera del canal e inundaba con ella una porción considerable de terreno; así como el camino que conducía al pueblo de Mapimí. Para los propietarios de Coahuila el tajo de la presa era un peligro, porque el río podía tomar un nuevo cauce como ya había ocurrido una vez, en 1843. Por lo que se observa en este conflicto es que el mismo Gobernador de Coahuila, auspiciaba o alentaba la inconformidad de los productores agrícolas, y por medio de su secretario de Gobierno comunica al Jefe Político del Distrito de Viesca, Carlos González Montes de Oca, que se reconoció la justicia que asiste a esos habitantes para quejarse y reclamar el grave perjuicio que amenaza su ruina; pero no aprueba que los particulares promuevan esos movimientos armados y violentos que pueden dar origen a graves y trascendentales conflictos. Lo expuesto basta para comprender que, en el concepto de las autoridades coahuilenses, los habitantes de Nazas no han empleado la fuerza contra particulares, sino por causas muy disculpables. El Secretario de Guerra el Coronel Carlos Tuero, desde Chihuahua por la vía telegráfica del 13 de mayo de 1881, le da instrucciones a Doroteo Rosales, para que cumpla en las cuestiones de agua que tiene Lavín y Cía. con el pueblo de San Pedro de las Colonias, de acuerdo con lo indicado. El Secretario Tuero recomendaba a Rosales, que era él, fortalecer la integridad del Estado de Durango; reforzando convenientemente la fuerza que había en Villa Lerdo o Mapimí; alertándolo de que, de no suspender los trabajos de la presa de Lavín y Cía. se alterará la paz pública. Ante ya un conflicto eminente el Presidente de San Pedro en su comunicación del 18 de mayo de 1881, dirigida al G. C. Treviño, da parte de que la población que gobierna; en los días 14 y 15 del actual, organizó repentinamente un grupo de más de mil hombres que provistos de palas e instrumentos de zapa, así como de armas. Éstos se dirigieron al tajo de Santa Rosa con el objeto de destruir las obras hidráulicas que allí construyen los Sres. Lavín, quienes amenazan cambiar el curso del Nazas. Y que a pesar de todas las promesas y gestiones que se han hecho, han sido completamente inútiles para contener aquel movimiento, que se ha hecho por el pueblo en maza, aunque sin tener que lamentarse la menos desgracia, porque parece que su objeto inclusive es librarse del evidente peligro que los amenaza al cambiarse el curso del Nazas. Y así fue como el 16 de mayo de 1881, en el área donde Lavín estaba realizando obras a su canal Santa Rosa, se registró una invasión armada de 400 efectivos de Matamoros, organizados por los ribereños de abajo y dirigidos por Toribio Regalado, Carlos Herrera, Epitacio Sifuentes en ese entonces presidente de San Pedro-., Matías Rodríguez, Atanasio Regalado y Jorge Ramírez, respaldados por Carlos González, Jefe Político de Viesca. Los agricultores formaron un campamento a la orilla del acueducto cerca de las compuertas y de la Villa Lerdo; quienes por varios días con pico y pala aterraron parte del tajo de Santa Rosa. Ulpiano Lavín y Bautista Hiriart, que estaban vigilando las obras, los invasores los tomaron por la fuerza a los, teniéndoles presos por dos horas. Mientras tanto, Gualterio Herrmamn y Andrés Aguayo, ocurrieron el 18 de mayo de 1881 a la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, en representación del Estado de Coahuila, solicitando se evite el cambio de curso del río Nazas que amenaza verificarse a consecuencia de las obras emprendidas en la Presa de Santa Rosa. Fue hasta el día 20 de mayo de 1881, en que los señores de Coahuila continuaron aterrando el tajo; actividad que obligaron realizar a los trabajadores de los ranchos San Ramón y San Ignacio. Nos les bastó el secuestrar ciudadanos duranguenses, sino incursionaron también en el rancho llamado España, haciendo cortes en la línea telegráfica, además de impedir que se restableciera el servicio, y permanecieron en el lugar intimidando al celador. El 21, detuvieron a Leandro Urrutia y lo tuvieron preso cinco horas para después interceptar un extraordinario del jefe político al comandante de la fuerza federal que estaba en Matamoros. Mientras tanto el Gobernador de Durango, Francisco Gómez Palacio, por parte de la Legislatura del Estado de Durango, por medio de decreto de fecha mayo 24 de 1881: para que levante y sostenga la fuerza armada suficiente a fin de aprehender y poner a disposición de la autoridad competente a los vecinos del Estado de Coahuila y a sus cómplices, que han invadido la municipalidad de Villa Lerdo. Reclamar al gobierno de Coahuila usando al efecto de todos los recursos legales, la reparación del daño causado y solicitar la entrega de los culpables, a fin de que sean juzgados y castigados. Y le agregaron a la demanda a los habitantes del Estado de Durango, que hayan prestado o presten favor o auxilio de cualquier especie a los invasores, también serán castigados según la importancia de su delito y conforme a las leyes prexistentes. Acto seguido el Ministerio de Guerra y Marina México, con fecha mayo 25 de 1881, dio orden al Coronel Susano Ortiz, adscrito en Durango Capital, con el fin de que se situará en Villa Lerdo o Mapimí para mantener el orden y resguardar la seguridad de la Presa de agua. Así mismo, reforzando a Mapimí convenientemente. Las órdenes del Gobernador de Durango eran de sostener la integridad del Territorio de ese Estado, obrando con toda prudencia y en ningún caso tomar iniciativa. Al mismo tiempo esas instrucciones al Jefe de la fuerza que manda el Batallón No. 26 en Mapimí. Ante la presión política y de la fuerza federal, los invasores de Matamoros, después de haber dejado el canal de Santa Rosa cegado completamente en dos tramos de 2,400 metros aproximadamente, y por último la habitación del celador de las compuertas, fue incendiada y quemada. Después de hacer estos desmanes los invasores se retiraron el día 25 de mayo de 1881. Ante estos acontecimientos en que se vio perjudicada esta parte del estado de Durango, como es la Villa de Lerdo, la Legislatura del Estado, en su decreto No. 87, de fecha 24 de mayo 1881; autoriza al gobierno del Estado para que levante y sostenga, por cuenta de este, la fuerza armada suficiente a fin de aprehender y poner a disposición de la autoridad competente a los vecinos del Estado de Coahuila que han invadido la municipalidad de Villa Lerdo y a sus cómplices. Así mismo la de reclamar al gobierno del Coahuila usando al efecto de todos los recursos legales, la reparación del daño causado a nuestro Estado y la entrega de los culpables, a fin de que sean juzgados y castigados debidamente; y a todos los habitantes del Estado que hayan prestado o presten favor o auxilio de cualquier especie a los invasores, quienes serán castigados según la importancia de su delito y conforme a las leyes preexistentes. En esa época los directivos del Congreso Local: el C. Juan I. Zubiría, diputado, el cargo de Presidente, y secretarios los C.C. Rafael Salcido y Antonio Verdugo y Tobar.



Información

Teléfono: +52 871 725 5415

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también